1000 resultados para Universitat de València. Biblioteca General i Històrica
Resumo:
Planificar un sistema de evaluación para los Programas de Postgrado de la Universitat de València y realizar varios estudios empÃricos para mejorar las caracterÃsticas de dichos Programas. Objetivos de estos estudios: 1) extraer información que contribuya a la mejora de los Programas y una primera valoración de cada uno de ellos; 2) aproximarse a la problemática del desarrollo de los Programas; 3) analizar: la influencia de diversas variables de organización de los Programas respecto a la evaluación obtenida, el funcionamiento métrico-evaluativo de la estrategia de evaluación utilizada, y la viabilidad de diversos aspectos que pueden implicarse en la evaluación de estos Programas; 4) aportar un estudio que sirva de base en la determinación de un sistema de estándares; 5) analizar la funcionalidad del sistema de evaluación; 6) aportar información a los Órganos de Gobierno de la Universidad de Valencia que sirviese de base para una reflexión orientada a definir los cambios organizativos. Se hace una exhaustiva revisión del marco teórico de este ámbito de investigación. En el Estudio I: 15 Programas de Postgrado, cuestionarios a 376 Estudiantes, y cuestionarios a 24 Coordinadores. En el Estudio II: 52 Programas, cuestionarios a 1062 Estudiantes, y cuestionarios a 40 Coordinadores. Como en toda evaluación, se atiende a la planificación, en la que se revisa todos los aspectos referidos a los componentes que en dicha evaluación intervienen y que tienen diversas repercusiones. Posteriormente se formuló una propuesta de Sistema Evaluativo para los Programas de Postgrado de la Universidad. En ambos estudios un aspecto común fue reflejar la opinión de estudiantes y coordinadores con el análisis que ello implica. Sin embargo la diferencia entre algunos objetivos marcó también la realización de análisis diferentes. De este modo, los análisis realizados fueron: análisis de tipologÃas de Programas en función de la calidad percibida por los asistentes; análisis de la potencia de clasificación de las puntuaciones de los items como elemento cualitativo para la identificación de problemas en los Programas; análisis de indicadores de organización de los Programas y su realización con la calidad percibida por los asistentes. Cuestionario de Estudiantes; Cuestionario del personal de Administración y Servicios; Cuestionario de Coordinadores; investigación evaluativa de encuesta (Kish, 1980; Suárez y Sáez, 1992). Existe una opinión bastante favorable, tanto por parte de los coordinadores de los Programas como de los estudiantes, al valorar materiales, contenidos, actuación del profesorado..., si bien se demanda aumento de contenidos prácticos, de contenidos teóricos ligados a los prácticos, de coordinación entre los diferentes profesores, y de la eliminación de la burocracia que parece dominar toda la gestión de los Programas. Los programas que reciben mayor valoración serÃan aquellos de menor duración y mayor especialización de contenido y con una estructura organizativa más simple. Los Programas en los que se da una mayor valoración del profesorado, son los de menor coste, con mayor número de estudiantes, de menor duración y en los que participa menor número de profesores. Las mejores valoraciones en cuanto a la organización general, logro de objetivos y utilidad global del Programa, se producen en aquellos que presentan una organización con materias de mayor duración impartidas fundamentalmente por un profesor. Los aspectos más deficitarios son: carencias estructurales y problemas de coordinación de profesorado, relaciones calidad con precio y expectativas o la adecuación de materiales. Se apuesta por una organización basada en una escasa diversificación de las materias y sustentada por un pequeño grupo de profesores. Se estima, en conjunto, que los estudios para el desarollo de estándares aportan una información útil para la mejora de este tipo de oferta formativa. El sistema de evaluación se ajustaba a los requerimientos de la Universidad y permitÃa aportar información relevante para el desarrollo de un sistema orientado a la mejora. A partir de este estudio, el primero en nuestro paÃs de estas caracterÃsticas, se ponen de manifiesto los beneficios que puede aportar la evaluación de programas en este ámbito. Un elemento que podrÃa mejorar la oferta de los Programas serÃa el poder ofrecer un tratamiento unitario de la misma, aportando el apoyo necesario para la gestión integral de calidad de los Programas. PodrÃa desarrollarse a partir de la estructuración de una unidad de Postgrados que, además de canalizar la gestión administrativa, atendiese y diese soporte a la gestión cotidiana de los mismos y que diese también apoyo pedagógico en la organización y en el seguimiento de Programas para asegurar su adecuado desarrollo. De este modo la Universidad mantendrÃa un contacto directo con la gestión cotidiana de los Programas, pero sin suponer un elemento de rigidez en las adaptaciones o modificaciones que los Programas requiriesen. En este contexto, la evaluación de los Programas de Postgrado de la Universidad de Valencia se insertarÃa directamente a través de la organización de los mismos.
Resumo:
Josep Salrach elaboró una obra sobre las crisis de carestÃa en la historia. La visión es muy amplia, tanto en la dimensión cronológica como espacial, y permite comparar las crisis precapitalistas con las de sociedades contemporáneas. El autor analiza estas caÃdas económicas y demográficas en conexión con cada sistema. Junto a los mecanismos que desencadenaron el hambre (desde la lógica de la economÃa doméstica a las grandes polÃticas de Estado), pasa revista a las estrategias que se implementaron para superar la calamidad. En el presente artÃculo se destacan los puntos fundamentales del estudio y se los ubica en su contexto historiográfico
Resumo:
Josep Salrach elaboró una obra sobre las crisis de carestÃa en la historia. La visión es muy amplia, tanto en la dimensión cronológica como espacial, y permite comparar las crisis precapitalistas con las de sociedades contemporáneas. El autor analiza estas caÃdas económicas y demográficas en conexión con cada sistema. Junto a los mecanismos que desencadenaron el hambre (desde la lógica de la economÃa doméstica a las grandes polÃticas de Estado), pasa revista a las estrategias que se implementaron para superar la calamidad. En el presente artÃculo se destacan los puntos fundamentales del estudio y se los ubica en su contexto historiográfico
Resumo:
Josep Salrach elaboró una obra sobre las crisis de carestÃa en la historia. La visión es muy amplia, tanto en la dimensión cronológica como espacial, y permite comparar las crisis precapitalistas con las de sociedades contemporáneas. El autor analiza estas caÃdas económicas y demográficas en conexión con cada sistema. Junto a los mecanismos que desencadenaron el hambre (desde la lógica de la economÃa doméstica a las grandes polÃticas de Estado), pasa revista a las estrategias que se implementaron para superar la calamidad. En el presente artÃculo se destacan los puntos fundamentales del estudio y se los ubica en su contexto historiográfico
Resumo:
Les intervencions de Cirurgia General i Digestiva constitueixen les terceres en freqüència en les intervencions programades i les segones en les d’urgències. L’objectiu principal és analitzar les caracterÃstiques demogrà fiques, l’estat fÃsic dels pacient i la incidència de l’anestèsia de la Cirurgia General i Digestiva a Catalunya durant l’any 2003. Dels resultats observem que la majoria d’intervencions de Cirurgia General i Digestiva solen realitzar-se en pacients amb un bon estat fÃsic, arriben optimitzats a quiròfan on es realitzen les intervencions d’una manera programada, sota anestèsia general i traslladant-se posteriorment a la Sala de Despertar.
Resumo:
El projecte realitza una visió general de les xarxes socials que existeixen actualment a Internet i analitza detalladament les caracterÃstiques de set xarxes molt importants (Facebook, Twitter, LinkedIn, V Kontakte, MySpace, Tuenti, Flickr) amb l'únic objectiu de facilitar a l'usuari habitual la millor selecció pels seus interessos.
Resumo:
Descripció de les oracions comparatives prototÃpiques en llengua catalana i anà lisi de les normes de funcionament d'aquest tipus d'oracions a nivell sintà ctic, semà ntic i pragmà tic. El treball es complementa amb un estudi comparatiu d'una seixantena de casos en les quatre llengües romà niques més properes al català : castellà , francès, portuguès i italià .
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Les col·leccions università ries d’instruments cientÃfics: el cas de la Universitat de València
Resumo:
This paper analyses the value of university collections of scientific instruments, their preservation, uses and improvement. It mostly relies on the data obtained by a research project on the scientific heritage of the University of Valencia.
Resumo:
Aquest informe és un resum dels resultats obtinguts pel grup de recerca GREMI de la UB. Aquests resultats mostren el perfil de l'alumnat i del professorat tutor del prà cticum II de la titulació de Mestre en Educació Musical a la UB i les seves opinions respecte als continguts musicals treballats durant aquests estudis i llur aplicabilitat a l'escola primà ria
Resumo:
Resumen basado en la publicación