496 resultados para Valenciano


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Com o objetivo de determinar: - a curva de crescimento do melão (Cucumis melo L.), através da acumulação de matéria seca; - os teores e consequentes acúmulos de nutrientes nos órgãos aéreos da planta, em diferentes estádios de crescimento; - a exportação de nutrientes na colheita de frutos, no ponto de consumo. Foi conduzido um ensaio em condições de campo o qual consistiu da amostragem em cinco estádios de crescimento - 15, 30, 45, 60 e 75 dias após a emergência - de plantas competitivas, as quais eram cortadas rente ao solo, divididas em caule e ramos, folhas, flores e frutos, para determinação de quantidade de matéria seca e análise química para macronutrientes minerais. Os tratamentos, então representados por épocas de amostragem, constaram de um delineamento em blocos casualizados com quatro repetições. Concluiu-se que: - o crescimento das plantas é inicialmente lento, intensificando-se posteriormente, com maiores incrementos entre 30 e 45 dias; - no final do ciclo, a planta acumulou 905,88 g de matéria seca, assim distribuída; caule e ramos 19,38%, folhas 30,32% e flores e frutos 50,30%; - a concentração dos nutrientes na parte aérea variou com a idade e o órgão considerado; - verifica-se nos frutos uma tendência de redução nos teores dos macronutrientes (com exceção do enxofre); - a parte aérea acumulou, aos 75 dias, em miligramas por planta: 23,08 de N; 3,46 de P; 28,90 de K; 12,74 de Ca; 5,55 de Mg; 1,59 de S. - são exportados numa colheita de uma tonelada de frutos, cerca de 1,78 kg de N; 0,33 kg de P; 2,65 kg de K; 0,14 kg de Ca; 0,21 kg de Mg; 0,09 kg de S.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Com o objetivo de obter: - os teores e acumulos de micronutrientes nos órgãos aéreos da planta, em diferentes estádios de crescimento; - a exportação de nutrientes na colheita de frutas, no ponto de consumo. Foi conduzido um ensaio no campo o qual consistiu da amostragem em cinco estádios de crescimento - 15, 30, 45, 60 e 75 dias após a emergência das plantas. As plantas eram cortadas rente ao solo, divididas em caule, ramos, folhas, flores e frutos para determinação dos elementos minerais B, Cu, Fe, Mn e Zn. Os tratamentos representados pelas épocas de amostragem, constaram de um delineamento em blocos casualizados com quatro repetições. Conclui-se que: - A concentração dos nutrientes na parte aérea varia com a idade e o órgão considerado; - A parte aérea aumenta, nos 75 dias em mg por planta: 0,033 de B; 0,172 de Cu; 0,199 de Fe; 0,109 de Mn e 0,042 de Zn. - São exportados em uma tonelada de frutas: 1,67 g de B; 1,07 g de Cu; 2,51 g de Fe; 1,2 g de Mn e 2,3 g de Zn.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el sector valenciano de la Cordillera Iberica se desarrolla durante el Jurásico un volcanismo fundamentalmente piroclastico, con emisiones basalticas y traquibasalticas en el Pliensbachiense, Toarciense y Bajociense. La cartografia de los afloramientos permite definir dos alineaciones NW-SE (franja de Caudiel, alineación piroclástica de Alcublas), asi como un rea ms amplia de traza general NE-SW en las sierras de Javalambre y Camarena. Tal disposicion regional sugiere que las manifesiaciones volcaiiicas ocurren segun dosdirecciones principales de fracturacion tardihercinica~(NW-SEy NK-SW) y an posiblemente a favor de los puntos de interseccin de ambos sistemas estructurales. La direccin NW-SE ejerce el maximo control de la actividad volcnica jursica, al igual que previamente durante el Triasico superior (linea ofitica de Altura).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la revista. Ponencia presentada en las Jornadas La normalització lingüística a l'ensenyament i a l'àmbit sindical, que tuvieron lugar en la sala de actos del edificio Anselm Turmeda del campus de la Universitat de les Illes Balears los días 3 y 4 de octubre de 2002

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor en catalán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la conveniencia de implantar un modelo de educación plurilingüe y pluricultural donde el catalán continúe siendo en centro de gravedad, dado que esta lengua queda encajada entre el inglés y el castellano, y que además, las comunidades recién llegadas están poco predispuestas a asumir el catalán como lengua de relación y de educación. Se explican los rasgos relevantes de esta educación plurilingüe.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Argumenta que a veces merece la pena abrir una ventana alrededor, levantar la vista del libro de texto y permitir que un golpe de aire integre a la clase en el contexto. Se explican dos experiencias dentro del área de valenciano dirigidas a integrar la tarea del aula en la fiesta de la lengua que tradicionalmente se celebra cada año. El alumnado es el protagonista de la gestión y organización de los talleres que se describen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la lengua catalana que se habla en el Vinalopó, región de la Comunidad Valenciana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explicación del trabajo realizado por la escuela, la Administración y los medios de comunicación de forma conjunta con el objetivo de revisar las políticas lingüísticas. De esta manera se pretende poder promover la lengua valenciana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la llegada masiva de inmigrantes a Sagunto, al igual que en otras ciudades europeas, la escuelas locales se han de convertir en un importante lugar de acogida. Desde la escuela se pretende alcanzar un clima de convivencia que favorezca el respeto y la tolerancia mutuos. Así en las escuelas públicas se pretende que con el trabajo diario de las familias el valenciano sea la lengua de acogida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el rendimiento educacional y valorar los logros alcanzados a través de las evaluaciones de los cursos 1978-1979 y 1979-1980, en el país valenciano. Se compone de 10520 alumnos de BUP y COU pertenecientes al curso 1979-1980 y de 14037 alumnos de los mismos cursos, pertenecientes a 1978-1979. La muestra correspondiente a segundo nivel de FP. Se compone de 247 alumnos del curso 1979-1980. Comparación del rendimiento educativo del primer nivel de BUP en los cursos 1975-76, 1978-79 y 1979-80. Comparación del rendimiento en el curso 1979-80, considerando los estudios diurnos y nocturnos. Comparar los rendimientos y la calidad de la enseñanza entre los distintos grupos de institutos. Obtención de datos estadísticos relacionados con el ámbito sociogeográfico. Relación entre las distintas provincias, asignaturas, cursos, y estratos de la población. Estudio predictivo de la FP de primer grado y del BUP en el año 1979-80. Las variables independientes son las calificaciones de segunda etapa de EGB y, en el caso de BUP, los promedios de los niveles anteriores al criterio. Como variable criterio o dependiente la media aritmética en cada curso de estudio. Actas de las evaluaciones. Para los análisis comparativos: prueba de Chi cuadrado, razón crítica y análisis de varianza. Para el estudio predictivo: ecuación de regresión múltiple. Histogramas y mapas. En los cinco años de funcionamiento del plan 1975-76, el rendimiento ha descendido tanto en diurno como en nocturno, y especialmente en Ciencias Naturales, Matemáticas y Lengua. Según el ámbito sociogeográfico las diferencias entre las calificaciones son especialmente significativas en la relación urbano-rural y en la relación Alicante-Castellón. Agrupados los resultados de junio y septiembre, de cada 10000 alumnos que cursaron BUP y COU en 1978-79, obtuvieron calificación global positiva 8639, mientras que en 1979-80 lo consiguieron 8567. Jerarquizados los cursos según el rendimiento, el primer lugar en 1978-79, lo ocupa COU con el 83,63 por ciento de aptos, seguido de tercero de BUP con el 81,87 por ciento, de primero de BUP con el 79,57 por ciento y de segundo de BUP con el 77,62 por ciento en el año 1979-80 el primer lugar lo ocupa tercero de BUP con el 81,72 por ciento seguido de segundo de BUP con el 78,77 por ciento, de primero de BUP con el 77,84 por ciento y de COU con el 76,63 por ciento. Obtención de las evaluaciones de regresión que permite predecir el futuro rendimiento escolar en FP y COU. Los datos presentados no pueden considerarse como datos estadísticos oficiales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el rendimiento educativo de BUP en el País Valenciano a través de las evaluaciones del curso 1978-1979. Abarca a 14037 alumnos de centros estatales y no estatales del país valenciano, pertenecientes a los tres cursos de BUP y a COU. La muestra comprende el 24,1 por ciento del total de alumnos escolarizados en el curso 1978-1979. Comparación de la distribución teórica y la distribución real de las calificaciones en BUP. Cálculo de la concordancia o divergencia entre los patrones de calificación de BUP según los ámbitos sociogeográficos. Comparación entre las calificaciones obtenidas en septiembre en BUP y las obtenidas en las evaluaciones de septiembre en segunda etapa de EGB. Clasificación de los resultados por cursos en junio y septiembre en las tres provincias individualmente. Análisis de los resultados por asignaturas en junio y septiembre. Actas de las evaluaciones. Índices estadísticos: coeficiente de variación media. Media, desviación típica, razón crítica. Histogramas. Prueba Chi cuadrado. Error estandard y razón crítica. Mapas geográficos. Análisis comparativo. Al comparar las distribuciones en junio se obtiene que el rendimiento de los estudiantes en BUP es satisfactorio con un 80,17 por ciento de aprobados, siendo el valor de la media alto y las divergencias entre ambas distribuciones notable. El rendimiento es más positivo en BUP que en EGB, existiendo una mayor homogeneidad en las calificaciones de BUP. Las mayores divergencias se dan en la relación urbano-rural y en la relación Alicante-Castellón y las menores en la relación intermedio rural y en la relación Castellón-Valencia. En la jerarquización de los cuatro cursos según el rendimiento, el primer lugar lo ocupa COU con el 86,63 por ciento de aprobados, seguido de tercero de BUP con el 81,87 por ciento, de primero de BUP con el 79,53 por ciento y de segundo de BUP con el 77,62 por ciento. Los datos presentados no pueden ser considerados como datos estadísticos oficiales.