975 resultados para Unidades productivas -- Zipaquira (Cundinamarca)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Gestión del Conocimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en la finca “Santa Rosa”, ubicado en el departamento de Managua y en la unidad de experimentación y validación el PLANTEL ubicado en el municipio de Nindirí, Masaya ambas propiedades de la Universidad Nacional Agraria en una plantación de Moringa oleífera establecida en el mes de septiembre del año 2013, el objetivo es evaluar la sobrevivencia, el efecto de tres tratamientos sobre las variables de crecimiento diámetro y altura y la condición de las plantas en cuanto a la presencia de agentes que afectan el establecimiento y crecimiento en un periodo de 6 meses, a través de mediciones mensuales. En la unidad de experimentación y validación EL PLANTEL el estudio se realizó en dos lotes de 1 Mz, se establecieron 2 parcelas con dimensiones de 20m x 50m en cada lote, en la finca Santa Rosa se decidió determinar un tamaño de muestra de 50 plantas por Lote seleccionadas por ciertos criterios, en total 200 plantas en 4 lotes.La plantación presento una sobrevivencia regular según Centeno (1993) con 68.47%, la fertilización como medida de manejo de la plantación tuvo un efecto positivo sobre el incremento en diámetro y altura, en comparación a los incrementos experimentados por las plantas que no fueron fertilizadas. los incrementos en diámetro obtenidos distancia los obtuvo el distanciamiento 2.5 m x 2.5 m en cambio para la variable altura la distancia que presentó mayores incrementos fue de 3x3m con diferencias significativas (p=0.05) Los porcentajes de rebrotes obtenidos presentan valores semejantes en cuanto a las 3 alturas de poda. Se observó que la clasificación 1 (sana) para la condición presentó los porcentajes más altos y en comparación con estos las otras clasificaciones fueron mínimas, dentro de la clasificación 3 (Defoliación) la defoliación ligera obtuvo el porcentaje más alto con 52 % y la más baja defoliación grave con 0%.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ejercicio se orientó básicamente hacia la observación y la formulación de hipótesis, aspectos que condujeron a la construcción de un modelo de base que facilite el análisis en lo concerniente a la pertinencia, la viabilidad y el modo de operación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEstudia las características del uso del suelo a fines del siglo XIX e inicios del XX en la provincia de Alajuela, Costa Rica, con énfasis en el noreste del Valle Central. Señala diferencias subregionales y entre tipos de unidades productivas.AbstractStudies the characteristics of land use toward the turn of the century in the province of Alajuela, Costa Rica, and especially in the northwestern part of Central Valley. Subregional differences are identified, as well as diffrences among varios types of productive units.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Gestión del Conocimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre el 10 de octubre del 2005 al 15 de abril del 2006 se realizó un diagnóstico sobre la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en seis unidades de producción del cultivo de la Piña ( Ananás comosus L) en el Municipio de Nueva Guinea RAAS, Nicaragua. Para realizar este estudio se utilizó el formato oficial que el Ministerio Agropecuario-Forestal (MAGFOR) emplea para este tipo de diagnostico. Dicho instrumento contiene 15 secciones y por cada sección un número variable de preguntas. Este instrumento esta diseñado paradeterminar la situación actual de cada una de las unidades de producción en lo relativo al cumplimiento de los requisitos mínimos obligatorios establecidos por el estado nicaragüense para otorgar una certificación de BPA. Una vez levantada la información se hizo una verificación in situ de la misma al observar directam ente las condiciones en las unidades productivas. Posteriormente, se procedió a procesar la información, tabulando la misma y estableciendo el porcentaje de cumlimiento por cada sección y productor, así como el cumplimiento promedio de cada sección. En todos los casos (unidades de producción) no hubo el mínimo cumplimiento (80 %) establecido para otorgar la certificación BPA. En general, los sistemas de producción de piña empleados en las fincas en estudio, son poco tecnifica dos, los productores tienen poca o nula capacitación técnica y conocimientos para la implementación de las BPA, así com o pobres recursos para implementar los planes de mejora que el diagnóstico indica. Se recomienda capacitar a los agricultores en los temas: a. Buenas Prácticas Agrícolas, b. Agrotecnia del cultivo de la Piña y c. Manejo Integrado de Plagas con énfasis en el cultivo de la piña. Los agricultores deben de formular un plan de medidas correctivas para alcanzar la certificación BPA definido en relación a las medidas a aplicar y los períodos de tiempo para su cumplimiento. También se recomienda que los agricultores gestionen financiamiento para implementar las medidas correctivas necesarias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La especialización de las unidades productiva se presenta principalmente en los rubros del algodón, carne y leche. La producción de estos rubros se encuentra combinada con otro secundarios; en el caso de las unidades productivas especializadas en leche se encuentran combinadas fundamentalmente con carne y algodón y en menor escala con sorgo y maíz. Existe un bajo aprovechamiento de los terrenos agropecuarios tanto por sector de propiedad como por tipo y nivel de especialización: por lo que existe reservas para mejorar el usufructo. A través del incremento del peso del área de terreno cultivados, pastos mejorados y bajo riego. La profundización de la especialización y concentración de la producción ejerce influencia positiva en los resultados productivos, ya que se incrementan los indicadores que caracterizan la actividad lechera. Aunque el proceso de especialización es extensivo. Contradictoriamente, en los resultados económicos, no se tiene el mismo efecto a medida que se profundiza la especialización y concentración de la producción, ya que los indicadores que caracterizan la eficiencia económica presentan tendencias decrecientes. Excepto en las unidades productivas especializadas en leche, en el caso de la rentabilidad. En las actuales condiciones es más conveniente económicamente tener las unidades productivas generalizadas a un nivel medio en cualquiera de los siguientes tipos de producción: carne, leche y algodón No existe diferencia económica entre producir exclusivamente o marginalmente leche.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se llevó a cabo en ocho unidades productivas del Sitio Ramsar Moyúa, el objetivo principal fue caracterizar agro socioeconómicamente y ambientalmente las unidades de producción, con la finalidad de coadyuvar en la recuperación o mantenimiento de la calidad de los suelos, agua y la sostenibilidad de los agroecosistemas y del medio circundante. Las variables medidas fueron: características sociales y económicas, condiciones agroecológicas, parámetros físicos y químicos del suelo, manejo agronómico y zootécnico. Entre los principales resultados del estudio se encontró que el manejo y explotación actual de las unidades de producción no mejoran la calidad de vida de los productores, Los recursos naturales están siendo afectados por las prácticas productivas como las quemas agrícolas, utilización de productos químicos y aumento del área agrícola, sin ningún impacto en la rentabilidad productiva. Las condiciones agroecológicas climatológicas como temperatura, horas luz, altura sobre el nivel del mar son las óptimas para el desarrollo de los cultivos que están establecidos excepto para la precipitación de 787 mm anual, siendo un factor de pérdidas de cosecha por sequías. La textura, pH, pedregosidad, profundidad, se encuentran en niveles adecuados, algunos macro y micro nutrientes están bajos para algunos casos debiéndose aplicar enmiendas, el manejo tanto agrícola como pecuario de las unidades de producción no es el indicado, se propusieron alternativas que permitan mejorar los rendimientos sin afectar los recursos naturales agua, suelo, aire y bosque los que deben conservarse para desarrollar la actividad turística sostenible por la cual es reconocido este sitio. Palabras clave :Características, agroecológicas, ambiental