506 resultados para Tragedia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este trabajo busca demostrar cómo la escena de “El Jardín de Isabel” (acto IV, escena ii) en la obra La tragedia española de Thomas Kyd es un ejemplo de una escena espejo. Inicialmente se observa cómo esta escena está laxamente conectada con el resto de la obra y la misma no sufriría un cambio significativo de ser la escena eliminada; la característica de “prescindible” de ésta, es propia de una escena espejo. La escena del Jardín de Isabel es luego estudiada en profundidad para dejar en evidencia cómo resume la obra y la simboliza. El personaje de Isabel es examinado en detalle, siguiendo una sensibilidad pictórica y, a través de una interpretación temática y simbólica, Isabel es presentada como Piedad, Testigo de Justicia Divina y Venganza. Finalmente el espacio es también analizado como locus amoenus al ser inicialmente un lugar de encuentro de los enamorados y locus eremus luego de la maldición de Isabel. Luego del estudio de estos aspectos de esta escena espejo, se pone en evidencia cómo la misma “refleja” los temas centrales de la obra: la verdad se revela con el tiempo, hay que ser paciente y esperar la justicia divina y, por último, la venganza sólo condena al vengador.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La cualidad de "semejantes", el requisito que Aristóteles señala han de poseer los personajes de la tragedia en «Poét.» 1454a 24, ha recibido fundamentalmente dos interpretaciones distintas. Una, la que supone que tal semejanza lo es con el hombre ordinario, está bien asentada dentro de la argumentación general de la «Poética»; la otra, que relaciona el concepto con el prototipo mítico, requiere más aclaraciones que la anterior si se pretende que pueda ser aristotélica. De ello nos ocupamos en el presente artículo, poniendo en relación la práctica contemporánea, la tragedia del siglo IV, con las opiniones de Aristóteles en la «Poética».

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Aunque la naturaleza política de la tragedia griega es bien explícita, en el presente artículo intentamos presentar otra forma de calibrar su influencia efectiva en la vida política ateniense, como lo es el análisis de las críticas que Platón -un aspirante, en su juventud, al ejercicio directo del poder, y, posteriormente, a su control indirecto a través de la educación de la aristocracia en su Academia- dirige al género; las cuales inciden fundamentalmente en el hecho de que la imitación poética pretende ser un proceso de conocimiento en sí misma, lo que la convierte en competidora directa de la filosofía en la educación de los individuos destinados a ejercer el poder.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dicta: Dr. Davida García Pérez, Modera: Mtra. Silvia Aquino

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[Tesis] (Maestría en Letras Españolas) U.A.N.L.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comparación entre Hegel y Nietzsche en términos de la forma en que en cada uno de ellos se define la constitución del sujeto en determinados textos, como lo son el Nacimiento de la Tragedia, de Nietzshe, y el capítulo IV de la Fenomenología del Espíritu de Hegel. La comparación se hace a partir de tres elementos, a saber, oposición, similitud y diferendo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este número especial de la revista se compone de una serie de estudios que contribuyen al análisis e interpretación del conflicto alrededor de la tierra en Colombia. Esta problemática se caracteriza por un nivel de despojo que ha sido un rasgo concluyente de la historia nacional de las últimas décadas. Los ensayos señalados buscan descifrar un poco la experiencia en cuestión para responder a la pregunta de ¿por qué Colombia?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito de Lengua Clásica (Griego) y Ciencias Sociales. Forma parte de un proyecto que propone el aprendizaje del griego y del latín paralela y simultaneamente. Este tercer crédito pretende consolidar los aprendizajes previos e introducir temáticas sobre la evolución política griega, la escultura griega y romana. Aporta material de orientación para el profesorado y material didáctico para el alumnado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Documento de apoyo de Educación para la Paz que trata de explicar los conflictos surgidos en la región de los Grandes Lagos. Los lagos Kivu y Tanganica dan el nombre a esta región y trazan la frontera física que separa Zaire, Ruanda y Burundi. Estos países se independizaron en los años 60 con graves enfrentamientos, los conflictos se han agravado en la década de los 90. Las guerras desencadenadas en Burundi y Ruanda provocaron un desplazamiento masivo de refugiados, que se asentaron en la franja oriental de Zaire.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Breve estudio sobre las adaptaciones de tragedias griegas en el teatro moderno, con motivo del estreno de la representación en el Teatro Español de la Antígona, de Sófocles, según versión libre de José María Pemán. Se analizan los factores que influyen en dichas adaptaciones, como la mayor o menor fidelidad al original griego, la estilización o naturalismo en la vestimenta, en la escenografía o en la coreografía, la finalidad de la obra, el público a que va destinado, los problemas que se derivan de la elección de un tipo de obra, y las innumerables soluciones o caminos que puede tomar el adaptador de la obra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una visi??n de la II Rep??blica Espa??ola y se realiza un an??lisis de la tendencia pol??tica que m??s se identific?? con la democracia republicana, la izquierda burguesa, reformista y anticlerical, que tuvo en Aza??a su l??der m??s destacado. Se examinan con rigor hist??rico sus aciertos y sus errores, sus ideales y sus intransigencias.