786 resultados para UNIVERSIDADES EN COLOMBIA - HISTORIA
Resumo:
Corra el ao 2008 y ya preocupaba el papel de la academia en la conmemoracin de los doscientos aos de la independencia colombiana. En medio de tales expectativas, en Antioquia, y ms exactamente en la Universidad de Medelln, surgi una propuesta que congregaba a varias facultades de derecho de distintas instituciones de educacin superior. Muy clara fue la intencin del profesor Carlos Mario Molina Betancur al propiciar el acercamiento de las universidades Libre, de Manizales. Militar Nueva Granada y de Medelln -como anfitriona- mediante la formulacin de un macroproyecto de orden histrico-jurdico que diera cuenta del proceso constitucional que haba llevado a la Colombia de hoy. As, le correspondi a la Universidad Militar la respetable y ambiciosa tarea de dar cuenta de la evolucin constitucional de los derechos de los colombianos a lo largo del perodo bicentenario. La invitacin reorient las temticas de investigacin que se venan proponiendo y por momentos estimul el espritu de historiadores del derecho que haba permanecido un tanto olvidado por algunos investigadores, el lenguaje se renov y empezaron a surgir propuestas que con el tiempo se fueron convirtiendo en respuestas.
Resumo:
Este trabajo de grado es una recopilacin bibliogrfica de mltiples factores nacionales e internacionales que pueden explicar la emergencia y desarrollo de la poltica publica del salario mnimo en Colombia. Todo esto esta cubierto bajo la definicin de poltica publica de Ral Velasquez. La relevancia del trabajo esta en que se hace el estudio de un fenmeno econmico desde el lado social.
Resumo:
Este proyecto caracteriza la industria del cemento en Colombia a partir de la contextualizacin y descripcin de esta actividad en el mundo y en el pas, describiendo y analizando asuntos relacionados con la cadena de suministro de esta. Teniendo en cuenta los actores directos e indirectos que en esta interactan y temas como el comercio internacional, el desempeo y la competitividad regional de la industria nacional, la percepcin empresarial y factores como la responsabilidad social y las buenas prcticas. Adems de la descripcin de los factores nacionales que afectan a la industria como la infraestructura, el transporte y el desempeo logstico del pas. En la contextualizacin mundial se presentan temas como la produccin, oferta y demanda mundial de este producto y las principales tendencias y prcticas logsticas que caracterizan a esta industria internacionalmente; en el panorama nacional se caracteriza la competitividad y desempeo logstico del pas y los factores que afectan a la industria del cemento. Se presentan los orgenes e historia de la industria en el pas y se dan datos de la produccin, despachos y comercio internacional de esta adems de una breve descripcin de su cadena de suministro y la caracterizacin de las relaciones entre sus eslabones. Finalmente se describen los entes con los cuales interacta la industria, se describe lo ms relevante en cuanto a polticas ambientales, responsabilidad social y buenas prcticas de los principales productores del pas y se concluye con la caracterizacin de la competitividad general de la industria a nivel nacional y los retos y problemticas que afronta el sector y que lo limitan para mejorar su desempeo a nivel regional.
Resumo:
La lnea institucional de investigacin Historia de la Universidad del Rosario fue creada por el rector y la H. Consiliatura en el ao 2000, con ocasin del advenimiento de la fecha conmemorativa de sus trescientos cincuenta aos de fundacin. Tiene el propsito de desarrollar una agenda investigativa para reconstruir la historia completa de una de las universidades ms antiguas de Amrica que, desde 1653 hasta el preste, en ntima fusin con los procesos de la historia nacional, ha mantenido el cumplimento de los objetivos educativos de su fundador, fray Cristbal de Torres. Dicha agenda, que cobija todos los temas sustantivos del Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario, involucra una cientfica labor investigativa, por secuencias cronolgicas, prevista para varios aos. Cada uno de sus resultados integrarn temticamente la presente coleccin de cuadernos como avances para el conocimientos de historiadores, estudiosos nacionales e internacionales de la historia de la educacin colombiana y del gran pblico interesado en conocer las interrelaciones polticas, econmicas y sociales de la historia patria con esos proceso en los que interactan ntimamente. Al final, estos cuadernos temticos sern consolidados para conformar los volmenes de la Historia de la Universidad, evidenciando las razones por las cuales el Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario tiene el pblico reconocimiento de Cuna de la Repblica.
Resumo:
El trabajo de investigacin presenta un acercamiento a las propuestas que las principales Universidades colombianas y extranjeras estn realizando en cuanto a los pensum de maestra y MBA y los diferentes enfoques que estos tienen, as mismo presenta las necesidades del mercado colombiano, en cuanto a la formacin de directivos, esto evaluando los perfiles obtenidos de algunas compaas instaladas en Colombia. La globalizacin ha permitido, que cada vez sea ms fcil para una persona acceder a programas de formacin superior y de mayor nivel en cualquier parte del mundo y aun sin tener los recursos suficientes para costearlo por s mismo. El presente proyecto identifica los principales programas ofrecidos a nivel nacional y en el extranjero, plantea sus similitudes y diferencias y presenta una propuesta para obtener un programa acorde a las exigencias del mercado y a la evolucin de la direccin como materia de estudio, respetando las exigencias estipuladas por el gobierno colombiano.
Resumo:
El control sobre los bienes y recursos pblicos y la eficacia del mismo ha sido una constante preocupacin en la historia del pas y en la evolucin de nuestras instituciones polito-administrativas, como tambin lo ha sido la insatisfaccin por los malos resultados de este control. Cabe entonces preguntarse Por qu en Colombia no funciona bien el control fiscal?. Para responder a este interrogante el autor parte de un grupo de premisas bsicas que hacen relacin a la escasez creciente de recursos pblicos y a la necesidad de estudiar, por una parte, otros sistemas que funcionan mejor que el nuestro y, por otra, la historia de la evolucin institucional de las contraloras; para as comprender cmo se lleg a lo que hoy tenemos. A estos supuestos tericos se agregan la ubicacin del control fiscal dentro de los dems controles al ejercicio del poder poltico (difcilmente habr algo ms poltico que la asignacin y el uso de los recursos pblicos); la ubicacin de las contraloras como pieza principal, mas no nica, en el sistema de control fiscal, y, finalmente, su papel como parte del conjunto de instituciones presupuestales, es decir, aquellas a travs de las cuales se expresa la economa pblica. Consecuentemente, la obra est dividida en tres partes. En la primera se estudia el tema de la eficacia del control sobre los bienes y fondos pblicos, desde el punto de vista del derecho comparado. En la segunda, se aborda el tema desde el punto de vista de su evolucin histrica. En la tercera y ltima parte, se utilizan los elementos tericos definidos en los dos captulos anteriores y un cuadro conceptual, elaborado a partir de la teora de las macro-organizaciones (Matus) y de la teora neo-institucional (North), para intentar explicar por qu no funciona el control fiscal. La tesis que en general se sostiene es que el control de gestin y resultados no tiene los efectos que de l se esperaban, porque el diseo institucional dentro del cual actan las contraloras, en especial la Contralora General de la Repblica, hace que la evaluacin de la gestin y resultados de la administracin pblica no est llamada a tener impacto alguno.
Resumo:
A partir de un levantamiento longitudinal de informacin (1956-2008) sobre las publicaciones seriadas de psicologa en Colombia se identifican una serie de variaciones en diversas caractersticas editoriales de stas que a su vez se relacionan con reconfiguraciones del entramado institucional y de poltica pblica en el que se desenvuelve la publicacin local en psicologa. En su conjunto, esta contribucin argumenta que el aumento evidente de la productividad de la psicologa nacional ha sido el resultado de este conjunto de transformaciones tanto del contexto social como de la revista concebida como producto editorial, como objeto tcnico.
Resumo:
El estudio del papel que desempean las Contraloras debe abordarse desde la premisa de su ubicacin constitucional, dentro del conjunto de controles al ejercicio del poder poltico, sistema en el cual se ubica el control fiscal
Resumo:
El presente trabajo de investigacin busca analizar el papel de la Diplomacia Cultural de Corea del Sur en el posicionamiento de su marca pas en Colombia en el periodo 2011-2013. Se pretende demostrar que desde el 2011 la diplomacia cultural de Corea del Sur ha sido usada como estrategia sistemtica y armnica del Gobierno de Lee Myung Bak en alianza con los sectores pblico y privado, a fin de posicionar su marca pas en Colombia y promover a travs de la llamada Ola Coreana la demanda por parte de la sociedad colombiana de productos culturales y educativos coreanos. Al ser este un estudio de caso que aborda experiencias concretas durante un periodo de tiempo de 3 aos, el diseo metodolgico ser longitudinal dentro de un marco cualitativo de investigacin, usando como principal tcnica el anlisis documental.
Resumo:
Resumen basado en el del autor en cataln
Resumo:
La de Santo Domingo es la ms antigua Universidad americana, que ha sido tambin la primera en ver construida su Ciudad Universitaria. La Repblica Dominicana ha iniciado el movimiento que hoy advertimos en Amrica hacia la creacin de estos centros del saber. Colombia, Mjico, Guatemala, Costa Rica, tienen tambin entre manos semejantes proyectos, algunos ya en vas de realizacin. Esta universidad fue consagrada como tal mediante bula papal en 1538. Desde entonces, ha pasado por todas las vicisitudes que todas las de Hispanoamrica han padecieron hasta que en 1943 el Presidente Trujillo solicitaba dinero para la construccin de la Ciudad Universitaria. Se inaugur en 1947. Su emplazamiento ha sido elegido con gran acierto, cerca del mar y en la afueras de la Ciudad Trujillo. Se tiene en cuenta la preocupacin por el aislamiento relativo entre la universidad y la urbe; pero al mismo tiempo , estn unidas por unos medios de comunicacin muy eficientes y rpidos, que la ponen a escasos minutos del casco de la poblacin. Alberga a 5000 estudiantes; tiene seis facultades clsicas ms las tcnicas; En segundo lugar, destaca la Universidad de San Carlos de Guatemala, que en 1945 se advirti la necesidad urgente de dotarla de edificios e instalaciones adecuadas al desarrollo y a la labor cientfica que le corresponde. Un aos despus, se haban elegidos los terrenos. La totalidad del conjunto estar integrada por ocho edificios centrales, que contendrn las instalaciones precisas para el ms exigente funcionamiento de todas sus facultades. Tendr hospital, museo teatro, biblioteca y dos innovaciones nicas en la historia de las Ciudades Universitarias. Emisora de radio.
Resumo:
Monogrfico con el ttulo: 'Universidades iberoamericanas a distancia'. Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Este trabajo apunta a evidenciar la representacin del Plan Colombia en Colombia y en Estados Unidos, a partir de la promesa retrica de la pacificacin forzosa para hacer viable la prosperidad democrtica como paso obligado para lograr el fortalecimiento del Estado. El Plan Colombia se vislumbra en este estudio, insertado en un diseo global imperial que ilustra por analoga un patrn de dominacin que opera con estrategias discursivas equiparables en otras partes del planeta, donde la intervencin militar, econmica y cultural del poder contemporneo impone discursos, a travs del poder simblico, la seduccin y la fuerza militar, econmica y jurdica. Como entrada metodolgica se presenta el sistema-mundo moderno, la macroestructura de la colonialidad del poder y los elementos tericos que soportan la perspectiva decolonial del anlisis del discurso; la propuesta conceptual de la heterogeniedad histrica estructural planteada por Quijano, y la Teora Crtica de la Cultura, elaborada por Santiago Castro-Gmez. Se ubica a Colombia en su sitio en la jerarqua de poder del sistema mundo y se introducen los principales elementos contextuales tanto histricos como presentes, en los cuales se desarrolla el Plan Colombia. Se analiza el impacto de la lucha global contra las drogas y el terrorismo global como ejes principales de articulacin simblica y discursiva para justificar la implementacin del Plan desde dos historias locales, la de los Estados Unidos y la de Colombia, enmarcados en uno de los diseos globales y guerras privadas del Siglo XXI. Se aborda el tema de la hegemona poltica en el sistema-mundo y su estructura a nivel local y global. La dimensin geopoltica que permite la continuidad de las hegemonas globales y locales se estructura desde discursividades e imaginarios simblicos inscritos en ellas, tanto desde los diseos globales imperiales como desde las historias locales, manipuladas polticamente por las lites econmicas y polticas de los Estados Unidos y por la lites del Tercer Mundo. La promesa para Colombia de avanzar en el esquema del sistema mundo moderno hacia la semiperiferia, impuls al Estado colombiano a profundizar el conflicto armado de ms de 50 aos de duracin, entre otros, gracias al aporte militar, al apoyo tcnico y al respaldo a Colombia de los Estados Unidos a travs del Plan Colombia. En este contexto Cmo entender y develar las intencionalidades del Plan Colombia de sus gestores globales y de quienes lo apoyan en Colombia y en Estados Unidos? A travs del anlisis discursivo en perspectiva decolonial, situado histrica y contextualmente, el texto se adentra en las respuestas de stas y otras preguntas relacionadas con el esquema de dominacin global contemporneo. La perspectiva de anlisis decolonial apunta al desmonte del modelo civilizatorio occidental euroestadounidense pues no es cierto que exista una sola tradicin epistmica de la que se derive la verdad y la universalidad, aunque el totalitarismo colonial autoritario de occidente se haya erigido como universal obligatorio para todos. Se toma a occidente como referente epistemolgico que nos rige porque es en occidente y a travs de occidente que se ha enquistado la colonialidad del poder en el mundo, derivada del proyecto moderno colonial eurocntrico, perpetuado a travs del tiempo y que se mantiene en el Siglo XXI. La aproximacin al Plan Colombia se presenta desde la jerarqua geopoltica y geo cultural para el caso colombiano, as como su lugar en el mundo de acuerdo con el esquema centro periferia semiperiferia de dicho sistema. Lo anterior implica ubicar a Colombia en el sistema-mundo, teniendo en cuenta la matriz colonial de larga duracin que naci con la invasin a Amrica y que se perpeta hasta hoy en el Estado nacin colombiano, a travs de los esquemas de dominacin fsica, de poder material y de control simblico.
Empresas y empresarios en la historia de Colombia, siglos XIX-XX: una coleccin de estudios recientes
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa