76 resultados para Venganza
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Que Homero haya compuesto su poema para "recomendar la virtud y la justicia" , como sugirió Anaxágoras, nos parece hoy una sentencia imprudente y desmedida. Por boca de Sócrates dijo Platón, aparentemente con mejores fundamentos, que la épica trata de la "discrepancia de parecer entre lo justo y lo injusto" y de las "batallas y muertes que tuvieron lugar entre los aqueos y los troyanos precisamente por esta discrepancia". … ¿Cómo considerar la reacción del héroe? ¿Es su venganza, en efecto, excesiva? ¿Bajo qué parámetros debe ser analizada y, si es el caso, juzgada? ¿Hay justicia en la venganza de Aquiles?
Resumo:
[ES] Los inquisidores castigaron a Pablo de Olavide en 1776, pero fueron Grimaldi, ministro de Estado, y Carlos III los que le eligieron como castigo ejemplar para responder a la agitación política provocada por el conde de Aranda en su deseo de volver al poder. Como no podían tocar a un grande de España como Aranda, se vengaron en su protegido Olavide y lo llevaron a las cárceles secretas de la Inquisición. Todo se acordó con Su Majestad. [EN] Inquisitors punished Pablo de Olavide in 1776, but Grimaldi, Minister of State, Inquisitors punished Pablo de Olavide in 1776, but Grimaldi, Minister of State, and Charles III were the ones who chose his case as an exemplary punishment to respond to the political turmoil caused by the Count of Aranda after an attemp to return to power. As they could not punish a grandee of Spain such as Aranda, they took revenge on his protégé Olavide and took him to the secret prisons of the Inquisition. Everything was agreed with His Majesty.
Resumo:
El Astracán es el género que utiliza Pedro Muñoz Seca para hacer reír a costa de lo que fuese; así, con su obra La venganza de don Mendo (estrenada en 1918) advertimos la presencia del humor a través de diversos procedimientos, como el chiste, la parodia, la risa y las dislocaciones lingüísticas. Esto último se manifiesta de varias maneras; por un lado, reconocemos el universo de discurso que conllevan los nombres de los personajes y la incidencia de ello en sus acciones; por otro lado, en el empleo de las unidades lingüísticas, la trasgresión temporal de ciertas frases ("¡Lo juro por Belcebú!" o "¡Vive Dios!"); el juego constante con los homónimos, la incorporación de otros idiomas en los parlamentos -por ejemplo el latín-, aspecto que da cuenta del devenir de un lenguaje oral-coloquial y culto a la vez. Por este motivo, nuestro trabajo pretende hacer un análisis de los aspectos lingüísticos como elemento caracterizador del humor en La venganza de don Mendo.
Resumo:
El trabajo tiene como objetivo presentar el teatro del célebre dramaturgo español Pedro Calderón de la Barca, perteneciente al barroco del siglo XVII, para destacar la importancia y pervivencia de este género canónico y la posible vinculación con el realismo argentino en el teatro de las décadas del '60 al '70. De su vastísima obra, el corpus elegido será la trilogía del honor, considerando sus rasgos generales. El médico de su honra y El pintor de su deshonra, se analizarán desde una perspectiva temática más algunos de sus elementos constructivos comunes, pues encontramos un evidente paralelismo en ambos dramas. Con respecto a la obra A secreto agravio, secreta venganza, se estudiará a partir de la ejemplificación de pasajes significativos que develan la implementación de recursos discursivos característicos del género y del barroco y los que a su vez, se pueden confrontar en obras más modernas. Calderón, en su época, utiliza procedimientos constructivos que se ajustan por ejemplo al realismo del teatro argentino. Significa que aunque las obras y movimientos pertenezcan a otro orden cultural, con épocas, espacios y receptores diferentes, contextualizadas cada una en su problemática y para testimoniar diferentes cuestiones, en estas se advierten similitudes constructivas, por ser propias del género dramático aunque las técnicas y recursos retóricos cambien. Ellas se resemantizan por diferentes fenómenos de intersección o de conexión y estos principios se van a adaptar y emergen en la producción teatral argentina entre 1960 a 1970. Para sustentar el trabajo, se determinarán las características sobresalientes del período en cuestión para luego comentar algunos aspectos de las obras de sus representantes. Nos interesó la obra de Carlos Gorostiza y Roberto Cossa. Acerca de esta relación planteada es viable la opinión del profesor Osvaldo Pellettieri (1992:73) quien dice: "De la simple consideración de que toda persona que escribe, dirige, lee o ve un espectáculo teatral es el resultado de un pasado que actúa sobre ella, sea o no consciente de ello, conozca o no sus detalles, no es difícil deducir la categoría de historicidad del teatro. Simultáneamente el presente de este arte, en cada representación, resignifica constantemente su pasado".
Resumo:
Fil: Pérez, Alberto Aníbal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Pérez, Alberto Aníbal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El Astracán es el género que utiliza Pedro Muñoz Seca para hacer reír a costa de lo que fuese; así, con su obra La venganza de don Mendo (estrenada en 1918) advertimos la presencia del humor a través de diversos procedimientos, como el chiste, la parodia, la risa y las dislocaciones lingüísticas. Esto último se manifiesta de varias maneras; por un lado, reconocemos el universo de discurso que conllevan los nombres de los personajes y la incidencia de ello en sus acciones; por otro lado, en el empleo de las unidades lingüísticas, la trasgresión temporal de ciertas frases ("¡Lo juro por Belcebú!" o "¡Vive Dios!"); el juego constante con los homónimos, la incorporación de otros idiomas en los parlamentos -por ejemplo el latín-, aspecto que da cuenta del devenir de un lenguaje oral-coloquial y culto a la vez. Por este motivo, nuestro trabajo pretende hacer un análisis de los aspectos lingüísticos como elemento caracterizador del humor en La venganza de don Mendo.
Resumo:
El trabajo tiene como objetivo presentar el teatro del célebre dramaturgo español Pedro Calderón de la Barca, perteneciente al barroco del siglo XVII, para destacar la importancia y pervivencia de este género canónico y la posible vinculación con el realismo argentino en el teatro de las décadas del '60 al '70. De su vastísima obra, el corpus elegido será la trilogía del honor, considerando sus rasgos generales. El médico de su honra y El pintor de su deshonra, se analizarán desde una perspectiva temática más algunos de sus elementos constructivos comunes, pues encontramos un evidente paralelismo en ambos dramas. Con respecto a la obra A secreto agravio, secreta venganza, se estudiará a partir de la ejemplificación de pasajes significativos que develan la implementación de recursos discursivos característicos del género y del barroco y los que a su vez, se pueden confrontar en obras más modernas. Calderón, en su época, utiliza procedimientos constructivos que se ajustan por ejemplo al realismo del teatro argentino. Significa que aunque las obras y movimientos pertenezcan a otro orden cultural, con épocas, espacios y receptores diferentes, contextualizadas cada una en su problemática y para testimoniar diferentes cuestiones, en estas se advierten similitudes constructivas, por ser propias del género dramático aunque las técnicas y recursos retóricos cambien. Ellas se resemantizan por diferentes fenómenos de intersección o de conexión y estos principios se van a adaptar y emergen en la producción teatral argentina entre 1960 a 1970. Para sustentar el trabajo, se determinarán las características sobresalientes del período en cuestión para luego comentar algunos aspectos de las obras de sus representantes. Nos interesó la obra de Carlos Gorostiza y Roberto Cossa. Acerca de esta relación planteada es viable la opinión del profesor Osvaldo Pellettieri (1992:73) quien dice: "De la simple consideración de que toda persona que escribe, dirige, lee o ve un espectáculo teatral es el resultado de un pasado que actúa sobre ella, sea o no consciente de ello, conozca o no sus detalles, no es difícil deducir la categoría de historicidad del teatro. Simultáneamente el presente de este arte, en cada representación, resignifica constantemente su pasado".
Resumo:
El trabajo tiene como objetivo presentar el teatro del célebre dramaturgo español Pedro Calderón de la Barca, perteneciente al barroco del siglo XVII, para destacar la importancia y pervivencia de este género canónico y la posible vinculación con el realismo argentino en el teatro de las décadas del '60 al '70. De su vastísima obra, el corpus elegido será la trilogía del honor, considerando sus rasgos generales. El médico de su honra y El pintor de su deshonra, se analizarán desde una perspectiva temática más algunos de sus elementos constructivos comunes, pues encontramos un evidente paralelismo en ambos dramas. Con respecto a la obra A secreto agravio, secreta venganza, se estudiará a partir de la ejemplificación de pasajes significativos que develan la implementación de recursos discursivos característicos del género y del barroco y los que a su vez, se pueden confrontar en obras más modernas. Calderón, en su época, utiliza procedimientos constructivos que se ajustan por ejemplo al realismo del teatro argentino. Significa que aunque las obras y movimientos pertenezcan a otro orden cultural, con épocas, espacios y receptores diferentes, contextualizadas cada una en su problemática y para testimoniar diferentes cuestiones, en estas se advierten similitudes constructivas, por ser propias del género dramático aunque las técnicas y recursos retóricos cambien. Ellas se resemantizan por diferentes fenómenos de intersección o de conexión y estos principios se van a adaptar y emergen en la producción teatral argentina entre 1960 a 1970. Para sustentar el trabajo, se determinarán las características sobresalientes del período en cuestión para luego comentar algunos aspectos de las obras de sus representantes. Nos interesó la obra de Carlos Gorostiza y Roberto Cossa. Acerca de esta relación planteada es viable la opinión del profesor Osvaldo Pellettieri (1992:73) quien dice: "De la simple consideración de que toda persona que escribe, dirige, lee o ve un espectáculo teatral es el resultado de un pasado que actúa sobre ella, sea o no consciente de ello, conozca o no sus detalles, no es difícil deducir la categoría de historicidad del teatro. Simultáneamente el presente de este arte, en cada representación, resignifica constantemente su pasado".
Resumo:
Fil: Pérez, Alberto Aníbal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El Astracán es el género que utiliza Pedro Muñoz Seca para hacer reír a costa de lo que fuese; así, con su obra La venganza de don Mendo (estrenada en 1918) advertimos la presencia del humor a través de diversos procedimientos, como el chiste, la parodia, la risa y las dislocaciones lingüísticas. Esto último se manifiesta de varias maneras; por un lado, reconocemos el universo de discurso que conllevan los nombres de los personajes y la incidencia de ello en sus acciones; por otro lado, en el empleo de las unidades lingüísticas, la trasgresión temporal de ciertas frases ("¡Lo juro por Belcebú!" o "¡Vive Dios!"); el juego constante con los homónimos, la incorporación de otros idiomas en los parlamentos -por ejemplo el latín-, aspecto que da cuenta del devenir de un lenguaje oral-coloquial y culto a la vez. Por este motivo, nuestro trabajo pretende hacer un análisis de los aspectos lingüísticos como elemento caracterizador del humor en La venganza de don Mendo.
Resumo:
En subtit. se ha sustituido el [.] por [:]