920 resultados para Trascendental reflection
Resumo:
El tema de la tesis es la fundamentación ético discursiva propuesta por Karl-Otto Apel en el marco de su pragmática trascendental. El examen crítico de esta propuesta filosófica tiene el objetivo de reforzar los argumentos a favor de una fundamentación trascendental de la ética. Se enfrenta inicialmente a la pragmática apeliana con una serie de críticas provenientes del debate analítico sobre los "argumentos trascendentales", iniciada en los años sesenta del siglo XX. Se reconstruyen tres líneas principales: una que atañe a la forma de los argumentos trascendentales, otra a su capacidad para demostrar validez objetiva, y la otra a su capacidad para demostrar la unicidad de un esquema conceptual (iniciadas respectivamente por M. Gram, B. Stroud y S. Körner). La discusión y posterior aplicación a Apel de las críticas de este debate conduce a tres conclusiones principales. La primera es que no existen razones concluyentes en contra de realizar una reflexión trascendental sobre las condiciones de posibilidad del conocimiento válido. La segunda es que la fundamentación trascendental debe hacerse en el marco de un modelo filosófico dialógico y auto-reflexivo (diferente al asumido por los autores del debate). Precisamente, la tercera conclusión es que todo método trascendental debe ser "interno", es decir, debe asumir las condiciones que investiga. Se aborda entonces el problema de concebir un método que asuma la circularidad de la investigación y le dé un contenido concreto a la fundamentación. En lugar de la fórmula apeliana, se sostiene la conveniencia de entender la pragmática trascendental como una continuación, corregida en un sentido trascendental, de la hermenéutica iniciada por Heidegger y renovada por Gadamer. Un método interno "hermenéutico trascendental" puede describirse con los rasgos de la dialogicidad, la auto-reflexión y la crítica del sentido. El interés fundamental es, como para Apel, la reconstrucción de aquellos presupuestos que conforman la base de la ética discursiva, la cual transforma de manera comunicativa el imperativo categórico kantiano. Se discute finalmente la cuestión de cómo es posible pensar que los presupuestos argumentativos no están sometidos a cambios históricos. La respuesta apunta a señalar que la objeción de "otra razón posible" carece de argumentos sustantivos en contra de la fundamentación.
Resumo:
El Tractatus Logico-philosophicus es una obra filosófica de una enorme complejidad. Su estilo es sentencioso, por momentos oracular, otras veces casi telegráfico, de manera que en muchas ocasiones cuesta discernir los nexos entre las diversas proposiciones. Con todo, en el "Prólogo", en particular en sus observaciones sobre la cuestión del límite, Wittgenstein proporciona algunas indicaciones de las que conviene tomar debida nota para la interpretación de la obra. Este trabajo es fundamentalmente una propuesta de interpretación de estas observaciones, de su proyección sobre el Tractatus, de su relevancia para comprender la naturaleza, de la ruptura operada por Wittgenstein en las Investigaciones filosóficas.
Resumo:
El tema de la tesis es la fundamentación ético discursiva propuesta por Karl-Otto Apel en el marco de su pragmática trascendental. El examen crítico de esta propuesta filosófica tiene el objetivo de reforzar los argumentos a favor de una fundamentación trascendental de la ética. Se enfrenta inicialmente a la pragmática apeliana con una serie de críticas provenientes del debate analítico sobre los "argumentos trascendentales", iniciada en los años sesenta del siglo XX. Se reconstruyen tres líneas principales: una que atañe a la forma de los argumentos trascendentales, otra a su capacidad para demostrar validez objetiva, y la otra a su capacidad para demostrar la unicidad de un esquema conceptual (iniciadas respectivamente por M. Gram, B. Stroud y S. Körner). La discusión y posterior aplicación a Apel de las críticas de este debate conduce a tres conclusiones principales. La primera es que no existen razones concluyentes en contra de realizar una reflexión trascendental sobre las condiciones de posibilidad del conocimiento válido. La segunda es que la fundamentación trascendental debe hacerse en el marco de un modelo filosófico dialógico y auto-reflexivo (diferente al asumido por los autores del debate). Precisamente, la tercera conclusión es que todo método trascendental debe ser "interno", es decir, debe asumir las condiciones que investiga. Se aborda entonces el problema de concebir un método que asuma la circularidad de la investigación y le dé un contenido concreto a la fundamentación. En lugar de la fórmula apeliana, se sostiene la conveniencia de entender la pragmática trascendental como una continuación, corregida en un sentido trascendental, de la hermenéutica iniciada por Heidegger y renovada por Gadamer. Un método interno "hermenéutico trascendental" puede describirse con los rasgos de la dialogicidad, la auto-reflexión y la crítica del sentido. El interés fundamental es, como para Apel, la reconstrucción de aquellos presupuestos que conforman la base de la ética discursiva, la cual transforma de manera comunicativa el imperativo categórico kantiano. Se discute finalmente la cuestión de cómo es posible pensar que los presupuestos argumentativos no están sometidos a cambios históricos. La respuesta apunta a señalar que la objeción de "otra razón posible" carece de argumentos sustantivos en contra de la fundamentación.
Resumo:
El Tractatus Logico-philosophicus es una obra filosófica de una enorme complejidad. Su estilo es sentencioso, por momentos oracular, otras veces casi telegráfico, de manera que en muchas ocasiones cuesta discernir los nexos entre las diversas proposiciones. Con todo, en el "Prólogo", en particular en sus observaciones sobre la cuestión del límite, Wittgenstein proporciona algunas indicaciones de las que conviene tomar debida nota para la interpretación de la obra. Este trabajo es fundamentalmente una propuesta de interpretación de estas observaciones, de su proyección sobre el Tractatus, de su relevancia para comprender la naturaleza, de la ruptura operada por Wittgenstein en las Investigaciones filosóficas.
Resumo:
El tema de la tesis es la fundamentación ético discursiva propuesta por Karl-Otto Apel en el marco de su pragmática trascendental. El examen crítico de esta propuesta filosófica tiene el objetivo de reforzar los argumentos a favor de una fundamentación trascendental de la ética. Se enfrenta inicialmente a la pragmática apeliana con una serie de críticas provenientes del debate analítico sobre los "argumentos trascendentales", iniciada en los años sesenta del siglo XX. Se reconstruyen tres líneas principales: una que atañe a la forma de los argumentos trascendentales, otra a su capacidad para demostrar validez objetiva, y la otra a su capacidad para demostrar la unicidad de un esquema conceptual (iniciadas respectivamente por M. Gram, B. Stroud y S. Körner). La discusión y posterior aplicación a Apel de las críticas de este debate conduce a tres conclusiones principales. La primera es que no existen razones concluyentes en contra de realizar una reflexión trascendental sobre las condiciones de posibilidad del conocimiento válido. La segunda es que la fundamentación trascendental debe hacerse en el marco de un modelo filosófico dialógico y auto-reflexivo (diferente al asumido por los autores del debate). Precisamente, la tercera conclusión es que todo método trascendental debe ser "interno", es decir, debe asumir las condiciones que investiga. Se aborda entonces el problema de concebir un método que asuma la circularidad de la investigación y le dé un contenido concreto a la fundamentación. En lugar de la fórmula apeliana, se sostiene la conveniencia de entender la pragmática trascendental como una continuación, corregida en un sentido trascendental, de la hermenéutica iniciada por Heidegger y renovada por Gadamer. Un método interno "hermenéutico trascendental" puede describirse con los rasgos de la dialogicidad, la auto-reflexión y la crítica del sentido. El interés fundamental es, como para Apel, la reconstrucción de aquellos presupuestos que conforman la base de la ética discursiva, la cual transforma de manera comunicativa el imperativo categórico kantiano. Se discute finalmente la cuestión de cómo es posible pensar que los presupuestos argumentativos no están sometidos a cambios históricos. La respuesta apunta a señalar que la objeción de "otra razón posible" carece de argumentos sustantivos en contra de la fundamentación.
Resumo:
El Tractatus Logico-philosophicus es una obra filosófica de una enorme complejidad. Su estilo es sentencioso, por momentos oracular, otras veces casi telegráfico, de manera que en muchas ocasiones cuesta discernir los nexos entre las diversas proposiciones. Con todo, en el "Prólogo", en particular en sus observaciones sobre la cuestión del límite, Wittgenstein proporciona algunas indicaciones de las que conviene tomar debida nota para la interpretación de la obra. Este trabajo es fundamentalmente una propuesta de interpretación de estas observaciones, de su proyección sobre el Tractatus, de su relevancia para comprender la naturaleza, de la ruptura operada por Wittgenstein en las Investigaciones filosóficas.
Resumo:
El trabajo discute el papel del lenguaje en la tradición de la filosofía trascendental. En la primera parte, se muestra ante todo el carácter a-lingüístico de las categorías del pensamiento en la filosofía kantiana; se señalan luego las dificultades teóricas a las que conduce el carácter dualista de esta posición reflexiva y se reconstruye finalmente la solución de Fichte a estas aporías. En la segunda parte, se aborda y se discute la transformación de la filosofía kantiana propuesta por la pragmática trascendental centrándose, ante todo, en el carácter lingüístico de las categorías del conocimiento válido. Se intenta mostrar los riesgos teóricos de absolutizar el papel del lenguaje en el proceso cognoscitivo y se propone, a modo de conclusión, una distinción entre teoría del conocimiento kantiana y fundamentación fichteana del conocimiento
Resumo:
El trabajo discute el papel del lenguaje en la tradición de la filosofía trascendental. En la primera parte, se muestra ante todo el carácter a-lingüístico de las categorías del pensamiento en la filosofía kantiana; se señalan luego las dificultades teóricas a las que conduce el carácter dualista de esta posición reflexiva y se reconstruye finalmente la solución de Fichte a estas aporías. En la segunda parte, se aborda y se discute la transformación de la filosofía kantiana propuesta por la pragmática trascendental centrándose, ante todo, en el carácter lingüístico de las categorías del conocimiento válido. Se intenta mostrar los riesgos teóricos de absolutizar el papel del lenguaje en el proceso cognoscitivo y se propone, a modo de conclusión, una distinción entre teoría del conocimiento kantiana y fundamentación fichteana del conocimiento
Resumo:
El trabajo discute el papel del lenguaje en la tradición de la filosofía trascendental. En la primera parte, se muestra ante todo el carácter a-lingüístico de las categorías del pensamiento en la filosofía kantiana; se señalan luego las dificultades teóricas a las que conduce el carácter dualista de esta posición reflexiva y se reconstruye finalmente la solución de Fichte a estas aporías. En la segunda parte, se aborda y se discute la transformación de la filosofía kantiana propuesta por la pragmática trascendental centrándose, ante todo, en el carácter lingüístico de las categorías del conocimiento válido. Se intenta mostrar los riesgos teóricos de absolutizar el papel del lenguaje en el proceso cognoscitivo y se propone, a modo de conclusión, una distinción entre teoría del conocimiento kantiana y fundamentación fichteana del conocimiento
Resumo:
The scope of this paper is to reflect on the theoretical construction in the constitution of the sociology of health, still called medical sociology in some countries. Two main ideas constitute the basis for this: interdisciplinarity and the degree of articulation in the fields of medicine and sociology. We sought to establish a dialogue with some dimensions - macro/micro, structure/action - that constitute the basis for understanding medicine/health in relation to the social/sociological dimension. The main aspects of these dimensions are initially presented. Straus' two medical sociologies and the theory/application impasses are then addressed, as well as the dilemmas of the sociology of medicine in the 1960s and 1970s. From these analyses the theoretical production before 1970 is placed as a counterpoint. Lastly, the sociology of health is seen in the general context of sociology, which underwent a fragmentation process from 1970 with effects in all subfields of the social sciences. This process involves a rethinking of the theoretical issues in a broadened spectrum of possibilities. The 1980s are highlighted when theoretical issues in the sociology of health are reinvigorated and the issue of interdisciplinarity is once again addressed.
Resumo:
The article discusses the possibility of applying Kuhn's concept of paradigm to collective health. The concept and its use in epidemiology, planning and the social sciences are reviewed briefly. The study stresses the multi-paradigmatic character of collective health, resulting from the convergence of multiple epistemologies and the involvement of diverse fields such as the biological sciences, philosophy, the social sciences and humanities.
Resumo:
We construct an invisible quantum barrier which represents the phenomenon of quantum reflection using available data on atom-wall and Bose-Einstein-condensate-wall reflection. We use the Abel equation to invert the data. The resulting invisible quantum barrier is double valued in both axes. We study this invisible barrier in the case of atom and Bose-Einstein condensate (BEC) reflection from a solid silicon surface. A time-dependent, one-spatial-dimension Gross-Pitaevskii equation is solved for the BEC case. We found that the BEC behaves very similarly to the single atom except for size effects, which manifest themselves in a maximum in the reflectivity at small distances from the wall. The effect of the atom-atom interaction on the BEC reflection and correspondingly on the invisible barrier is found to be appreciable at low velocities and comparable to the finite-size effect. The trapping of an ultracold atom or BEC between two walls is discussed.
Resumo:
Real-time viscosity measurement remains a necessity for highly automated industry. To resolve this problem, many studies have been carried out using an ultrasonic shear wave reflectance method. This method is based on the determination of the complex reflection coefficient`s magnitude and phase at the solid-liquid interface. Although magnitude is a stable quantity and its measurement is relatively simple and precise, phase measurement is a difficult task because of strong temperature dependence. A simplified method that uses only the magnitude of the reflection coefficient and that is valid under the Newtonian regimen has been proposed by some authors, but the obtained viscosity values do not match conventional viscometry measurements. In this work, a mode conversion measurement cell was used to measure glycerin viscosity as a function of temperature (15 to 25 degrees C) and corn syrup-water mixtures as a function of concentration (70 to 100 wt% of corn syrup). Tests were carried out at 1 MHz. A novel signal processing technique that calculates the reflection coefficient magnitude in a frequency band, instead of a single frequency, was studied. The effects of the bandwidth on magnitude and viscosity were analyzed and the results were compared with the values predicted by the Newtonian liquid model. The frequency band technique improved the magnitude results. The obtained viscosity values came close to those measured by the rotational viscometer with percentage errors up to 14%, whereas errors up to 96% were found for the single frequency method.
Resumo:
This work presents the implementation of the ultrasonic shear reflectance method for viscosity measurement of Newtonian liquids using wave mode conversion from longitudinal to shear waves and vice versa. The method is based on the measurement of the complex reflection coefficient (magnitude and phase) at a solid-liquid interface. The implemented measurement cell is composed of an ultrasonic transducer, a water buffer, an aluminum prism, a PMMA buffer rod, and a sample chamber. Viscosity measurements were made in the range from 1 to 3.5 MHz for olive oil and for automotive oils (SAE 40, 90, and 250) at 15 and 22.5 degrees C, respectively. Moreover, olive oil and corn oil measurements were conducted in the range from 15 to 30 degrees C at 3.5 and 2.25 MHz, respectively. The ultrasonic measurements, in the case of the less viscous liquids, agree with the results provided by a rotational viscometer, showing Newtonian behavior. In the case of the more viscous liquids, a significant difference was obtained, showing a clear non-Newtonian behavior that cannot be described by the Kelvin-Voigt model.
Resumo:
A novel setup for imaging and interferometry through reflection holography with Bi12TiPO20(BTO) sillenite photorefractive crystals is proposed. A variation of the lensless Denisiuk arrangement was developed resulting in a compact, robust and simple interferometer. A red He-Ne laser was used as light source and the holographic recording occurred by diffusion with the grating vector parallel to the crystal [0 0 1]-axis. In order to enhance the holographic image quality and reduce noise a polarizing beam splitter (PBS) was positioned at the BTO input and the crystal was tilted around the [0 0 1]-axis. This enabled the orthogonally polarized transmission and diffracted beams to be separated by the PBS, providing the holographic image only. The possibility of performing deformation and strain analysis as well as vibration measurement of small objects was demonstrated. (C) 2007 Elsevier B.V. All rights reserved.