1000 resultados para Transporte marítimo -- Tarifas -- América Central
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Con este trabajo, lo que se pretende es tratar de informar al público en general una buena posibilidad de comercio hacia esta región e impulsar más las exportaciones de Colombia tanto tradicional como no tradicional hacia el CARICOM. Darle una opción diferente pero interesante para el exportador colombiano. Ojala que el lector se anime a expandir más el análisis de este mercado mediante investigaciones más profundas utilizando otros medios para que los exportadores se informen mejor aun de sus posibilidades de éxito en el CARICOM y así poder contribuirle a Colombia con mayores ingresos y un mejor posicionamiento en el comercio del hemisferio oeste.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
El 11 de mayo del presente, en Ciudad de Guatemala, Guatemala, por convocatoria de la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (COCATRAM) y con el apoyo de la Comisión Portuaria Nacional de Guatemala (CPN), las autoridades y empresas portuarias de Centroamérica, reunidas en el seno de la XXVII Reunión de REPICA (Reunión de Empresas Portuarias de Centroamérica) aprobaron el Código de Conducta Ambiental para la Gestión de Puertos de Centroamérica, nombrado como COPUCA. El Código, el primero en su género en América Latina y el Caribe, fue preparado por COCATRAM, en su calidad de Secretaria Técnica de REPICA, dentro del contexto de la Agenda Ambiental del Transporte Marítimo Centroamericano.
Resumo:
La actividad del transporte marítimo internacional en todo el mundo ha expresado altos grados de crecimiento en los últimos años, especialmente después de 2002. Gran parte del crecimiento económico mundial se expresa y está relacionado con la actividad del comercio internacional, el cual se ejerce mayoritariamente a través de los mares. Sin embargo, se observa también una falta de paridad en las estadísticas marítimas, ya que los resultados cambian según la fuente analizada. El presente Boletín FAL continúa el análisis iniciado en la Edición No 250, de junio del corriente año.
Resumo:
La presente edición del Boletín se basa en un estudio desarrollado por la CEPAL en cual se formula una aproximación provisional a la estimación de los efectos que sobre las exportaciones de América Latina han tenido los aumentos de los fletes marítimos verificados en los últimos trimestres. Se entiende que el costo total de las exportaciones de la región representa la sumatoria de los aumentos de tres orígenes diferentes: las cantidades exportadas, los precios de los bienes y el precio del transporte marítimo. La influencia de cada uno de ellos es estimada. Las bases de información utilizadas corresponden a datos de la OMC, UNCTAD, CEPAL (Base de Datos de Transporte Internacional) y recolección directa de los autores. Se concluye que el primer semestre de 2004 comparado con el primero de 2002, presenta una variación del total de las exportaciones de América Latina de 5720 millones de dólares, de los cuales 2105 millones corresponden a la variación de precio y cantidad, y 3615 millones son por el aumento de los fletes de exportación.
Resumo:
En esta edición se examina la magnitud del tráfico de exportación en buques frigoríficos en América del Sur y la evolución de esta actividad desde la década de 1990. Asimismo, se analiza el aumento de la capacidad de los servicios de líneas regulares y la relación entre los buques frigoríficos convencionales y los portacontenedores en cuanto a volumen de comercio, productos transportados y destinos de las exportaciones de América del Sur.
Resumo:
La evolución del paradigma de desarrollo sostenible hacia la enumeración integrada de las áreas económicas, sociales y ambientales, las cuales en su conjunto impactan sobre la calidad de la vida humana, facilita una mejor articulación entre el desempeño económico, social y ambiental del sector transporte y el progreso hacia el desarrollo sostenible. En la actualidad, más que continuar a sostener y justificar el vínculo general entre transporte y desarrollo, hace falta identificar cómo y bajo cuáles condiciones el sector de transporte puede brindar una contribución necesaria al logro de los objetivos post-2015. En este contexto, el presente documento busca ofrecer una visión del transporte marítimo basada en el contexto y los requerimientos del nuevo paradigma de desarrollo sostenible. Desde esta perspectiva, el documento evalúa los retos para los puertos de la región de América Latina, enfocándose en el desafío de la sostenibilidad en su sentido más amplio, y plantea la necesidad de cambios profundos de las políticas portuarias —cambios paradigmáticos que requieren una nueva gobernanza portuaria en la región.