25 resultados para UPCommons
Resumo:
Programa de mà lliurat en la presentació del pòster 'UPCommons', exposat al primer COMMUNIA Workshop on Technology and the Public Domain, celebrat a Torí (Itàlia) el 18 de gener de 2008.
Resumo:
Infografia que destaca els motius més destacats per publicar els treballs de recerca al dipòsit institucional de la UPC, UPCommons
Resumo:
A la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) el procés de gestió de les memòries dels projectes de final de carrera i màster està en funció del model organitzatiu de cada escola o facultat. Aquest escenari implica diferents fluxos de treball i de temps per al dipòsit d'aquestes memòries en el repositori del portal d'accés obert al coneixement UPCommons (www.upcommons.edu) Amb la voluntat de no incidir en aquests processos de cada escola o facultat, s'ha desenvolupat amb la Facultat d'Informàtica de Barcelona (FIB) un sistema d'integració de les memòries i les seves dades associats de forma transparent durant el procés administratiu per mitjà d'uns connectors desenvolupats conjuntament pel servei de Biblioteques de la UPC i el laboratori de càlcul de la FIB. Aquests connectors es basen en la tecnologia SWORD (Simple Web-services Offering Repository Deposit) que per mitjà de XML codifiquen les dades introduïdes i els pre-bolquen en el dipòsit de treballs acadèmics abans de la lectura de la memòria.
Resumo:
The purpose of this paper is to highlight the mobile services developed by the Rector Gabriel Ferraté Library (BRGF) of the Universitat Politècnica de Catalunya (UPC Barcelona Tech) in Barcelona, Spain.We hope this paper will be of use to other libraries exploring new technologies for communicating and delivering their services to users at a time when mobile services are an emerging topic in librarianship and information science literature. By setting out the successive steps involved in the as yet unfinished process of building our mobile services portfolio, we aim to offer a detailed picture of the mobile services and features offered by a university library from a case study perspective.The main topics to be discussed include:- The BRGF’s mobile website, including the information available, its interactivecapabilities and the services it provides to its users.- The mobile-friendly version of UPCommons (the UPC Library Service’s institutionalrepositories).- The UPC Library Service’s mobile OPAC.- The mobile version of u-win (BRGF’s videogame service).- The use of QR codes to deliver information to mobile devices.- Text message notifications.Additional topics for discussion include:- The library’s organisation and the organisational concepts that underpin andmake possible its technological developments (including mobile).- BRGF’s concern regarding the reduction of investment in the development of mobile services.- The criteria and tools used to guide the library’s decisions regarding thedesign and orientation of current and future mobile services.- How mobile services can help to improve the image of the library as a leadingtechnology site.- Selected mobile features that BRGF plans to offer in the near future.Ultimately, this paper aims to delineate the effectiveness and potential of deliveringlibrary services by the preferred means of communication of a new generation of studentsand teachers.
Resumo:
Toni Prieto, Técnico IC del Servicio de Bibliotecas y Documentación (SBD) de la UPC, en su presentación 'Experiencias de interoperabilidad entre CRIS y repositorios en Catalunya', describió la integración del repositorio UPCommons y del CRIS DRAC (Descriptor de la Recerca i l'Activitat Acadèmica) de la UPC. El resultado de esta integración es un esquema integrado de archivo CRIS/IR en dos fases, envío y revisión, en el que los metadatos se introducen en DRAC -para posteriormente ser transferidos, validados y enriquecidos si procede- y el archivo de texto completo asociado se realiza en UPCommons. De manera similar funciona la integración de GIR (Gestió Integral de la Recerca, basado en Universitas XXI Investigación) y el repositorio O2 en la UOC, permitiendo la asignación del identificador handle de un ítem en O2 a una referencia en GIR. Ambos sistemas, DRAC en la UPC y GIR en la UOC, están integrados en el Proyecto CVN de generación de CVs normalizados. Se mencionaron asimismo experiencias posteriores de integración CRIS/IR actualmente en curso en la Universitat de Barcelona y en la U Pompeu Fabra, y se mostró el impacto significativo de la estrategia de integración de sistemas sobre el ritmo de incorporación de contenidos a UPCommons.
Resumo:
El Grupo Puerto de Cartagena, es considerado una de las zonas de actividad logística más importantes del país. Considerando, la Terminal de Contenedores de Cartagena – Contecar S.A. - Como un puerto multipropósito, y la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena como un puerto de contenedores y cruceros, el objetivo principal de este trabajo es identificar la evolución tecnológica que ha tenido el puerto para posicionarse como el mejor puerto del Caribe hoy en día. A lo largo de este documento, se mostraran los avances pertinentes que ha logrado el Grupo Puerto de Cartagena, de mano con la competitividad y productividad que representa para el país, donde año tras año el puerto ocupa un lugar importante en el ranking de puertos a nivel mundial. Así como también sus inicios y como llego ha convertirse en la empresa que es hoy en día. Así mismo también se abordarán temas de logística portuaria y los proyectos que tiene el grupo Puerto de Cartagena en los próximos 5 años, en materia de inversión en tecnología.
Internacionalización de operadores logísticos casos exitosos: SERVIENTREGA FEDEX DEUTSCHE POST - DHL
Resumo:
Este trabajo muestra la evolución de la internacionalización de las empresas del sector Operadores Logísticos a partir de una muestra suficientemente amplia que permita deducir similitudes dentro de los procesos que llevaron a cabo al realizarlos. Para lograr este objetivo se tomó como muestra representativa las empresas de operadores logísticos en contextos diferentes; específicamente se analizaron las compañías Servientrega, FedEx, Deutsche Post-DHL. Se consideró que estas firmas son ejemplos claros del sector por ser los líderes en sus países y mantener el mercado cautivo a lo largo del tiempo. Gran parte de la relevancia del estudio se desprende de los diferentes entornos en que las empresas desarrollan sus actividades; con lo anterior se quiere decir que no deberían mostrar la misma evolución, el crecimiento y desarrollo de un operador logístico en el caso alemán, ni en el estadounidense y mucho menos en el caso colombiano. Sin embargo, como se demostrará a lo largo de este working paper se pueden hallar procesos similares demostrando que los casos empíricos muestran congruencia con la literatura de teorías de internacionalización. El resultado del estudio es una ruta de exportación a seguir para futuros operadores logísticos. De tal forma, se podría tomar este working paper como una guía de navegación para diferentes empresas nacientes en el sector a lo largo del mundo, toda vez que están por encima de los diferentes ámbitos locales.
Resumo:
Grandes han sido los cambios que ha traído consigo la globalización, en donde el entorno empresarial se encuentra inmerso en constantes cambios, por tanto las empresas se ven obligadas a enfrenar entornos con alto grado de competitividad, en donde los clientes se han convertido en un bien escaso para la organización debido a la diversidad de ofertas presentes en el mercado y la manera del manejo de la información de los clientes. El presente trabajo expone las estrategias de marketing relacional, el cual ha tomado mayor relevancia debido a la insuficiencia del marketing transaccional para lograr la perdurabilidad empresarial, sin embargo se hace énfasis el concepto de comunidad debido a la dificultad de aplicar el marketing uno a uno con los clientes buscando un vínculo de largo plazo con el cliente, teniendo como contexto situaciones de reestructuración social de las crisis humanitarias.
Resumo:
El interés de este caso de estudio es analizar la relación entre la toma de decisión política, la materialización de ésta en el espacio público y la afectación que genera en los usuarios, puntualmente en la peatonalización de la Carrera Séptima en Bogotá. A partir de una revisión histórica del centro de Bogotá como un centro popular hasta llegar a la decisión tomada por el gobierno de Gustavo Petro y en el marco de los estudios de E. Pol y T. Vidal como referentes para entender las consecuencias que genera la decisión política en los usuarios, se analiza este espacio peatonal hoy, con el fin de entender las dinámicas de apropiación territorial. Finalmente, se formulan conclusiones frente a la relación entre política, espacio público y usuarios como resultado de una acción de gobierno frente a las dinámicas de gestión urbana en Bogotá.
Resumo:
El interés de este estudio de caso es analizar el proceso de trasformación de Chía, la expansión urbana de Bogotá y la migración poblacional de la ciudad en el período 2002-2012, a partir de tres dimensiones: la primera, hace alusión al proceso de expansión urbana de Bogotá hacia el norte de la Sabana, teniendo en cuenta la transformación del municipio de Chía; el segundo, hace alusión al sistema de movilidad, conectividad y calidad de vida, considerando la migración poblacional de Bogotá hacia Chía, Cundinamarca; por último, describe los cambios efectuados en el municipio de Chía a partir de la construcción de viviendas nuevas para familias de estratos socio-económicos altos, teniendo en cuenta, la realización de encuestas a familias residentes procedentes de Bogotá, dando como resultado datos cualitativos y cuantitativos de la trasformación de la calidad de vida.
Resumo:
La asignatura de Competitividad Internacional Urbana (ciu) del programa de Gestión y Desarrollo Urbanos (gdu) de la Universidad del Rosario ha sido desde 2009, cuando asumí su dirección y orientación, un reto permanente de aprendizajes tan estimulantes y variados cuantas ciudades y atributos hay por descubrir en el inmenso mundo de lo urbano-rural-regional. Si bien la competitividad es un asunto urbano-regional antes que nacional, la mayor parte de los enfoques y de las consiguientes referencias bibliográficas abordan la competitividad a nivel nacional siendo relativamente escasas las publicaciones sobre la competitividad urbana. Así, los documentos abordan una descripción general de las ciudades, las causas de las crisis y las consecuencias para la ciudad y su estructura económica, analizadas a partir de los impactos sobre el mercado laboral, los precios de la vivienda, el desarrollo del turismo, entre otros, y las diversas estrategias que adoptaron para afrontar la crisis y convertirla en una oportunidad de desarrollo.
Resumo:
Este texto apunta algunos aspectos de la labor crítica desarrollada por Juan Daniel Fullaondo como director de Nueva Forma entre 1966 y 1975. En unos años de crisis disciplinar, esta publicación emprendió una revisión del legado arquitectónico español. Ante un panorama editorial aséptico, los textos críticos de Fullaondo aspiraron a mediar en el decurso histórico con el firme convencimiento de que la crítica, como tal, cumple con una función tan real como el de las propias obras construidas. ABSTRACT: This paper studies some aspects of the critical work that Juan Daniel Fullaondo developed at the Spanish magazine Nueva Forma (New Form), which directed from 1966 to 1975. In these critical years, this monthly publication, which was specialized in architecture and art, undertook a revision of the Spanish Architectural legacy. Despite the aseptic editorial panorama, Fullaondo’s texts firmly aspired to mediate in the collective cultural knowledge. His defense on criticism as a specialized discipline made him vindicate that it could have a role in History as real as masterly projects.
Resumo:
Al igual que la historia, la crítica arquitectónica cambia estructuralmente y reclama su despertar, apoyándose ambas en las nuevas herramientas para la acción y la implicación socio-política popular. ABSTRACT: As history does, architectural criticism also changes structurally and claims its awakening, both relying on new action tools and popular sociopolitical involvement.