6 resultados para Transculturalidad


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a educación para la no violencia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía describe las dinámicas económicas de los Kichwas Otavalo en la zona comercial de San Victorino, Bogotá. Dichas dinámicas son examinadas a partir de la Nueva Sociología Económica (Smelser & Swedberg, 2005) y la Etnografía Económica (Dufy & Weber, 2009) para mostrar las divergentes racionalidades que surgen al interior del mercado. Esto nos lleva a debatir con la ciencia económica ortodoxa y los supuestos que manejan frente a la racionalidad, el mercado y la competencia. A lo largo del texto se sostiene la importancia de los marcos de transacción (Dufy & Weber, 2009), su trascendencia, y su factibilidad para entender las dinámicas históricas, económicas y comerciales que rodean la venta ambulante en San Victorino. Por otro lado mostramos cómo estos mismos marcos de transacción se reflejan en las dinámicas comerciales de este grupo indígena oriundo del Norte de Ecuador. Se hace un recuento de su historia y de los tipos de negocios en los que resultó la tradicional venta ambulante en la capital colombiana. Las racionalidades de estos son resumidas en dos tipos de racionalidades (tradicional y modernista) que derivan tanto en grandes logros como en grandes problemáticas al interior de la comunidad. El caso, en suma, demuestra que la racionalidad económica es mucho más compleja de lo que la teoría económica ortodoxa desea admitir. Nadie es profeta en su tierra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo recuerda los intentos de sistematización de saberes anteriores al Romanticismo y recapitula la evolución de la historiografía literaria durante los siglos XIX y XX para presentar después algunas reflexiones metodológicas con respecto a la clasificación de obras literarias a partir de las propuestas formuladas por Ottmar Ette en un libro reciente. Muestra que cualquier intento de "sistematizar" un conjunto de saberes o de obras literarias desemboca rápidamente en sistemas de pertenencias parcialmente compartidas cuyas estructuras parecen arbitrarias, y que quizás sea a veces preferible visualizarlos en esquemas parecidos a los que se utilizaron para sintetizar las numerosas corrientes que caracterizan la evolución de las artes plásticas a partir de 1890.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo recuerda los intentos de sistematización de saberes anteriores al Romanticismo y recapitula la evolución de la historiografía literaria durante los siglos XIX y XX para presentar después algunas reflexiones metodológicas con respecto a la clasificación de obras literarias a partir de las propuestas formuladas por Ottmar Ette en un libro reciente. Muestra que cualquier intento de "sistematizar" un conjunto de saberes o de obras literarias desemboca rápidamente en sistemas de pertenencias parcialmente compartidas cuyas estructuras parecen arbitrarias, y que quizás sea a veces preferible visualizarlos en esquemas parecidos a los que se utilizaron para sintetizar las numerosas corrientes que caracterizan la evolución de las artes plásticas a partir de 1890.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo recuerda los intentos de sistematización de saberes anteriores al Romanticismo y recapitula la evolución de la historiografía literaria durante los siglos XIX y XX para presentar después algunas reflexiones metodológicas con respecto a la clasificación de obras literarias a partir de las propuestas formuladas por Ottmar Ette en un libro reciente. Muestra que cualquier intento de "sistematizar" un conjunto de saberes o de obras literarias desemboca rápidamente en sistemas de pertenencias parcialmente compartidas cuyas estructuras parecen arbitrarias, y que quizás sea a veces preferible visualizarlos en esquemas parecidos a los que se utilizaron para sintetizar las numerosas corrientes que caracterizan la evolución de las artes plásticas a partir de 1890.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo presentamos un balance de la Antropología de la Conservación en el Estado español. Durante las últimas décadas, la protección de los espacios naturales ha aumentado de una manera exponencial en todo el mundo. A la vez que se extendía esta patrimonialización de la naturaleza, los trabajos etnográficos sobre las áreas protegidas han ido ganando terreno dentro de la disciplina y, en particular, en el campo de la Antropología Ambiental. La mencionada bibliografía ha puesto de relieve los múltiples aspectos derivados de las nuevas políticas territoriales de regulación, apropiación y mercantilización de la ‘naturaleza’. En este trabajo realizamos una revisión exhaustiva de la producción generada a raíz de este interés por las áreas protegidas en nuestro país subrayando sus principales aportaciones, características y debilidades. De este modo pretendemos reflexionar acerca de su continuidad, con el fin de evitar la mera reiteración y favorecer el avance en sus resultados.