657 resultados para Vaca


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Prólogo: "El objetivo del presente trabajo es entroncar un texto de la colonización y descubrimiento de América con la tradición humanista. El relato denominado Naufragios del tesorero de la expedición de Pánfilo de Narváez, Álvar Núñez Cabeza de Vaca, debe ser visto, a nuestro entender, desde esta tradición alimentada por las vertientes grecolatina y judeocristiana y la continuidad de un corpus literario al cual pertenecen autores como Dante Alighieri, el Inca Garcilaso de la Vega o Cervantes...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar las principales patologías reproductivas en la hembra bovina de la comunidad de Wasayamba, perteneciente al municipio de Paiwas, departamento de Matagalpa, Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS). Los datos generados se analizaron a través de estadística descriptiva, mediante distribución de frecuencias e histogramas. El tamaño requerido de la muestra para este trabajo fue de 1458 hembras en edad reproductiva pertenecientes a 3 7 fincas de la comunidad de Wasayamba. El encaste de .la vacas que más predominó en la zona fue el cruzamiento de 75% Cebú y 25% Pardo Suizo, con un 78% hembras. El encastes de los sementales que brindaron servicio a 297 hembras fue de 75% Cebú y 25% Pardo Suizo, en segundo lugar está el encaste de 75% Pardo Suizo y 25% Cebú, con el l4% hembras servidas y en tercer lugar los sementales con un encaste de 75% Holstein y 25% Cebú, con el 6% hembras servidas. El estado reproductivo que predominó en este estudio fue de hembras vacías, con el 62% de especímenes, en segundo lugar el 12% y 13% hembras con tres meses de gestación, en tercer lugar el 14% de hembras con dos meses de preñez y después los meses de gestación oscilaron entre cuatro hasta los ocho meses. La relación entre la condición corporal y el estado reproductivo de las hembras evaluadas en este estudio se observó que las vacas que poseían una condición corporal entre 2.0-2.5 se encontraron vacías 62% hembras de las 1458 hembras que fueron evaluadas. La patología reproductiva que más afectó a las hembras bovinas de la comunidad de Wasayamba, al 1ro, 2do y 3er parto respectivamente, fue Anestro Postparto con el 44% de hembras afectadas. En segundo lugar la hipofunción Ovárica con el 16% hembras afectadas y en tercer lugar la Atrofia Ovárica con el 13% de las hembras afectadas. Las hembras con encaste 75% Cebú y 25% Pardo Suizo se vieron afectadas con el Anestro Postparto, en segundo lugar las hembras que poseían encaste entre las razas Cebú y Pardo Suizo con Atrofia Ovárica y en tercer lugar las hembras con encaste 75% Cebú y 25% Pardo Suizo, que se les diagnosticó desviación cervical Los productores plantearon que desparasitaban a sus vacas de manera semestral con un 88% y un 6% de ellos lo hacían de forma trimestral y anual respectivamente. Respecto al estado de vacunación de su ganado bovino el 61% de los productores no vacunan, y el 39% de ellos si realizan esta actividad como parte del plan zoosanitario existente en las fincas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

2004

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

2004

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A mastite é a mais frequente doença das vacas de leite. É uma inflamação da mama provocada por alguns microrganismos ou germes. A identificação ou a confirmação da doença é realizado por meio de exames ou testes no campo "ao pé da vaca" ou no laboratório.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue evaluar una estrategia productiva de manejo de la vaca de descarte orientada a generar un mayor valor residual de esta categoría y aumentar los ingresos obtenidos por el subsistema de producción de carne en el tambo. Se partió del supuesto de que al aplicar una estrategia nutricional en las vacas de descarte se lograría incrementar su peso y su precio de comercialización, de modo que permita mejorar el resultado económico del subsistema de producción de carne. El análisis se realizó sobre datos reales obtenidos en un establecimiento lechero regional (Modelo Tradicional - MT) y datos simulados a partir de un modelo mejorado sobre la situación inicial (Modelo Modificado - MM). Los resultados obtenidos indican que, en el marco de una amplia variación de precios planteados, 30 por ciento por arriba o por debajo del valor actual en la carne y/o en la leche, en todos los casos los presupuestos parciales son superiores en los modelos modificados, aún en los escenarios más desfavorables. El valor de venta de la vaca de descarte es mayor cuando al efecto del incremento en peso vivo se le suma el acceso a una categoría comercial superior generado por la mejora en un proceso de engorde de vacas. En el caso de no lograrse el cambio de categoría comercial buscado, el aumento de peso vivo dentro de la misma categoría igualmente permitiría obtener un beneficio económico debido a la mayor cantidad de kg vendidos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general del presente trabajo monográfico es realizar un análisis de aquellas proposiciones significativas que contienen universales vacíos de referencia, análisis que parte de la Teoría de la suposición de Guillermo de Ockham y de la Teoría de las descripciones de Bertrand Russell. Se intenta abordar la pregunta: ¿cómo puede una proposición como "me encontré con un unicornio" ser significativa, incluso cuando no existe nada que se refiera a la descripción de "unicornio”? El análisis se hace examinando el carácter referencial de los términos universales y de las proposiciones desde las mencionadas teorías de Ockham y las descripciones de Russell. Esta última es compatible y da solución en parte a la cuestión planteada de la referencia vacía de términos universales. El desarrollo de este trabajo monográfico se ha dividido en tres partes. En la primera se hace una reconstrucción sistemática del problema filosófico de los universales, enfatizando la cuestión de la referencia de dichos términos, tal y como se plantea en la teoría de la significación expuesta en la Suma de lógica de Ockham. En la segunda se hace un análisis de los términos universales y las proposiciones, tomando como base la obra La filosofía del atomismo lógico de Russell. Por último, se examinan los términos universales con referencia vacía que forman parte de las proposiciones de la forma de “un tal y tal” y que constituyen la solución que da Russell en su Teoría de las descripciones al problema planteado en la Teoría de la suposición de Ockham.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del cuento de la vaca Sofía, los alumnos del CEIP Poeta Tomás Morales de Carrizal, Gran Canaria, participan en un conjunto de actividades que fomentan la creatividad, la solidaridad, la socialización y la integración de todos; con un carácter lúdico y globalizador. Así a través del cuento, la música, el arte y las nuevas tecnologías, se trabaja la expresión musical, la expresión oral, plástica, dramática y corporal. Al final se elabora un periódico que potencia la lectoescritura y que abarca todo el aprendizaje de la experiencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Formación y desarrollo profesional del profesorado'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la experiencia 'La vaca' llevada a cabo en el CEIP Padre Manj??n (Montijo, Badajoz) con alumnos de educaci??n infantil, que surgi?? tras un carnaval en el que el tema central elegido eran los animales de granja. El proyecto gira en torno a la vaca y su utilidad para el hombre integrando contenidos de las diferentes ??reas curriculares. Los objetivos del proyecto son: que los alumnos sean activos en el proceso de aprendizaje, promover la inquietud por conocer, ense??arles a pensar, a confrontar sus ideas y aprender investigando en un ambiente de colaboraci??n e interacci??n.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se comparte un unidad did??ctica desarrollada con alumnado de 3.?? ESO entre los cursos 2011-2013 en el IES Granadilla de Abona, en la que se ha estudiado morfosintaxis mediante enfoque por tareas. Se ha querido relacionar el estudio sistem??tico del lenguaje con la tecnolog??a que usamos en aparatos cotidianos, como el corrector ortogr??fico del procesador de texto o el teclado predictivo de los tel??fonos m??viles, hacia los que el alumnado tiene una predisposici??n positiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bauhinia forficata, Leguminosae, é conhecida popularmente como pata-devaca e seus principais constituintes químicos são flavonóides. Ë comumente usada como antidiabética, mas existem relatos a respeito de suas atividades antioxidante e antiedematogênica. A fim de avaliar-se o comportamento de seus constituintes químicos frente a variações de temperatura e umidade, realizou-se estudo de estabilidade acelerada (50 ºC ± 2 oC e 90% ± 5% U.R.), onde a substância química majoritária (SQM) serviu como marcador para os devidos cálculos e, portanto, o seu isolamento prévio tornou-se imprescindível. Um método devidamente validado por Cromatografia Líquida de Alta Eficiência (CLAE) foi utilizado para as análises e através das mesmas pode-se predizer uma reação de segunda ordem e, por conseguinte, um tempo de vida útil de 2,63 dias e um tempo de meia-vida de 23,65 dias. Avaliou-se, ainda, as atividades antioxidante (DPPH), antiedematogênica (edema em pata de ratos induzido pela carragenina) e anticolinesterásica (autobiografia). Para a atividade antioxidante, dos extratos testados, o butanólico foi o que demonstrou maior ação (54,73 µl/ml) sendo, no entanto, inferior ao padrão Ginkgo biloba (42,51 µl/ml). Na avaliação da atividade antiedematogênica, o extrato aquoso testado demonstrou um máximo de inibição de 76,5%. Ao testar-se a atividade anticolinesterásica de produtos isolados obtidos a partir de B. forficata, nenhuma ação significativa foi observada exigindo estudos complementares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Medicinal plants have been used since antiquity to treat various human diseases. The leaves of Bauhinia monandra are widely used in Brazil as herbal remedies in the treatment of Diabetes Mellitus. From the leaves of B. monandra was purified a galactose-specific lectin, called BmoLL, which also showed a significant hypoglycemic capacity. Following the proposed rules by decree No 116 of 1996/08/08 of the Ministry of Health of Brazil, the study aimed to evaluate the potential for toxicity and mutagenicity of BmoLL from the use of tests with Escherichia coli strain CC104 (Forward mutagenesis assay) with Salmonella typhimurium strain TA (Kado test), with plasmid pBCKS (Break occurrences in plasmid DNA) and enzyme exonuclease III (Search of abasic sites). The results demonstrated that the lectin was unable to increase the frequency of reverse mutation of strains of S. typhimurium, with and without metabolic activity. However, a significant decrease in the frequency of spontaneous mutation was observed in strains of E. coli, especially in poor repair (CC104mutMmutY), indicating an antioxidant potential of the lectin. BmoLL is unable to generate genotoxic and cytotoxic damage, based on the concentrations and the tests performed