841 resultados para Toma de tierras


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

p.1-6

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, la reflexión académica sobre la cuestión social tomó como prioridad a las villas miseria. Asimismo, el eje centro-periferia resultó clave en la articulación del imaginario social hegemónico sobre las villas. En la asociación entre villas y periferias, las representaciones se organizaron de acuerdo a una distancia física, pero también moral respecto de un centro urbano. Dichas conexiones entre periferia, villas y espacios relegados, suponen una serie de obstáculos epistemológicos. El primero de ellos reside en las dificultades propias de una lectura moral sobre los territorios urbanos relegados. El segundo responde a una lógica sociocéntrica: si la villa fue retratada en función de la realidad histórico-social de las principales urbes industrializadas del país, ¿hasta qué punto es aplicable dicho concepto en ciudades de menor tamaño, con una tradición urbana diferente? Producto de un estudio etnográfico sobre las ocupaciones de tierras y la conformación de asentamientos en Comodoro Rivadavia, el artículo pretende analizar cómo los imaginarios urbanos sobre la “villa" afecta los discursos locales sobre el modo en que la cuestión social se expresa en el territorio. En los relatos sobre los asentamientos, la villa es una categoría que solamente es invocada cuando se pretende evaluar moralmente a determinados espacios urbanos relegados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se basa en los primeros resultados de un proyecto de investigación, cuyo objetivo general es caracterizar los procesos económicos, legales, urbanos y sociales que se llevan adelante, y los productos que se obtienen a partir de la acción de las familias, en el mercado informal de suelo urbano de la ciudad de Córdoba. La importancia de este proyecto, radica en que la fuente de información esencial, surge de entrevistas cualitativas a ocupantes de villas y asentamientos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la década del 70` se marca un quiebre del modelo productivo industrial, así como de las relaciones sociales y económico organizativas producto de la misma. En este marco se produce un cambio en las estructuras productivas, relacionadas con la desarticulación del Estado benefactor, en conjunción con un imperio del mercado y la reconfiguración de los modos de vida existentes cristalizados en el espacio. En este contexto, este artículo intentará abordar un proceso socio-territorial de toma ilegal de tierras por parte de la empresa Colony Park S.A., en el delta que será el puntapié inicial para analizar procesos conflictivos respecto a sus habitantes tradicionales en torno al cambio en su modo de vida, producción y relaciones sociales al consolidarse una gentrificación (Castells, 1994) y un cambio del uso del suelo tradicional a favor de los intereses del Capital. Además, analizaremos la resistencia personificada en la conjunción de los habitantes tradicionales, los vecinos y el Estado municipal. La relevancia está en analizar nuevos conflictos socio-territoriales donde la toma de tierras es producida en torno a la utilización mercantil de las mismas, y que termina generando procesos de resistencia innovadores e impensados en la sociedad industrial

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la década del 70` se marca un quiebre del modelo productivo industrial, así como de las relaciones sociales y económico organizativas producto de la misma. En este marco se produce un cambio en las estructuras productivas, relacionadas con la desarticulación del Estado benefactor, en conjunción con un imperio del mercado y la reconfiguración de los modos de vida existentes cristalizados en el espacio. En este contexto, este artículo intentará abordar un proceso socio-territorial de toma ilegal de tierras por parte de la empresa Colony Park S.A., en el delta que será el puntapié inicial para analizar procesos conflictivos respecto a sus habitantes tradicionales en torno al cambio en su modo de vida, producción y relaciones sociales al consolidarse una gentrificación (Castells, 1994) y un cambio del uso del suelo tradicional a favor de los intereses del Capital. Además, analizaremos la resistencia personificada en la conjunción de los habitantes tradicionales, los vecinos y el Estado municipal. La relevancia está en analizar nuevos conflictos socio-territoriales donde la toma de tierras es producida en torno a la utilización mercantil de las mismas, y que termina generando procesos de resistencia innovadores e impensados en la sociedad industrial

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la década del 70` se marca un quiebre del modelo productivo industrial, así como de las relaciones sociales y económico organizativas producto de la misma. En este marco se produce un cambio en las estructuras productivas, relacionadas con la desarticulación del Estado benefactor, en conjunción con un imperio del mercado y la reconfiguración de los modos de vida existentes cristalizados en el espacio. En este contexto, este artículo intentará abordar un proceso socio-territorial de toma ilegal de tierras por parte de la empresa Colony Park S.A., en el delta que será el puntapié inicial para analizar procesos conflictivos respecto a sus habitantes tradicionales en torno al cambio en su modo de vida, producción y relaciones sociales al consolidarse una gentrificación (Castells, 1994) y un cambio del uso del suelo tradicional a favor de los intereses del Capital. Además, analizaremos la resistencia personificada en la conjunción de los habitantes tradicionales, los vecinos y el Estado municipal. La relevancia está en analizar nuevos conflictos socio-territoriales donde la toma de tierras es producida en torno a la utilización mercantil de las mismas, y que termina generando procesos de resistencia innovadores e impensados en la sociedad industrial

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del estudio del caso de La Toma entre fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, se abordan los conflictos por las tierras de aquella parte de la población indígena encomendada y asentada en la jurisdicción de Córdoba, que fue reducida en "pueblos de indios" en el siglo XVII y que logró preservar el control sobre sus tierras comunales durante los dos siglos siguientes. Específicamente, se reconstruyen los intentos del cabildo, la Compañía de Jesús y los vecinos españoles por ocupar de hecho las tierras de ese pueblo de indios asentado en las cercanías de la ciudad de Córdoba y por legalizar esa situación, así como las estrategias indígenas de defensa de sus derechos, que contaron con el apoyo de los funcionarios la Real Audiencia de Buenos Aires y permitieron eludir las trabas impuestas por la justicia local.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del estudio del caso de La Toma entre fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, se abordan los conflictos por las tierras de aquella parte de la población indígena encomendada y asentada en la jurisdicción de Córdoba, que fue reducida en "pueblos de indios" en el siglo XVII y que logró preservar el control sobre sus tierras comunales durante los dos siglos siguientes. Específicamente, se reconstruyen los intentos del cabildo, la Compañía de Jesús y los vecinos españoles por ocupar de hecho las tierras de ese pueblo de indios asentado en las cercanías de la ciudad de Córdoba y por legalizar esa situación, así como las estrategias indígenas de defensa de sus derechos, que contaron con el apoyo de los funcionarios la Real Audiencia de Buenos Aires y permitieron eludir las trabas impuestas por la justicia local.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del estudio del caso de La Toma entre fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, se abordan los conflictos por las tierras de aquella parte de la población indígena encomendada y asentada en la jurisdicción de Córdoba, que fue reducida en "pueblos de indios" en el siglo XVII y que logró preservar el control sobre sus tierras comunales durante los dos siglos siguientes. Específicamente, se reconstruyen los intentos del cabildo, la Compañía de Jesús y los vecinos españoles por ocupar de hecho las tierras de ese pueblo de indios asentado en las cercanías de la ciudad de Córdoba y por legalizar esa situación, así como las estrategias indígenas de defensa de sus derechos, que contaron con el apoyo de los funcionarios la Real Audiencia de Buenos Aires y permitieron eludir las trabas impuestas por la justicia local.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo da cuenta del traspaso de tierras pblicas a manos privadas en dos partidos del nuevo sur bonaerense, Arenales y Ayacucho, entre 1850 y 1880. En l se toma el contexto de revisin de la legislacin rosista sobre tierras y de la aplicacin de las leyes de arrendamientos pblicos y ventas posteriores. Cul fue el impacto de estas leyes en estos territorios; quines fueron sus beneficiarios; cmo afectaron la trama de derechos en torno al acceso a la tierra, son algunos de los interrogantes que se intentan responder.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Parte del conocimiento y la comprensión que poseemos de las sociedades del mundo antiguo procede del análisis de los textos literarios. El eje estructurador es el derrumbe de los valores y las instituciones que organizaron la vida quienes habitaron el Antiguo Egipto en el paso del Reino Antiguo al Reino Medio. Analizaremos la Profecía de Neferty ylas Admoniciones de Ipuwer. Habrían sido elaborados durante el Reino Medio y poseerían connotaciones propagandísticas de legitimación y justificación de la toma del poder por parte de Amenemhat I y sus sucesores. Elaborados dentro de los círculos palatinos, poseen una marcada intencionalidad política