1000 resultados para Universidad emprendedora


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es presentar el proyecto EcoSPORTech, cuya finalidad es la creación de una empresa social con jóvenes para la realización de actividades deportivas/ocio en el medio natural, integrando las nuevas tecnologías. Este proyecto supone una colaboración interdisciplinaria dentro de la Universidad de Vic, entre las facultades de Empresa y Comunicación (FEC), la de Ciencias de la Salud y el Bienestar (FCSB) y la de Educación (FE) e integra un equipo de profesionales procedentes de los ámbitos de la empresa, el marketing, el periodismo, el deporte y la terapia ocupacional. Estos profesores formarán al grupo de jóvenes con los que se creará la empresa y dirigirán la misma. Esta empresa (cooperativa) se integra en el vivero de empresas sociales que se está creando en la Universidad de Vic.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las características de la Universidad de Castilla-La Mancha en 2005. Se habla de los recursos humanos, la infraestructura científica, el compromiso regional y la relación universidad-empresa. Se comentan los factores que influyen en el desarrollo de dicha universidad en cuestión de docencia, investigación y entorno socio-económico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Innovació, emprenedoria i subcontractació són els pilars temàtics de la present tesi doctoral. L'ús del coneixement per part de les empreses representa l'element comú d'aquestes temàtiques. Les evidències empíriques provenen principalment del món empresarial, però es complementen amb les del món acadèmic com a principal proveïdor de coneixement a la societat actual, la finalitat de la qual és crear riquesa i benestar socioeconòmic. L'objectiu principal d'aquesta tesi doctoral és contribuir a les diferents àrees de recerca. La primera, gestió de la innovació, més concretament innovació organitzativa, reflexionant sobre la seva importància i monitorització a través d'enquestes. Tot seguit, un exemple d'innovació organitzativa -treball en equip- s'analitza en profunditat, així com també els seus determinants. La segona, analitza el procés de transició d'una universitat tradicional cap a una universitat emprenedora, començant per la fase de disseny fins a l'actualitat contemplant la seva funcionalitat i eficiència en el marc de les institucions públiques de recerca d'Europa. I la tercera, descriu les barreres que les empreses han de fer front a l'hora de cooperar, en general, i amb universitats, en particular. La mateixa mostra d'empreses gasela també serveix per analitzar la decisió de fer-o-comprar. El resum d'aquests resultats, les conclusions, així com les futures línies de recerca finalitzen el treball.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La societat catalana en general viu un moment de relleu generacional. Una nova promoció d'emprenedors estan contínuament cridant a la porta. Els empresaris catalans reivindiquen el perfil emprenedor del país i confien que aquests nous valors afegits, combinats amb els de la tradicional societat empresarial, permetran afrontar amb garanties aquests moments econòmicament adversos per al conjunt de la societat. En el present treball es té com objectiu principal l’estudi de l’actitud emprenedora dels alumnes universitaris; per la qual cosa es realitza una enquesta entre els estudiantes de la Universitat Abat Oliba CEU durant el període acadèmic 2012-2013. A més a més d’analitzar l’actitud emprenedora dels estudiants també s’estudia la percepció que tenen de les seves habilitats, formacions i capacitat per la creació d’una empresa, la seva experiència, percepcions de la figura d’emprenedors, així com els possibles contactes amb el món empresarial, sent aquest alguns elements que influeixen en l’esperit emprenedor. Finalment, a grans trets s’ofereix un panorama de l’activitat emprenedora a Catalunya. Més concretament, es presenta informació relacionada amb la iniciativa emprenedora i les actituds dels catalans per ser emprenedor.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La intenci?n es considerada como uno de los principales catalizadores de comportamiento que pueden conducir a crear una empresa, por ello este trabajo pretende identificar cual es el nivel de intenci?n emprendedora, y los factores psicol?gicos que intervienen en ella en los estudiantes de Administraci?n de Empresas y Contadur?a P?blica en la Universidad del Valle Sede Norte del Cauca, el trabajo se convierte en una evidencia emp?rica para la academia al identificar las condiciones influyentes en el proceso de crear empresa al interior de las de las instituciones universitarias. El estudio fue de tipo explicativo de corte transversal ya que se utilizaron m?todos estad?sticos, se tom? una muestra representativa de la poblaci?n objeto de estudio, se utiliz? un cuestionario que gener? datos cuantificables num?ricamente, obteni?ndose resultados significativos en cuanto al inter?s de crear empresa y de los factores psicol?gicos, tienen una relaci?n favorable y negativa frente a la intenci?n emprendedora.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El Emprendedurismo es una forma de pensar y actuar que es obsesiva en la búsqueda de oportunidades sin importar los recursos disponibles, la clave es enfocarse en la oportunidad. Partiendo de este concepto se puede retomar que el tema del emprendedurismo es fundamental en la actualidad debido a la relevancia, no solo por la contribución que aporta a una economía de un país con la creación de nuevas empresas, sino que también el emprendedurismo actúa como revitalizador económico y es que la verdadera fuente de riqueza de una sociedad, está en el nivel de inteligencia creativa que puedan generar los estudiantes, en valorar la capacidad emprendedora y en cultivar el espíritu emprendedor como un estilo de vida, donde a través de él se puedan suplir necesidades de independencia y autonomía, de realización personal, de poder crear, inventar y desarrollar su idea. El objetivo principal del trabajo de investigación es crear un Centro Emprendedor en la Universidad de El Salvador, que permita al estudiante desarrollar iniciativas de negocios en sus disciplinas que sean competitivas y sostenibles en los mercados nacionales e internacionales. El método que se utilizó para la investigación fue el método científico, el cual garantiza la confiabilidad de la investigación. Según la investigación realizada, la creación de un Centro Emprendedor responde a una necesidad de proyectar a los jóvenes estudiantes de la Universidad de El Salvador en sus propias disciplinas, para desarrollar iniciativas de negocios innovadoras. El modelo de Centro Emprendedor de la Universidad de El Salvador trabajará bajo tres ejes de acción, que apoyará las iniciativas emprendedoras de los estudiantes, y este modelo se puede apreciar como un sistema o como un proceso de formación académica que abarca desde la parte de sensibilización emprendedora hasta la promoción y gestión de fondos para impulsar nuevas iniciativas empresariales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El avance cualitativo y cuantitativo de las mujeres en la actividad emprendedora alrededor del mundo, representa un interesante factor a considerar dentro del desarrollo económico y el progreso social (Minniti et ál., 2005, 2006a). Este trabajo analiza de forma exploratoria los indicadores de la dinámica emprendedora de las mujeres en el ámbito latinoamericano, tomando como caso de estudio una muestra de mujeres en Chile. Los indicadores de la dinámica emprendedora son tomados de los datos proporcionados por el Global Entrepreneurship Monitor, GEM (2005), y una serie de entrevistas que nos proporcionan información de índole cualitativa. Los principales resultados nos indican que no hay diferencias significativas en cuanto a la percepción de la dinámica emprendedora entre mujeres y hombres que ya se encuentran involucrados en algún tipo de emprendimiento, no así para las mujeres que no están en algún tipo de actividad emprendedora, quienes perciben mayores dificultades para emprender. Esto se confirma con los resultados de las entrevistas que indican que aun cuando es socialmente aceptado que las mujeres inicien nuevos negocios, están más alejadas de las oportunidades y no existen los incentivos suficientes para iniciarlos. Se discuten implicaciones y conclusiones sobre ver el fenómeno del emprendimiento en mujeres como un buen indicador de desarrollo social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El emprendimiento como campo de estudio ha cobrado una creciente relevancia en las agendas académicas y gubernamentales del último quinquenio por su capacidad para empujar el desarrollo económico y los procesos de innovación en los países. Un ejemplo de ello es Colombia, donde el nivel de impacto ha sido tan elevado que se han formalizado desde marcos regulatorios como la ley 1014 del 2006 para el fomento a la cultura empresarial, hasta instituciones de todo tipo para el fomento al emprendimiento empresarial. No obstante, los esfuerzos por estructurar espacios para estimular el emprendimiento deben trascender más allá del simple asistencialismo, para centrarse en la definición de planes estratégicos que permitan la formación de emprendedores de una manera articula y congruente con objetivos y políticas claramente identificadas. Por tal razón, desde el centro de emprendimiento de la Universidad de Rosario se impulsó el desarrollo de un estudio que permitiese la caracterización del perfil emprendedor de los estudiantes, a fin de identificar sus fortalezas y debilidades. Este estudio toma como base la metodología de características del comportamiento emprendedor o CCE para estudiar los alumnos de pregrado de la Facultad de Administración en cada uno de sus tres programas. Al final con estos resultados el Centro Emprendimiento podrá formular cada uno de sus planes, programas y proyectos, así como también políticas asociadas al desarrollo de las cualidades necesarias para formar mejores emprendedores (Pulgarín, S. 2011).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario a nivel nacional e internacional se ha posicionado como una de las más célebres. De esta manera se hace interesante expandir el estudio de la caracterización del perfil emprendedor hacia esta facultad contrastándolo con el resto de la población colombiana emprendedora. Para esta investigación se determinaron los factores comunes presentados entre los estudiantes de la facultad de medicina de la Universidad del Rosario al momento de emprender basados en las teorías de expectativa/valoración, comportamiento planificado y el modelo del evento empresarial. Por esta razón se realizó un estudio a los estudiantes de la facultad de medicina de la Universidad del Rosario tomando como directiva si al momento de tomar la decisión de emprender lo hacen más los hombres o las mujeres. Para lo cual la investigación se fundamenta en las tres teorías principales mencionadas anteriormente; teoría de la expectativa/valoración de Víctor Vroom, teoría de la conducta planificada de Icek Ajzen y el modelo del evento empresarial de Albert Shapero, las cuales hacen posible una aproximación a la explicación de la relación del género con el emprendimiento. Así mismo se utilizó la herramienta conocida como “Características de Comportamiento Emprendedor” (CCE de EMPRETEC) la cual está basada en la teoría de McClelland, reflejando los factores motivacionales asociados al comportamiento emprendedor. Dentro de la metodología se logró determinar las diferencias reflejadas en factores del comportamiento emprendedor entre los hombres y las mujeres en Colombia, usando también como base las encuestas realizadas a los estudiantes de la facultad de medicina y el estudio realizado por la GEM a la población emprendedora.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación se sintetiza la labor que en el marco de un Proyecto de Innovación Educativa (PIE) se está llevando a cabo en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Donostia-San Sebastián de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Dicho PIE, que se encuentra en fase de realización, tiene por objetivo principal diseñar una intervención educativa innovadora dirigida a trabajar la competencia de emprendizaje y creación de proyectos empresariales de los y las estudiantes del nuevo Grado en Administración y Dirección de Empresas (GADE) que se ha comenzado a impartir en dicho Centro a partir del curso 2010-2011

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Nuevas tendencias estratégicas en administración y dirección de empresas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This study follows the theoretical framework put forward by Robichaud on entrepreneurial motivation. The objective was to adapt the original French scale of 17 items into Spanish and to analyze its psychometric properties. The participants in the present study were 981 Spanish employees (46.5 % men and 53.5 % women). After carrying out exploratory factor analyses and ESEM (RMSEA = .06; CFI = .95 and TLI = .95), revealed a structure comprised of three factors: Family security (a =.82), Independence and autonomy (a =.83), and Intrinsic motivations (a =.77). These three factors displayed adequate reliability. We also found evidence of validity with regard to a series of external correlates and various scales that have to do with workaholism, irritation and burnout. The present scale may prove useful for adequately identifying entrepreneurial motivation.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El mercado laboral nacional se encuentra saturado con administradores de empresa que se dedican a realizar actividades ajenas a su profesión, son empleados de línea y otros están desempleados, debido a una demanda muy por debajo de la cantidad de profesionales que se gradúan cada año. Solamente una pequeña cantidad de estos ponen su propio negocio y un porcentaje aún menor logra ser exitoso. En países desarrollados, como España, y otros en vías de, en Latinoamérica, se están tomando cada vez mejores y mayores medidas para involucrar a las universidades en la formación y fomento del espíritu emprendedor, considerándoles como su principal promotor y facilitador; asimismo, diversos estudios muestran la necesidad de cambiar el paradigma que las universidades están restringidas a la mera transmisión de contenidos docentes. Formar emprendedores significa menor tasa de desempleo, no sólo por ellos mismos, también por las oportunidades que crea para otros directa o indirectamente y su participación en el dinamismo de la economía local por el posible aprovechamiento de los diversos tratados de libre comercio que lleven sus ideas innovadoras fuera de las fronteras y atrayendo inversiones, evitando a su vez la importación de talento extranjero al valorar el que ya se posee. La UES tiene algunas iniciativas para fomentar el emprendedurismo, sin embargo, cabe preguntarse si son suficientes y si tienen un alcance adecuado, por lo que el objetivo del presente trabajo de investigación consiste en obtener el perfil emprendedor alcanzado por la última generación de egresados de la Escuela de Administración de Empresas, al momento de su inicio, correspondiente al ciclo segundo del año dos mil siete, y conocer la brecha existente con el perfil del emprendedor exitoso planteado por McClelland, identificando las principales áreas de oportunidad y realizar, en base a ellos, las propuestas pertinentes. A fin de garantizar la confiabilidad del estudio, se utilizó el método hipotético-deductivo, el cual parte del enfoque cuantitativo del método científico, constituyendo una investigación de tipo descriptiva, no experimental, de dimensión transversal y retrospectiva. Para recolectar la información requerida, se pasó un cuestionario y una prueba estandarizada a la muestra seleccionada. Los resultados obtenidos confirmaron la hipótesis planteada, en cuanto a que los egresados en el ciclo segundo del año dos mil siete de la Licenciatura en Administración de Empresas de la UES, no lograron adquirir y desarrollar las cualidades personales del perfil emprendedor exitoso. De esta forma, se concluyó que es necesario realizar una serie de acciones dentro de la UES, encaminadas a fortalecer su papel como ente facilitador y promotor de la cultura emprendedora. Se realizó una serie de recomendaciones que pueden ser implementadas en el corto, mediano y largo plazo. Las dos principales recomendaciones en las que se centra la propuesta, son la amplia difusión y actualización de un manual básico emprendedor; así como la creación, mantenimiento y promoción de una página web que facilite el acceso a información básica y a la asesoría personalizada, mediante eliminar las barreras relacionadas con horarios poco flexibles y dificultades de movilización de los interesados.