825 resultados para Torres y Velasco, Tomás de, 1644-1728


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Se presenta aquí un panorama general de las obras conservadas en el Archivo de la Biblioteca Nacional de Bolivia con especial énfasis en aquellas pertenecientes a Tomás de Torrejón y Velasco. El estudio se centra luego en la transcripción y análisis del villancico Ah del invencible muro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se anuncia el programa de estudios del conservatorio profesional de música 'Tomás Torrejón y Velasco' de Albacete para el curso 2004-2005. Se incluyen audiciones internas y conciertos didácticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis estudia y analiza el que fue importante convento de los agustinos calzados, extramuros de la villa de Madrigal de la Altas Torres. El conjunto que en su día fue llamado el “Escorial de Castilla”, donde murió fray Luis de León en 1591, con cátedras de teología y filosofía y casa de capítulos provinciales, ha visto languidecer sus fábricas en paralelo al declive de Castilla y al de la propia villa de Madrigal, hasta que (al igual que en otros muchos casos) los decretos de supresión y desamortización en el siglo XIX, cerraron definitivamente sus puertas como convento y las abrieron a la destrucción y a la ruina que hoy presenta. En mi condición de arquitecto e historiador he pretendido seguir una metodología que aúne tanto los aspectos históricos del edificio, que permitan un mayor conocimiento del mismo, como otros aspectos estrictamente arquitectónicos en su doble vertiente compositiva y constructiva-tipológica, dentro del marco de la arquitectura clasicista en la que de forma clara se define el convento. Estos campos se completan con los levantamientos planimétricos del edificio y con su modelización, que tratan de analizar la evolución del convento a través de su tiempo, reinterpretando el volumen que pudo tener en el siglo XVI y XVII (el imaginado por el tracista). Se trata pues de una metodología que quiere ser integradora de disciplinas que frecuentemente discurren por vías separadas, pero que tienen el objetivo común señalado. En el primer tomo, el estudio histórico del convento recoge los aspectos cronológicos del edificio, localizados en una sistemática y razonable búsqueda en los archivos y fuentes documentales, así como las relaciones de poder y de patronazgo que a distintas escalas se establecen entre el convento y la Corte (especialmente durante los siglos XV y XVI), y otro tipo de conexiones e influencias (menores pero no por ello menos importantes) entre los frailes de Madrigal y la orden agustina calzada a la que pertenecen, o entre el convento y su territorio, identificado principalmente con la villa de Madrigal. Es en definitiva el conocimiento de quiénes, (frailes, arquitectos, maestros, artistas etc. ), cómo y cuándo han intervenido en la ideación, ejecución, sostenimiento (e incluso destrucción) del edificio, dentro de los avatares sociopolíticos y administrativos de cada periodo. No podemos olvidar por otra parte, los aspectos económicos, que como veremos juegan un papel fundamental en la propia edificación del convento, cuyas fases constructivas se corresponden con aportaciones económicas extraordinarias, emanadas principalmente de la enorme fortuna personal de D. Gaspar de Quiroga, arzobispo de Toledo e Inquisidor General con Felipe II. El análisis del edificio se centra principalmente en su fase como convento de Agustinos, a partir de 1528, cuando las monjas agustinas que lo fundaron y habitaron se trasladan al antiguo palacio de Juan II, que reciben de Carlos I, y se lo ceden a los frailes por mediación de Santo Tomás de Villanueva, y su final tras las desamortizaciones decimonónicas. El segundo tomo recoge la descripción del edificio y su evolución en el tiempo, con las limitaciones que supone la pérdida actual de la mayor parte de sus muros. Se exponen también en este capítulo algunos de los aspectos constructivos del edificio, sus medidas y proporciones, que de alguna manera nos introducen en el capítulo de la arquitectura clasicista. Se estudia la arquitectura del convento en esta etapa, que abarca un periodo comprendido entre 1585 y 1645, por ser el momento en que se construye la práctica totalidad del mismo mediante los recursos y el patronazgo del arzobispo toledano. Tanto la traza del convento como la de la iglesia pertenecen al momento de mayor énfasis y dinamismo del clasicismo vallisoletano, representado por la figura de Juan del Ribero Rada, que interviene en ambos proyectos, siendo de especial interés el descubrimiento de que éste arquitecto es también el autor de la traza conventual, tal como se pone de manifiesto en el concurso de fray Luis de León de 1590, ampliándose el conocimiento de su obra arquitectónica. En relación con este análisis de la arquitectura clasicista de Juan de Ribero en Madrigal, se ha realizado un levantamiento planimétrico exhaustivo, que por sí mismo compone una parte substancial de esta tesis. Este levantamiento nos ha permitido dar un paso más, procediendo a la “reconstrucción” idealizada de sus volúmenes, tal como pudo ser concebida por el tracista y por el propio Quiroga, basándonos en los datos sobre el edificio que nos aportan tanto sus restos, como las diversas fuentes documentales. Ante un edificio excepcional y actualmente destruido casi en su totalidad 1, se debe entender este trabajo como parte de un proceso de recuperación de nuestra memoria histórica colectiva, entendiendo que el conocimiento de un edificio va más allá de la mera acumulación de datos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El propósito primero de este trabajo es analizar la encíclica social Caritas in Veritate teniendo como clave interpretativa de este documento la noción de globalización1. Nos parece que esta idea, si se entiende en sus múltiples dimensiones, puede contribuir a desentrañar las complejidades de la tercera y última encíclica de Benedicto XVI. Fechada el 29 de junio de 2009, este documento se presenta como una relectura de la carta Populorum Progressio a más de cuarenta años de su publicación y, en la misma línea del documento de Pablo VI, pretende dar las orientaciones pastorales para el desarrollo integral de la humanidad en una época cuya principal característica es «el estallido de la interdependencia planetaria, ya comúnmente llamada globalización» (nn. 8,10, 33)...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: A lo largo de su obra, J. Ratzinger ha destacado la dimensión histórica de la revelación divina como un rasgo esencial de la religión de Israel y, de un modo específico, de la fe cristiana. En las últimas décadas el hoy Papa Benedicto XVI ha renovado esta afirmación, ante interpretaciones que correrían el riesgo de oscurecer dicha dimensión del obrar divino como objeto de fe. Sus expresiones recientes podrían ponerse en relación con otras tempranas sobre santo Tomás de Aquino, al compararlo con representantes de la tradición platónico-agustiniana, como san Buenaventura. En esta presentación haremos referencia sucesivamente a algunas de dichas observaciones tempranas de J. Ratzinger, a la vinculación entre el misterio de Dios y obrar divino en la creación y en la historia en algunos textos del Aquinate, y a expresiones más recientes de Benedicto XVI, que permiten percibir un cierto diálogo subyacente con sus fuentes, así como la actualidad del tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]A finales de la Edad Media la nobleza rural del País Vasco desarrolló actividades violentas y delictivas como medio para superar los efectos de la crisis. Dentro de este contexto las torres y casas fuertes desempeñaron un papel capital. Todo ello se analiza a través del ejemplo de la torre del señor de Berna, en la Vizcaya del siglo XV.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Testimonio demandado por el Rector del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en 1772-1773, de la donación realizada por Fray Cristóbal de Torres para la creación del mencionado Colegio. Incluye trascripción de documentos de 1653 y 1654 que contienen el testimonio requerido por el Rector Fernando Caicedo. Mencionan las características del colegio a fundar y a sus primeros colegiales. Hay dos transcripciones del testamento de Fray Cristóbal de Torres (Folio 51) (Folio 56).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Declaración de limpieza de sangre, nobleza y legitimidad de Fray Cristóbal de Torres. En el folio 74 anuncian que los siguientes "documentos" hacen referencia a la limpieza de sangre de Fray Cristóbal de Torres, en el Folio 75 se encuentra la declaración de Diego de Guzmán de realizar el interrogatorio a testigos sobre Fray Cristóbal de Torres con objeto de aprobar su pretensión de ser predicador del Rey de España. En los folios 76 y 77 se encuentra el modelo de los cuestionarios. En los folios 78 al 100 se encuentran los diez interrogatorios sobre la familia, origen, legitimidad de Fray Cristóbal de Torres, realizados a personas que lo conocían para dar fe de su limpieza de sangre. En el folio 101 está la aprobación del Rey Felipe III hacia fray Cristóbal como predicador real.