933 resultados para Usos metafóricos


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de un proyecto más amplio que tiene por objetivo el estudio de la semántica de la preposición 'de' en el español de Buenos Aires. En el marco del Enfoque Cognitivo Prototípico (Lakoff, 1987; Langacker, 1987; 1991a; 1991b; Hopper, 1988; Geeraerts, 2007; entre otros), se propone el análisis de los usos metafóricos de la preposición 'de' en función adnominal. En un trabajo previo (Funes, 2011) se demostró la hipótesis de que los distintos valores adnominales de la preposición 'de' constituyen un ítem polisémico organizado mediante una estructura de categoría radial, donde el uso posesivo (1. La casa de mi mamá, HCCBA muestra I) es el valor prototípico, ya que muestra la mayor acumulación de atributos en común con los restantes usos de 'de'. Los diversos significados se relacionan por pérdida de atributos o por semejanza de familia. Entre los sentidos relacionados, se encuentran las proyecciones metafóricas (2. el padre del teatro latino, HCCBA, muestra XX). Para analizar estos usos metafóricos, se tendrá en cuenta la teoría de la metáfora conceptual de Lakoff y Johnson (1980), según la cual, la metáfora implica una interacción entre dos dominios conceptualizados a partir de dos regiones de la significación, y el contenido del dominio vehicular es un componente de la meta conceptualizada a través de procesos de correspondencia y de mezcla (por ejemplo, en la frase perder el tiempo, el tiempo -dominio meta- se conceptualiza como un activo valioso que poseen los seres humanos y que puede "emplearse" del mismo modo que el dinero -dominio fuente). Partiendo de esta conceptualización de la metáfora, se analizarán los usos metafóricos de la preposición 'de' en función adnominal que aparecen en un corpus oral de español rioplatense

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de un proyecto más amplio que tiene por objetivo el estudio de la semántica de la preposición 'de' en el español de Buenos Aires. En el marco del Enfoque Cognitivo Prototípico (Lakoff, 1987; Langacker, 1987; 1991a; 1991b; Hopper, 1988; Geeraerts, 2007; entre otros), se propone el análisis de los usos metafóricos de la preposición 'de' en función adnominal. En un trabajo previo (Funes, 2011) se demostró la hipótesis de que los distintos valores adnominales de la preposición 'de' constituyen un ítem polisémico organizado mediante una estructura de categoría radial, donde el uso posesivo (1. La casa de mi mamá, HCCBA muestra I) es el valor prototípico, ya que muestra la mayor acumulación de atributos en común con los restantes usos de 'de'. Los diversos significados se relacionan por pérdida de atributos o por semejanza de familia. Entre los sentidos relacionados, se encuentran las proyecciones metafóricas (2. el padre del teatro latino, HCCBA, muestra XX). Para analizar estos usos metafóricos, se tendrá en cuenta la teoría de la metáfora conceptual de Lakoff y Johnson (1980), según la cual, la metáfora implica una interacción entre dos dominios conceptualizados a partir de dos regiones de la significación, y el contenido del dominio vehicular es un componente de la meta conceptualizada a través de procesos de correspondencia y de mezcla (por ejemplo, en la frase perder el tiempo, el tiempo -dominio meta- se conceptualiza como un activo valioso que poseen los seres humanos y que puede "emplearse" del mismo modo que el dinero -dominio fuente). Partiendo de esta conceptualización de la metáfora, se analizarán los usos metafóricos de la preposición 'de' en función adnominal que aparecen en un corpus oral de español rioplatense

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de un proyecto más amplio que tiene por objetivo el estudio de la semántica de la preposición 'de' en el español de Buenos Aires. En el marco del Enfoque Cognitivo Prototípico (Lakoff, 1987; Langacker, 1987; 1991a; 1991b; Hopper, 1988; Geeraerts, 2007; entre otros), se propone el análisis de los usos metafóricos de la preposición 'de' en función adnominal. En un trabajo previo (Funes, 2011) se demostró la hipótesis de que los distintos valores adnominales de la preposición 'de' constituyen un ítem polisémico organizado mediante una estructura de categoría radial, donde el uso posesivo (1. La casa de mi mamá, HCCBA muestra I) es el valor prototípico, ya que muestra la mayor acumulación de atributos en común con los restantes usos de 'de'. Los diversos significados se relacionan por pérdida de atributos o por semejanza de familia. Entre los sentidos relacionados, se encuentran las proyecciones metafóricas (2. el padre del teatro latino, HCCBA, muestra XX). Para analizar estos usos metafóricos, se tendrá en cuenta la teoría de la metáfora conceptual de Lakoff y Johnson (1980), según la cual, la metáfora implica una interacción entre dos dominios conceptualizados a partir de dos regiones de la significación, y el contenido del dominio vehicular es un componente de la meta conceptualizada a través de procesos de correspondencia y de mezcla (por ejemplo, en la frase perder el tiempo, el tiempo -dominio meta- se conceptualiza como un activo valioso que poseen los seres humanos y que puede "emplearse" del mismo modo que el dinero -dominio fuente). Partiendo de esta conceptualización de la metáfora, se analizarán los usos metafóricos de la preposición 'de' en función adnominal que aparecen en un corpus oral de español rioplatense

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Aristófanes es un autor que muestra en sus obras una predilección especial por el vino, al que hace numerosas alusiones de todo tipo, relacionándolo con la celebración y la fiesta. Podemos destacar en particular algunos usos metafóricos en los que se muestra la estrecha relación que existe entre éste y la paz, con la que en cierta manera puede llegar a identificarse. Tal es el caso de un pasaje de Aristófanes (Acarnienses, 186-200) en el que las diversas propuestas de tregua se presentan como si fueran vinos de diversas añadas que el protagonista debe catar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Aristófanes es un autor que muestra en sus obras una predilección especial por el vino, al que hace numerosas alusiones de todo tipo, relacionándolo con la celebración y la fiesta. Podemos destacar en particular algunos usos metafóricos en los que se muestra la estrecha relación que existe entre éste y la paz, con la que en cierta manera puede llegar a identificarse. Tal es el caso de un pasaje de Aristófanes (Acarnienses, 186-200) en el que las diversas propuestas de tregua se presentan como si fueran vinos de diversas añadas que el protagonista debe catar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Neste estudo qualitativo, objetiva-se descrever os usos do conector mas em um corpus de mediação endoprocessual, à luz da Linguística Cognitiva, baseando-se, sobretudo, na Teoria da Metáfora Conceptual e nos conceitos de categorização, esquemas imagéticos e modelos cognitivos idealizados (MCIs). Investigam-se as bases cognitivas que fundamentam os sentidos do mas e a função argumentativa desse conector na mediação, a partir de duas hipóteses gerais, a saber: (i) defende-se que o conector mas funciona como um gatilho para a ativação do MCI de guerra, em termos do qual é conceptualizado o conceito de discussão, como afirmam Lakoff e Johnson (2002[1980]); e (ii) acredita-se que tal conector possa ser caracterizado como uma categoria radial, formada a partir dos diferentes esquemas imagéticos que fundamentam as ocorrências desse elemento na interação. Tendo em vista essas hipóteses, objetiva-se: (i) apontar as funções argumentativas do mas na mediação, sinalizadas pelos mapeamentos metafóricos ativados durante a discussão e (ii) descrever os sentidos evidenciados pelos usos do mas no gênero analisado, os quais são evocados pelos diferentes esquemas imagéticos em que se baseiam. Os resultados indicam que esse conector pode ser compreendido como uma categoria radial, formada a partir de esquemas de força distintos. Além disso, verifica-se que os três usos mais próximos ao centro da categoria relacionam-se fortemente a um confronto ou a uma disputa de posição entre os participantes da interação, enquanto os três mais periféricos são estreitamente ligados a uma estratégia de manutenção da posição argumentativa do falante. Considera-se que esta pesquisa possa colaborar para o estudo do conector mas, devido à observação do comportamento semântico-discursivo desse item em um gênero pouco contemplado, a mediação; e, devido à escolha do paradigma adotado, que permite analisar o conector em todas as suas ocorrências, não havendo necessidade de separar os usos chamados de interfrásticos daqueles denominados inícios acessórios ou pré-começos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Prepositioner är välkända för sin polysemi eller betydelsemångfald, och utgångspunkten för den här uppsatsen har varit ett intresse av att undersöka om det är möjligt att för en av de mest mångtydiga spanska prepositionerna, DE, finna en sammanhängande semantisk struktur, eller om det är nödvändigt att se de olika betydelserna som inbördes orelaterade. För att utreda den här frågan och ge den ett diakroniskt perspektiv undersöker jag i den här uppsatsen användningen av den spanska prepositionen DE i två romaner ur den spanska litteraturhistorien, Libro del caballero Zifar och El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, del I. Uppsatsen består av tre delar. I kapitel två ger jag en teoretisk översikt över spanskans prepositionssystem och prepositionerna beskrivs både ur syntaktisk och semantisk synvinkel. Dessutom presenteras den kognitiva grammatiken och dess synsätt på prepositioner. Huvuddelen av arbetet koncentrerar sig på att presentera prepositionen DE på två sätt och enligt två skilda metoder. I kapitel tre presenteras de olika kontextuella användningarna av DE enligt den traditionella, historisk-komparativa metoden. Med utgångspunkt i dessa kontextuella användningar ställer jag i kapitel fyra med stöd av den kognitiva grammatikens begreppssystem upp en semantisk nätverksmodell av de olika betydelser som jag fastställt för DE i den funktionella analysen. För den semantiska beskrivningen har jag använt mig av den kognitiva grammatiken, eftersom denna grammatikuppfattning i motsats till den traditionella grammatiken ser polysemin som regel och utgångspunkt i den semantiska strukturen. Analysdelen av uppsatsen inleds med den funktionella presentationen av användningarna av DE av två grundläggande skäl: För det första anser jag det ändamålsenligt att för den semantiska beskrivningen ha en solid bas av exempel där användningen av DE analyserats med hänsyn till kontexten. Kapitel tre är därför indelat i fyra huvuddelar, enligt vilken ordklass DEs huvudord tillhör, t.ex.: substantiv, adjektiv, verb. I exemplen i den fjärde gruppen fungerar prepositionsfrasen som inleds av DE som en mer fristående bestämning på frasnivå, där huvudordets ordklasstillhörighet inte är av avgörande betydelse. För det andra utgår jag från att en viss utveckling av DE har skett under de 300 år som tidsmässigt skiljer de båda romanerna åt, både vad gäller dess användning och dess semantik. För att komma underfund med och beskriva utsträckningen hos denna utveckling är det nödvändigt att den komparativa delen presenteras innan den semantiska beskrivningen kan inledas. Resultaten av den komparativa analysen är att ett antal smärre skillnader i användningen förekommer, men detta till trots har ingen betydande semantisk utveckling kunnat iakttas. Detta innebär att den semantiska beskrivningen av DE kan göras utifrån ett relativt enhetligt material. Jag har följaktligen också kunnat ställa upp en enhetlig semantisk nätverksmodell av tolv olika, relaterade betydelser hos DE. Utgående från mitt material är det sålunda möjligt att se DEs polysemi som ett sammanhängande nätverk, trots att vissa av betydelserna kan verka sinsemellan motstridiga och att 300 år skiljer åt de två böckerna. Nyckelord: prepositioner, DE: semantik och användning, polysemi, kognitiv grammatik, diakroni

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio supone un intento de describir y analizar el uso de la preposición "de" sobre la base de un corpus diacrónico, con énfasis en las diferentes relaciones semánticas que establece. Partiendo de un total de más de 16.000 casos de "de" hemos establecido 48 categorías de uso, que corresponden a cuatro tipos de construcción sintáctica, a saber, el uso de "de" como complemento de nombres (CN), verbos (CV), adjetivos (CA) y, finalmente, su uso como núcleo de expresiones adverbiales independientes (CI). El estudio consta de tres partes fundamentales. En la parte I, se introduce la Lingüística Cognitiva, que constituye la base teórica esencial del trabajo. Más exactamente, se introducen conceptos como la teoría del prototipo, la teoría de las metáforas conceptuales y la gramática cognitiva, especialmente las ideas de "punto de referencia" y "relación intrínseca" (Langacker 1995, 1999). La parte II incluye el análisis de las 48 categorías. En esta parte se presentan y comentan casi 2.000 ejemplos del uso contextual de "de" extraídos del corpus diacrónico. Los resultados más importantes del análisis pueden resumirse en los siguientes puntos: El uso de "de" sigue siendo esencialmente el mismo en la actualidad que hace 800 años, en el sentido de que todas las 48 categorías se identifican en todas las épocas del corpus. El uso de "de" como complemento nominal va aumentando, al contrario de lo que ocurre con su uso como complemento verbal. En el contexto nominal son especialmente las relaciones posesivas más abstractas las que se hacen más frecuentes, mientras que en el contexto verbal las relaciones que se hacen menos frecuentes son las de separación/alejamiento, causa, agente y partitivo indefinido. Destaca la importancia del siglo XVIII como época de transición entre un primer estado de las cosas y otro posterior, en especial en relación con el carácter cada vez más abstracto de las relaciones posesivas así como con la disminución de las categorías adverbales de causa, agente y partitivo. Pese a la variación en el contexto inmediato de uso, el núcleo semántico de "de" se mantiene inalterado. La parte III toma como punto de partida los resultados del análisis de la parte II, tratando de deslindar el aporte semántico de la preposición "de" a su contexto de uso del valor de la relación en conjunto. Así, recurriendo a la metodología para determinar el significado básico y la metodología para determinar lo que constituyen significados distintos de una preposición (Tyler , Evans 2003a, 2003b), se llega a la hipótesis de que "de" posee cuatro significados básicos, a saber, 'punto de partida', 'tema/asunto', 'parte/todo' y 'posesión'. Esta hipótesis, basada en las metodologías de Tyler y Evans y en los resultados del análisis de corpus, se intenta verificar empíricamente mediante el uso de dos cuestionarios destinados a averiguar hasta qué punto las distinciones semánticas a las que se llega por vía teórica son reconocidas por los hablantes nativos de la lengua (cf. Raukko 2003). El resultado conjunto de los dos acercamientos tanto refuerza como especifica la hipótesis. Los datos que arroja el análisis de los cuestionarios parecen reforzar la idea de que el núcleo semántico de "de" es complejo, constando de los cuatro valores mencionados. Sin embargo, cada uno de estos valores básicos constituye un prototipo local, en torno al cual se construye un complejo de matices semánticos derivados del prototipo. La idea final es que los hablantes son conscientes de los cuatro postulados valores básicos, pero que también distinguen matices más detallados, como son las ideas de 'causa', 'agente', 'instrumento', 'finalidad', 'cualidad', etc. Es decir, "de" constituye un elemento polisémico complejo cuya estructura semántica puede describirse como una semejanza de familia centrada en cuatro valores básicos en torno a los cuales se encuentra una serie de matices más específicos, que también constituyen valores propios de la preposición. Creemos, además, que esta caracterización semántica es válida para todas las épocas de la historia del español, con unas pequeñas modificaciones en el peso relativo de los distintos matices, lo cual está relacionado con la observada variación diacrónica en el uso de "de".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de evaluar la tasa de remoción de carbono atmosférico por sistemas agroforestales como una estrategia de mitigación y adaptación al cambio climático, en la micro cuenca rio Pire, en Condega se establecieron un total de 27 parcelas de muestreo permanente en tres fincas con los siguientes tratamientos : i) quema (Q), ii) manejo de rastrojo tradicional y mejorado (Rm), iv) quesungual tradicional (SAQt) y mejorado (SAQm), vi) pasto tradicional (Pt) y mejorado (Pm), viii) nuevas pasturas con buena cobertura de árboles (SSP) y ix) el bosque secundario (Bs). El carbono fue medido en árboles, hojarasca, necromasa y el almacenado en el suelo, por cada sistema evaluado. El estudio reporta un total de 46 especies arbóreas incluyendo las especies con diámetros mayores y menor es a 10 cm, representadas por 24 familias botánicas diferentes. Las familias más representativas son: Mimosaceae (7 especies), Caesalpinaceae (4 especies), Bignonaceae (3 especies). La remoción de carbono aéreo total a nivel de finca fueron 65.03, 58.29 y 45.33 MgC/ha para Don Isidro Lira, Javier Loza y Reynaldo Peralta respectivamente. El carbono removido por la vegetación a nivel de sistema indica que al cambiar de bosque a un sistema agroforestal con árboles, la remoción se ve reducida en un 40%, sin embargo cuando se cambia de bosque por un sistema sin árboles la remoción se reduce a un 72%. Los valores acumulados a nivel de tratamientos fueron 84.05, 70.49, 53.38, 49.33, 42.8, 41.15, 24.58, 24.21, y 22.85 MgC/ha para los tratamientos Bs, Pm, SAQt, SSP, SAQm, Pt, Rm, Rt, y la Quema respectivamente. Esto sugiere promover una agricultura y pasturas con presencia de árboles, por sus variados servicios eco sistémico brindado y entre los más importantes la alta tasa de remoción de carbono atmosférico comparado con sistemas tradicionales de siembras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Consultoria Legislativa - Área XI - Meio Ambiente e Direito Ambiental, Organização Territorial, Desenvolvimento Urbano e Regional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El uso de analogías en bioética es muy frecuente. Dado que son instrumentos especialmente eficaces desde un punto de vista retórico, resulta fundamental determinar bajo qué condiciones la formulación de analogías constituye un recurso discursivo legítimo. En este artículo, distinguimos entre usos no-discursivos y usos discursivos de las analogías, y dentro de estos últimos, entre usos explicativos y usos argumentativos. En base a esta clasificación, proponemos distintos conjuntos de criterios para determinar si una analogía particular constituye un recurso discursivo legítimo o no. Para ello, ilustramos nuestra clasificación mediante ejemplos tomados del reciente debate ético y jurídico sobre los biobancos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La familia de la Compuestas (=Asteraceae) es la más numerosa de todas las fanerógamas con aproximadamente 23000 especies y más de 1500 géneros ampliamente distribuidos en todos los continentes excepto en la Antártida. En la República Argentina es la familia más abundante con 222 géneros nativos y 1490 especies, en tanto que en la provincia de Buenos Aires, las compuestas representan la sexta parte de la flora de plantas vasculares con 113 géneros y 356 especies, de las cuales 55 son adventicias y el resto indígenas. Muchas de las especies de esta familia son utilizadas por el hombre como plantas alimenticias o medicinales. Algunas especies son tóxicas para el ganado. Otras son utilizadas como repelentes de insectos o son perjudiciales por ser malezas invasoras en los campos y competir con las plantas cultivadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Duración (en horas): Más de 50 horas. Destinatario: Estudiante y Docente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo desarrolla la idea de que las Reglas y Usos, entendidas como condiciones generales son el marco jurídico que tiene el crédito documentario, sus revisiones periódicas les permiten adaptarse a las necesidades cada vez más cambiantes del comercio internacional, y se puede incluso llegar a decir que son otro elemento de la "globalización" de la economía o de la "mundialización" del Derecho.