999 resultados para Unión Republicana (España)-Cartells
Resumo:
Resumen: Descripción: galería de retratos de los concejales del partido Unión Republicana en el año 1906. Entre los retratados, y destacado respecto al resto, se encuentra la fotografía de D. Vicente Blasco Ibáñez, jefe del partido en Valencia. Los otros concejales que aparecen son: D. Joaquín García Rives, D. Coscollá Martí, D. Francisco Galán Sanclemente, D. Ramón Miralles Rodrigo, D. José Suay Bonora, D. Mariano Cuber Sagols, D. José María Marzal Pavía, D. Vicente Jiménez Taberner, D. Pascual Romaní Miquel, D. Rafael Mollá Rodrigo, D. José Aguilar Blanch, D. Vicente Gil Roca, D. Enrique Vicente Sancho, D. Guillermo Julián Mira, D. Tomás Fabregat Giner, D. Camilo Urios Celda, D. Manuel Ortega García, D. Vicente Pichó Báguena, D. Antonio Cortina Peiró, D. Julián Llopis Sanfelipe, D. José Mira Meseguer, D. Juan Bort Muedra, D. Luis Tomás Palau, D. Cayetano Fiol Ridaura, [...]tínez, D. Ramón Carbonell Fabra, D. Joaquín Alcaide Navarro, D. Francisco Gómez Cano, D. Joaquín Barberá Martí
Resumo:
We present the results of a geological and geotechnical characterization of the metallurgic waste from the Sierra Minera de Cartagena-La Union. We have studied eight tailings dams from which we collected and analysed 42 samples of metallurgic waste. We measured grainsize distribution, the specific gravity of solid particles, plasticity index, permeability, both in situ and in the laboratory, direct shear characteristicsand moisture content. According to size distribution the tailings can be classified as sandy silt. Their plasticity index ranges from medium to nil. The internal friction angle varies between 28 and 42 degrees. Cohesion is between 0 and 2.2 t/m2. The specific gravity of the solid particles ranges widely from 1.8 to 4 g/cm3. The saturated hydraulic conductivity values vary between 1.3x 10-5 and 3.2x 10-9 m/s.The water content measured in situ shows that the degree of saturation remains relatively high despite low rainfall and high evaporation rates. Several tailings dams have failed. The leading causes of tailings-dam failure are: 1) slope instability; 2) overflow; 3) erosion; and 4) subsidence or collapse. The main factor leading to dam failure is that the tailings stored in the ponds are highly saturated
Resumo:
Este trabajo analiza cómo España ha asimilado el proyecto europeo como parte del proyecto nacional. También examina la contribución de España a las reformas del proceso europeo , como se han armonizado los intereses nacionales y los generales europeos. Se analiza la crisis de confianza en la Unión Europea y, finalmente, se pregunta por la suerte del Derecho español si España no hubiera sido miembro de la UE.
Resumo:
El tema de investigación se relaciona con la disciplina, ya que resulta imprescindible el estudio sobre la posibilidad y viabilidad que tienen los gobiernos de Nueva Derecha, en un proceso de integración tan importante a nivel político, comercial, económico y social como la Unión Europea.
Resumo:
El fenómeno de la migración, como movimiento o flujo de la población, ha existido siempre y nunca dejará de existir, por la heterogeneidad de causas que la producen: económicas, sociales, políticas, desastres naturales, etc. El incremento es notorio en países europeos como España, y es creciente el número de inmigrantes proveniente de la Región Andina.
Resumo:
Spain is one of the countries with the highest greenhouse gas (GHG) emissions within the EU-27. Consequently, mitigation strategies need to be reported and quantified to accomplish the goals and requirements of the Kyoto Protocol. In this study, a first estimation of the carbon (C) mitigation potential of tillage reduction in Mediterranean rainfed Spain is presented. Results from eight studies carried out in Spain under rainfed agriculture to investigate the effects of no-tillage (NT) and reduced tillage (RT) compared with conventional tillage (CT) on soil organic carbon (SOC) were used. For current land surface under conservation tillage, NT and RT are sequestering 0.14 and 0.08 Tg C yr-1, respectively. Those rates represent 1.1% and 0.6% of the total CO2 emissions generated from agricultural activities in Spain during 2006. Alternatively, in a hypothetical scenario where all the arable dryland was under either NT or RT management, SOC sequestration would be 2.18 and 0.72 Tg C yr-1 representing 17.4% and 5.8% of the total 2006 CO2 equivalent emissions generated from the agricultural sector in Spain. This is a significant estimate that would help to achieve GHG emissions targets for the current commitment period of the Kyoto Protocol.
Resumo:
Dentro de la economía Colombiana, la agricultura es considerada uno de los sectores económicos más sólidos y rentables; y se encuentra en este la oportunidad de desarrollar nuevos cam pos de explotación. La práctica de la helicicultura se desarrolla bajo este sector económico, actividad que se define como la cría de caracoles con fines productivos. El constante crecimiento de la demanda por parte de países europeos es uno de los motivos por los cuales se encuentra atractivo desarrollar esta actividad en Colombia, sumado a esto las ventajas competitivas del país dadas por su posición geográfica y clima. A partir de la Ley 1011 de 2006, el gobierno colombiano decide apoyar la explotación de esta actividad, por medio de la cual se autoriza y reglamenta, generando así la oportunidad de formalizar el sector e incentivar a los productores a realizar inversiones en productos no tradicionales. Actualmente la producción se encuentra en niveles bajos debido a los inconvenientes presentados durante la aprobación del decreto que autoriza la exportación. En este proceso juegan un papel fundamental el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo social y el Ministerio de Protección Social, quienes deben trabajar con base en sus políticas y objetivos y son los encargados de autorizar la aprobación del respectivo decreto. Como consecuencia a esta situación, en el país no existen registros de exportaciones, ni experiencias comerciales de la práctica de la helicicultura con el mercado europeo por parte de los productores. Sin embargo, la experiencia en América Latina principalmente en Argentina y Chile muestra los sobresalientes resultados de las exportacion es de caracoles con destino a Europa, generando grandes expectativas para los productores Colombianos. Dentro de la Unión Europea, España ha tenido un crecimiento importante en sus importaciones del caracol y sus derivados en los últimos años, razón por la cual se ha decidido enfocar esta investigación a este país. Colombia cuenta con acuerdos comerciales con la comunidad Europea que le permiten mayor facilidad en el acceso de mercancías y preferencias arancelarias. Con relación a la partida arancelaria que hace referencia al caracol vivo, Colombia cuenta con la ventaja de ingresar al mercado Español con 0% de arancel, lo cual es un incentivo más para llevar a cabo planes exportadores.
Resumo:
Estudiar el Protectorado español, el estado de la enseñanza en él y concretamente el Instituto Marroquí de Enseñanza Media de Tetuán, centrándose en sus orígenes, evolución, el profesorado y alumnado, los programas, su evaluación y rendimiento, incidencias culturales, sociales y políticas, aspectos económicos y financieros del Instituto, y su proyección posterior. La creación de este Instituto por las autoridades protectorales tuvo la intención de promocionar una élite marroquí capaz de conservar los lazos de unión entre España y Marruecos. Demuestra que la influencia cultural española en Marruecos ha sido poco efectiva y de escasos resultados reales. La afluencia estudiantil al Instituto no fue constante, y se incrementó sobre todo en la década de los cincuenta. La edad media de acceso era de cinco años. De los 388 alumnos matriculados en la década de los cuarenta, sólo 41 consiguieron el título. En la década de los cincuenta lo obtienen 118 de los 482 matriculados. Hay que reseñar un índice considerable de fracaso escolar. El Instituto promovió junto a otras instituciones la arabización de la enseñanza de la zona norte de Marruecos. Sin embargo, no se creó una enseñanza superior que fuera culmen de la obra construida.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
In 1998, Hugo Chávez Frías’ presidential candidacy brought race to national discussion in Venezuela for first time since 1945. For long, the country’s politics had abided by the myth of racial harmony and racial democracy. This approach pointed to institutional separation in the United States and Africa as examples of true racism. Latin America was largely void of such atrocities. Nonetheless, Chávez claimed the present political parties (Acción Democrática, Copei and Unión Republicana Democrática) disenfranchised the common, colored Venezuelan. He continued to assert the opposition’s racism during his presidency. And his political fanbase agrees. A variety of scholars have studied the break from Punto Fijo politics to the Bolivarian Revolution. Yet, few have linked the obvious class struggle to race. Here, I seek to explain how racial identity has shaped class identity in Venezuela by closely examining the Punto Fijo era (1958-1998). The essay begins with an overview of historical race relations, moving to the period in focus. Then, I examine systematic and institutional exclusion under Punto Fijo politics. The object is to understand the merit of Chávez’s racial claims since 1998. Hence, the study also sees democracy in action and the consequences of racial exclusion. The study will be accomplished through secondary research, considering the limitations brought by working abroad. In the end, this study serves as first step in analyzing the fall of what was once considered Latin America’s most durable democracy.
Resumo:
In 1998, Hugo Chávez Frías’ presidential candidacy brought race to national discussion in Venezuela for first time since 1945. For long, the country’s politics had abided by the myth of racial harmony and racial democracy. This approach pointed to institutional separation in the United States and Africa as examples of true racism. Latin America was largely void of such atrocities. Nonetheless, Chávez claimed the present political parties (Acción Democrática, Copei and Unión Republicana Democrática) disenfranchised the common, colored Venezuelan. He continued to assert the opposition’s racism during his presidency. And his political fanbase agrees. A variety of scholars have studied the break from Punto Fijo politics to the Bolivarian Revolution. Yet, few have linked the obvious class struggle to race. Here, I seek to explain how racial identity has shaped class identity in Venezuela by closely examining the Punto Fijo era (1958-1998). The essay begins with an overview of historical race relations, moving to the period in focus. Then, I examine systematic and institutional exclusion under Punto Fijo politics. The object is to understand the merit of Chávez’s racial claims since 1998. Hence, the study also sees democracy in action and the consequences of racial exclusion. The study will be accomplished through secondary research, considering the limitations brought by working abroad. In the end, this study serves as first step in analyzing the fall of what was once considered Latin America’s most durable democracy.
Resumo:
El artículo analiza la intensidad comercial de los sectores industriales catalanes durante el periodo 1987-2001 en relación a los dos principales mercados de destino: el resto de España y la UE, con la finalidad de determinar sus capacidades y potencialidades. El estudio ha detectado, en primer lugar, que dicha intensidad aún sien- do superior con el resto de España se ha intensificado en mayor medida con los países de la UE. En segundo lugar, que el principal factor explicativo no es la existencia de una complementariedad entre la demanda de importaciones de estos territorios y la oferta de exportaciones catalanas, sino la existencia de elementos ligados con la proximidad geográfica y/o cultural, lo cual muestra que, en conjunto, la industria catalana sigue refugiándose en estos mercados. A nivel sectorial, los sectores que han aplicado la estrategia de incrementar la complementariedad comercial son los que muestran mayores potencialidades para ampliar su cuota de mercado.
Resumo:
A lo largo de la historia el terrorismo con sus diversas manifestaciones ha llevado a que éste se convierta en un factor común, sin dejar de ser complejo, en los escenarios geográficos en los que el fenómeno se ha venido desarrollando. Pensamientos variados y cambiantes han permitido que el terrorismo adquiera diferentes matices dependiendo de la época, el territorio y la población directa a la cual se enfrenta y por supuesto a las Instituciones y demás regiones y habitantes de las mismas que resultan afectadas por su impacto. En este trabajo se consideran datos importantes de ETA (Euskadi Ta Askatasuna) para el análisis ya que ha sido desde su nacimiento uno de los principales factores que han desestabilizado las relaciones geopolíticas de los países implicados en el tema.