997 resultados para Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología. Biblioteca
Resumo:
El campo profesional de la Odontología no es ajeno a los procesos de cambio y transformaciones que implican las nuevas tecnologías, los niveles de calidad de atención que exigen los pacientes y la constante revisión e incremento de conocimientos a nivel teórico y práctico. El desarrollo de las distintas especialidades y orientaciones en la salud dental impulsan una respuesta satisfactoria en los centros académicos. En respuesta a esta necesidad, nuestra Facultad ofrece la especialización en Odontología para Niños y Adolescentes. Dentro del reconocido equipo de docentes de este posgrado se encuentra la doctora Elena Vuoto, a quien realizamos una entrevista.
Resumo:
El Servicio de Psicología de la Facultad de Odontología, de la Universidad Nacional de Cuyo durante el periodo 2002 al 2012 ha realizado 796 intervenciones individuales y grupales en las cuales se atendieron a 425 pacientes. El motivo de consulta más frecuente es la resistencia a la atención odontológica (56,7%), en el caso de niños, en segundo lugar se encuentran los trastornos de aprendizaje (16,9%) en alumnos, los problemas vinculares (10,7%) y los de orden afectivos (8%). Los síntomas más frecuentes son el miedo a la intervención odontológica en niños (54,8%) y angustia, ansiedad y trastornos afectivos (27,6%) en alumnos. Las experiencias previas negativas en las consultas odontológicas o médicas son los antecedentes que se encuentran con más frecuencia sobre todo en niños y los vínculos familiares disfuncionales en alumnos y niños
Resumo:
El presente artículo tiene por objeto presentar un recorrido por los primeros 25 años de vida de la Biblioteca de la Facultad de Odontología de la UNCuyo (1986 - 2011). Debido al escaso material impreso existente sobre el tema, se describen de manera abreviada los acontecimientos, proyectos y actividades que determinaron que la Biblioteca, además de ser un centro de recursos impresos disponibles en un lugar físico determinado, ofrezca servicios y acceso electrónico al conocimiento de la Salud Bucal.
Resumo:
Fil: Hintze, Gloria. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
Fil: Pérez, Haydée Otilia.
Resumo:
Fil: Romano, María Graciela.
Resumo:
Fil: Manzo Guaquil, Luis. Universidad de Valparaíso
Resumo:
Poseer una Identidad Visual es una de las estrategias fundamentales de comunicación de las empresas e instituciones y es aplicada en la actualidad en forma creciente. Esta estrategia genera modos, procesos de identificación y la presencia de una imagen visual que actúa como un sistema mnemotécnico, el cual a su vez produce en el medio una inmediata identificación de la institución. En la Facultad de Ciencias Agrarias (en adelante FCA), para difundir sus diversas actividades, han proliferado distintos signos visuales que no guardan relación entre sí, lo que ha perjudicado su identificación. El objetivo de esta investigación es lograr un Modelo de Identidad Institucional que permita generar un sistema de signos que comuniquen, en forma coherente y sistemática, sus funciones y actividades. Se obtuvieron datos cuantitativos y cualitativos de los procesos internos de la institución y de aquéllos dirigidos al medio, que permitieron la construcción del Discurso de Identidad Institucional de la FCA, o sea el conjunto de características de identidad de la misma. De esta forma se definió la base conceptual que permitió obtener siete propuestas gráficas de sistemas de identidad con una variedad de formas, textos, texturas y colores.
Resumo:
Las irradiaciones médicas constituyen la contribución más importante a la exposición humana a radiaciones ionizantes de origen artificial. Las estadísticas mundiales indican una tendencia creciente en el número anual de estas prácticas en función del desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico por imágenes, de la aplicación de nuevos fármacos marcados con diversos isótopos y de avances en los tratamientos antineoplásicos. Debido a esta amplia difusión, la Protección Radiológica (PR) se ha convertido en un tema relevante para las sociedades científicas y los organismos reguladores. En este sentido, la mayor parte de los países europeos ha implementado planes de acción para la protección radiológica del paciente. Un ejemplo de ello lo constituye la guía PR/116 elaborada por la Comisión Europea en el año 2000, que recomienda la implementación de un curso en PR en las escuelas de Medicina y Odontología. En consecuencia, el propósito general de esta investigación fue describir y analizar críticamente la situación actual de la enseñanza de contenidos referidos al uso de las radiaciones ionizantes en la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo. Los principales resultados muestran que no existe una obligación curricular que presente entre sus contenidos mínimos la enseñanza de la PR, como tampoco de conocimientos básicos de Física de la radiación. Además, tanto la PR como los temas ambientales relativos al uso de radiaciones ionizantes en Medicina no se desarrollan según lo recomendado por Organismos Internacionales especializados. Teniendo en cuenta que muchos métodos de diagnóstico por imágenes utilizan radiaciones ionizantes, se sugiere la inclusión de esta temática en el plan de estudio de la carrera de Medicina. El objetivo es incorporar la cultura de la radioprotección en la formación del futuro profesional y, en consecuencia, reducir la ejecución de prácticas injustificadas que atentan contra la salud individual y ambiental.
Resumo:
Fil: Miatello, Roberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Ciencia y Técnica
Resumo:
Fil: Pró, Diego F..
Resumo:
Fil: Pró, Diego F..
Resumo:
Hemos decidido realizar nuestra tesis sobre la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, debido a que ambas hemos realizado nuestras prácticas profesionales en la Secretaría de Extensión, Cooperación y Comunicación. Como las dos realizamos dentro de la carrera de Comunicación Social, la orientación de Comunicación Institucional, pudimos realizar durante nuestra práctica un plan de comunicación integral que planeamos profundizar con esta tesis y de esta forma poder retribuir a la Facultad todo lo que nos ha dado durante los últimos años. Durante nuestras prácticas e investigación de tesis hemos detectado que en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales existe la necesidad de profundizar en el uso de herramientas y estrategias de comunicación que permitan apoyar a las acciones emprendidas con una repercusión real en la comunidad universitaria. Para ello, se ha emprendido un plan de comunicación que permite estructurar los esfuerzos de proyección y difusión bajo criterios de coherencia, eficacia, eficiencia y sustentabilidad. Este modelo dota a la organización de una gestión que fortalecerá la imagen de la entidad.
Resumo:
El tema de nuestra tesis trata sobre las metodologías de evaluación universitaria en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo relacionadas con el género y origen social de los/as alumnos/as. En el contexto del Sistema Educativo del Nivel Superior. La educación puede ser entendida como un derecho que todos los sujetos tienen como parte de los derechos sociales y humanos básicos. Ya que la misma, en un sentido amplio constituye un hecho primordial para el desarrollo personal, en cuanto promueve y permite que el ser humano alcance la riqueza cognitiva, efectiva, social y espiritual propia de su naturaleza. Desde esta perspectiva la educación cumple un papel decisivo en la formación integral del ser humano como persona y ser social. Con respecto a la evaluación, dentro del Sistema Educativo, podríamos afirmar que es habitual que tanto los estudios de educación como cualquier persona común piensen que el examen es un elemento inherente a toda acción educativa. Es natural pensar que después de una clase los estudiantes deben ser examinados para valorar si adquirieron el conocimiento expuesto. Pero esta afirmación no es tan así, existen evidencias de que entes de la Edad Media no existía un sistema de exámenes ligado a la práctica educativa. Además, la asignación de notas (calificaciones) al trabajo escolar es una herencia del siglo XIX a la pedagogía. Herencia que produjo una infinidad de problemas. Los cuales, hoy padecemos.
Resumo:
El presente trabajo de investigación busca como contribución de quien ha podido formarse en la universidad pública y obtener un título que avalará sus conocimientos, generar un aporte real a la comunidad que lo hizo posible con su cooperación. La educación es mencionada como la base para el progreso, pero si ésta no es puesta realmente al servicio de quienes lo necesitan, y no se utilizan los conocimientos como instrumento para revertir la pobreza, marginación y generar una nación más justa, libre y solidaria, esas palabras serán simples expresiones de deseo. El fundamento de este trabajo es que las universidades en su carácter de bienes públicos financiados por el estado, es decir, por todos los contribuyentes del país, deberían diseñar mecanismos que permitan a la sociedad percibir un beneficio por el esfuerzo que realizan, en detrimento de otros destinos. Una de las maneras de efectuar esa devolución, es que los estudiantes realicen instancias prácticas en organizaciones de la sociedad civil, fortaleciendo los valores sociales y contribuyendo a la mejora en dichas organizaciones. Esto generaría diversos beneficios a la sociedad en su conjunto, a la facultad y a los estudiantes y docentes involucrados, los que serán detallados en el trabajo mismo. Para quien realiza esta investigación, permitirá ampliar los conocimientos respecto a la realización de prácticas sociales, y efectuar una propuesta concreta para la implementación en el ámbito laboral donde se desempeña.