961 resultados para Trastorno


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La depresión es un trastorno mental habitual, siendo uno de los trastornos psiquiátricos más prevalentes, ya que afecta a 340 millones de personas en el mundo; y es uno de los trastornos que más problemas de discapacidad genera. La prevalencia de la depresión en el ámbito de Atención Primaria (AP) es alta, por lo que es importante hacer un buen abordaje terapéutico desde esta área. El tratamiento habitual para este tipo de pacientes es la farmacoterapia, sin embargo, diversos estudios señalan que junto con la psicoterapia se obtiene mejores resultados. Además, la realización de técnicas psicoterapéuticas por personal de enfermería previamente formado, como es la Enfermera de Salud Mental, ha demostrado ser eficaz, pero a pesar de ello, en los centros de AP no existe la figura de Enfermera de Salud Mental. Objetivo: Evaluar la efectividad de un programa psicoeducativo grupal realizado en un centro de AP por una Enfermera de Salud Mental en el tratamiento de pacientes con sintomatología depresiva, como complemento del tratamiento estándar aplicado por el Médico de AP. Metodología: Ensayo clínico aleatorizado con un grupo control que recibirá el tratamiento estándar, y un grupo experimental que recibirá además la intervención psicoeducativa. La población a estudio serán los pacientes con sintomatología depresiva pertenecientes a los Centros de Salud de Repélega y Castaños de Portugalete y la selección de la muestra se realizará con un muestreo no probabilístico consecutivo con un periodo de reclutamiento. Se compararán los resultados en cada grupo, tras la recogida de datos mediante el cuestionario de Salud SF-36 y el Inventario de depresión de Beck.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente TFG se ha realizado un diagnóstico de las necesidades emocionales de los menores de entre 6 y 12 años diagnosticados de trastorno mental grave que acuden al Centro Terapéutico-Educativo de Ortuella. En la metodología de análisis se han utilizado dos técnicas.: la observación participante en los distintos espacios en los que se desenvuelven los usuarios y la entrevista con cada uno de los profesionales de la entidad. Este análisis ha tenido como objetivo detectar las carencias emocionales de los usuarios que requieren de mayor atención educativa. Además se realiza una propuesta de intervención cuyo eje central es desarrollar las competencias emocionales a través de la teatralización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Trastorno Depresivo Mayor es una de las enfermedades psiquiátricas mas prevalentes en todo el mundo hoy en día. El tratamiento por excelencia son los antidepresivos, eficaces pero con una variedad de efectos secundarios que en numerosas ocasiones son los culpables de que los pacientes abandonen el tratamiento. En su lugar, muchos optan por otro tipo de terapias que se escapan de la medicina convencional: los remedios naturales. Mediante una revisión narrativa, se realiza una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos. Se logran extraer diferentes estudios que aportan información sobre los efectos secundarios de los antidepresivos, los motivos por los cuales los pacientes deciden utilizar terapias naturales, y la efectividad de las mismas en la sintomatología de esta enfermedad. Se recopilan los resultados descartando los estudios que no son de utilidad, y agrupando y organizando aquellos que si resultan necesarios. Finalmente se ha concluido que en los próximos años el Trastorno Depresivo Mayor será una de las enfermedades más prevalentes, que los efectos secundarios son la principal causa del abandono del tratamiento antidepresivo y cual es la eficacia real de los remedios naturales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una mayor prevalencia de enfermedades asociadas en los pacientes con TMG que en la población general. Esto hace que la esperanza de vida de estas personas se vea reducida. La aparición de las enfermedades adyacentes se debe al tratamiento, hábitos insaludables o la escasa interacción social. La estigmatización de la enfermedad también juega un papel crucial en la evolución del trastorno. Enfermería puede incidir sobre los hábitos de vida, así como fomentar las relaciones personales del paciente para mejorar la calidad de vida y prevenir las enfermedades asociadas. Los objetivos de este trabajo son describir la relación entre padecer un TMG con una mayor incidencia de enfermedades crónicas y realizar una propuesta de cuidados de enfermería para su prevención. Se ha realizado una revisión narrativa, acudiendo a bibliotecas y realizando búsquedas bibliográficas en bases de datos electrónicas. Entre los hábitos no saludables comunes encontramos el tabaquismo, con tasas tres veces superiores en los pacientes con esquizofrenia, mientras que el sedentarismo se da por falta de motivación, o por no encontrarse en un entorno adecuado. Esto produce diferentes enfermedades, donde la más común es la EPOC. Vemos que la intervención bio-psico-social mejora el funcionamiento personal y social de las personas con TMG, mejorando su calidad de vida y permitiendo corregir los hábitos no saludables. Los familiares también pueden verse afectados por lo que incluirlos en la intervención será de ayuda. Dados los prejuicios, ser diagnosticado de TMG genera un impacto en el individuo que rompe las expectativas de vida y futuro, tanto en su ámbito personal como en el familiar. Estos afectan en la calidad de vida del paciente, pues condicionan la aparición del autoestigma. La base para evitar que esto ocurra es la prevención, donde el rol de la enfermera adquiere una gran importancia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los beneficios que aporta la musicoterapia en alumnos con Trastorno del Espectro Autista, han sido demostrados profusamente por los distintos autores, si bien carecemos de literatura suficiente sobre su utilización en las Aulas Abiertas Especializadas en colegios ordinarios (Aulas TEA). En este sentido, el objetivo del trabajo, ha consistido en analizar qué mejoras aporta la musicoterapia al desarrollo de la comunicación en los alumnos con Trastorno del Espectro Autista dentro de las Aulas Abiertas de los CEIPs de Castilla-La Mancha y la Comunidad Autónoma de Madrid. Para ello, se ha realizado una amplia revisión documental de fuentes de referencia y se ha entrevistado a los docentes responsables de las Aulas Abiertas Especializadas que utilizan actividades de musicoterapia como recurso en el aula. Se concluye el artículo manifestando, en primer lugar, la escasa integración de la musicoterapia en las aulas TEA (menos del 20% de los centros). En aquellas aulas que sí se programa con actividades de musicoterapia, los beneficios que ésta aporta se ven reflejados en un incremento claro de la intención comunicativa en los alumnos. Además, a la hora de planificar las actividades se tiene muy en cuenta conocer las preferencias y la historia musical del niño. No obstante, existen factores que impiden el aprovechamiento total de las posibilidades terapéuticas de la musicoterapia debido, especialmente a: a) una escasa formación del profesorado y b) un espacio inadecuado para poner en práctica una sesión de musicoterapia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This article will reveal the experiment and the subsequent investigation work carried out with patients having chronic and severe mental illness at the Creativity and Rehabilitation Workshop of the Mental Health Service at the Health Department no. 12 of the Hospital Francisco de Borja of Gandia, Spain. The course focuses on patient training in the use of photography and image as a means of expression and as a part of psychosocial therapies to improve patients’ quality of life in front of the society. In addition, it tries to enhance the analytic capacity of the patient not only with regards to the photography aesthetically, but also personally. There are many international scientific surveys backing up the knowledge and use of Artistic and Creative Therapy in chronic patients; however, these activities are seen as pioneering actions in Spain given the current health structure, which includes few national psychiatric centers developing them continuously and being temporally monitored. This experiment demonstrates that photography significantly improves the quality of life of chronic patients and motivates them socially to communicate themselves through art, just as it helps them using creativity as a tool for social action.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería con Énfasis en Administración de Servicios) UANL, 2010.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con especialidad en Violencia Familiar) UANL, 2009.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con orientación en Neuropsicología) UANL, 2013.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con orientación en Psicología de la Salud) UANL, 2014.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Medicina) UANL, 2009.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Filosofía con orientación en Psicología) UANL, 2014.