119 resultados para Välipakka, Inka


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Kirjallisuusarvostelu

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de analizar la interacción de los estudiantes y el profesor o el facilitador y los estudiantes, con la finalidad de identificar el grado de participación de los estudiantes en la toma de decisiones relacionadas con sus aprendizajes y el asesoramiento que los profesores les ofrecen. 15 estudiantes desde 12 años hasta 21 y ciclos de nivel medio de la Unidad Educativa Inka Samana y el profesor titular del área de ciencias de la vida. Consta de cinco partes: la primera consiste en situar a cerca de la realidad educativa del centro educativo donde extrajimos el material a investigar, describiendo su situación geográfica, su pedagogía, su metodología de funcionamiento, a la vez que especificaremos el funcionamiento , la forma de trabajo el ambiente, materiales utilizados y metodología del área donde se extrajo el material. El la segunda parte se sientan algunas bases de asesoramiento psicopedagógico que respalde nuestra investigación, partiendo por definir el marco teórico satisfactorio a partir de tres ámbitos de estudio: el proceso de enseñanza aprendizaje, el asesoramiento psicopedagógico constructivita y colaborativo y los estudios de tutoría propuestos por Chi. La tercera parte que se dedica a la exposición empírica del trabajo, aclarando como se ha seleccionado el material que se ha analizado y , posteriormente, se describe con detalle el procediendo de análisis seguido para responder a los objetivos del trabajo. En la cuarta parte se muestran los resultados obtenidos con el análisis, y por último se reflexiona sobre las cuestiones que se desprenden del trabajo, dejando abierta la posibilidad a otros para poder profundizar más en el trabajo. Grabaciones y transcripciones durante una semana. Por los resultados obtenidos podríamos justificar una relación de participación interactiva entre estudiantes y facilitador, pero el porcentaje monologal de intervención del profesor es demasiado alto, casi llega al 50 por ciento esto nos pone en duda la relación de participación interactiva. En los ciclos de apertura, 20 ciclos de estudiantes frente a dos ciclos de facilitadotes, nos da a entender que el estudiante trabaja solo o en grupos y cuando tiene un problema en la comprensión de alguna actividad, de algún contenido o de algún tema específico, llama al profesor. Cabe señalar que aunque el estudiante inicia una interacción casi en la totalidad de las situaciones temáticas, no necesariamente quiere decir que el estudiante es el protagonista de su aprendizaje, ya que los ciclos de desarrollo las interecciones son iniciadas por el facilitador, lo que sugiere un posible interés del facilitador por enseñar o cumplir algún objetivo preestablecido. El 80 por ciento de las interacciones son iniciadas por el facilitador, con muy poca participación por parte de los estudiantes en el desarrollo de las interacciones, lo que quería decir que dada la escasa participación del estudiante en estos ciclos puede correrse el peligro de que no haya un ajuste entre lo que los estudiantes necesitan y lo que los profesores ofrecen. El alto número de ciclos monologales, que corresponden a estructuras explicativas, nos hace pensar en el interés que podría tener el facilitador para cumplir con algunos de los objetivos del currículo y de la enseñanza, lo que quizá podría ensombrecer las necesidades de los estudiantes, sin embargo la inmediata aparición de estructuras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende rastrear cómo operan específicamente la lógica del parentesco y la lógica del Estado en determinadas situaciones y cómo se entrelazan o vinculan en otras, configurando de esta manera esquemas de organización que guían las prácticas económicas, las dinámicas políticas, las relaciones sociales, e inclusive, el mundo sagrado y las representaciones mentales en las sociedades precolombinas. La hipótesis fundamental es que el parentesco y el Estado se visualizan en la sociedad inka como los ejes de articulación social por excelencia, como lógicas que brindan los códigos y directrices de organización en el mundo inka

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende rastrear cómo operan específicamente la lógica del parentesco y la lógica del Estado en determinadas situaciones y cómo se entrelazan o vinculan en otras, configurando de esta manera esquemas de organización que guían las prácticas económicas, las dinámicas políticas, las relaciones sociales, e inclusive, el mundo sagrado y las representaciones mentales en las sociedades precolombinas. La hipótesis fundamental es que el parentesco y el Estado se visualizan en la sociedad inka como los ejes de articulación social por excelencia, como lógicas que brindan los códigos y directrices de organización en el mundo inka

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende rastrear cómo operan específicamente la lógica del parentesco y la lógica del Estado en determinadas situaciones y cómo se entrelazan o vinculan en otras, configurando de esta manera esquemas de organización que guían las prácticas económicas, las dinámicas políticas, las relaciones sociales, e inclusive, el mundo sagrado y las representaciones mentales en las sociedades precolombinas. La hipótesis fundamental es que el parentesco y el Estado se visualizan en la sociedad inka como los ejes de articulación social por excelencia, como lógicas que brindan los códigos y directrices de organización en el mundo inka

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The recent report of an ecdysis-triggering hormone (ETH) in the tobacco hornworm Manduca sexta and several other Lepidoptera prompted the search for the homologous hormone in the pest noctuid, Helicoverpa armigera. In M. sexta, ETH is produced in a large cell that forms part of a three-cell epitracheal gland complex found near each of the the larval and pupal spiracles. The homologous glands were found in H. armigera and an ecdysis-triggering function of the gland contents was confirmed by the induction of premature ecdysis after injection of a crude gland extract into pupae.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Neo-intima development and atherosclerosis limit long-term vein graft use for revascularization of ischaemic tissues. Using a rat model, which is technically less challenging than smaller rodents, we provide evidence that the temporal morphological, cellular, and key molecular events during vein arterialization resemble the human vein graft adaptation. Right jugular vein was surgically connected to carotid artery and observed up to 90 days. Morphometry demonstrated gradual thickening of the medial layer and important formation of neo-intima with deposition of smooth muscle cells (SMC) in the subendothelial layer from day 7 onwards. Transmission electron microscopy showed that SMCs switch from the contractile to synthetic phenotype on day 3 and new elastic lamellae formation occurs from day 7 onwards. Apoptosis markedly increased on day 1, while alpha-actin immunostaining for SMC almost disappeared by day 3. On day 7, cell proliferation reached the highest level and cellular density gradually increased until day 90. The relative magnitude of cellular changes was higher in the intima vs. the media layer (100 vs. 2 times respectively). Cyclin-dependent kinase inhibitors (CDKIs) p27(Kip1) and p16(INKA) remained unchanged, whereas p21(Cip1) was gradually downregulated, reaching the lowest levels by day 7 until day 90. Taken together, these data indicate for the first time that p21(Cip1) is the main CDKI protein modulated during the arterialization process the rat model of vein arterialization that may be useful to identify and validate new targets and interventions to improve the long-term patency of vein grafts.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Parkinson, striatonigral degeneration, progressive supranuclear palsy, Steele-Richardson-Olszewski syndrome, multiple system atrophy, basal ganglia, neuropsychology, cognitive functions, group comparison

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Michael Friebe, editor ; Otto-von-Guericke-Universität Magdeburg, Institut für Medizintechnik, Lehrstuhl Kathetertechnologie und bildgesteuerte Therapie (INKA - Intelligente Katheter), Forschungscampus STIMULATE (Solution Centre for Image Guided Local Therapies)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 343 sujetos con sobrepeso u obesidad demostramos la existencia de una relación inversa entre los niveles (r -0,403, p & 0,001) y el estado de la vitamina D con el grado de obesidad, especialmente para IMC& 40 Kg/m2. Asimismo, los pacientes con síndrome metabólico tenían niveles de calcidiol inferiores (43,35 ± 29,01 nmol/L y 55,26 ± 29,6 nmol/L) y presentaban una mayor prevalencia de hipovitaminosis D, independientemente del grado de obesidad. Estos datos sugieren, que como ocurre para otras comorbilidades asociadas con la obesidad, la distribución de la adiposidad parece desarrollar un papel en el estado de la vitamina D.