999 resultados para Tinença de la terra -- Catalunya -- Girona -- S. XVIII-XIX
Resumo:
Tenim documentats més de 30.000 contractes d'establiment emfitèutic (la majoria, amb carà cter de subestabliment) concedits a la regió de Girona (actuals comarques del Baix i de l'Alt Empordà , del Gironès i de La Selva) entre 1768 i 1862, anys en què van ser inscrits en els llibres del Registre d’hipoteques. Sabem que durant aquests mateixos anys se'n concediren molts més, ja que ens manca la informació relativa a l'ofici de Figueres entre 1774 i 1806 i la comarca de l’Alt Empordà va concentrar un 40% dels establiments concedits entre 1806 i 1862. És molt possible, doncs, que el nombre total s'apropés als 35.000. La xifra no és negligible; a mitjan segle XIX vivien a la regió unes cinquanta mil famÃlies. Es fa necessari, doncs, reflexionar sobre aquesta prà ctica
Resumo:
Articles que estudia la transformació experimentada pels propietaris rurals de les comarques gironines durant el segle XX i, sobretot, durant els darrers cinquanta o seixanta anys
Resumo:
La capacidad de las formas de tenencia, y más concretamente de la aparcerÃa, para estimular el crecimiento agrario ha dado origen a un amplio debate, iniciado por los economistas clásicos del siglo XVIII y mantenido hasta nuestros dÃas. Hasta la década de 1970 dominaron las opiniones poco favorables a la aparcerÃa; sin embargo, a partir de esta fecha, han aparecido bastantes trabajos empÃricos y teóricos cuestionando dichas tesis. Se trata mayoritariamente de trabajos vinculados a enfoques neoinstitucionalistas, distantes del pensamiento neoclásico más ortodoxo, que parten de la inexistencia de un mercado perfectamente competitivo con el que supuestamente se alcanzarÃa una asignación razonable de recursos, y que concluyen que la aparcerÃa podÃa alcanzar notables niveles de eficiencia, aunque fuera una eficiencia del second best. Estas conclusiones coinciden en parte con algunas investigaciones sobre la agricultura española y catalana contemporánea, cuyos resultados contradicen la imagen dominante de una agricultura poco proclive al cambio y con escasa capacidad de crecimiento. En este artÃculo se pretende exponer el funcionamiento de la aparcerÃa en Cataluña y cuestionar que dicha forma de tenencia sea un factor explicativo relevante del moderado crecimiento de la agricultura catalana.
Resumo:
Sobre les transformacions viscudes en els darrers cinquanta anys en el món rural a les comarques gironines
Resumo:
The aim of this article is to think about the expansion in peasant property detectable from the end of nineteeth to the middle of twenteeth centuries. The research is centred around one particular Catalan region, the Baix Empordà . The main parts of the process were the break-up and, the sale of old estates, as well as its purchase —fragmented— by peasant sectors. Some explanatory elements are set, both related to the behaviour of landed sectors, and to the means that make possible the expansion of a significant group of peasant properties
Resumo:
L'Associació d'Història Rural de les Comarques Gironines ens ofereix una monografia elaborada per un gran nombre de participants i col•laboradors que utilitzen, amb rigor, un mètode d'investigació encara poc utilitzat. El volum d'investigadors converteix aquest treball en una obra singular i interessant per a la recerca històrica
Resumo:
En el contexto de la revolución y la Guerra civil española se desarrolló en las comarcas de Girona un proceso colectivista agrario protagonizado principalmente por jornaleros, payeses sin tierra suficiente (en propiedad o arrendada) para vivir de ella y algunos pequeños y medianos propietarios o arrendatarios. La colectivización agraria en la región, cobijada bajo las siglas de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), afecto principalmente a las grandes fincas o mansos y, en función de factores locales, económicos, sociales y polÃticos, tuvo una tipologÃa diferenciada y un desarrollo desigual. Los sucesos de mayo de 1937 marcaron el punto de inflexión de la acción colectivista y desencadenaron su progresiva decadencia. Claramente minoritaria frente al reparto de la tierra y la explotación familar de la misma, la opción colectivista, básicamente voluntaria, aunque fracasó como alternativa al modelo de producción y distribución capitalista, intentó establecer unas relaciones sociales basadas en la igualdad económica y en la libertad individual, y fue el referente claro del proceso revolucionario en el campo. FASES: -Julio-octubre 1936: incautación de los medios de producción agraria y constitución de las colectividades. -octubre 1936-abril 1937:participación gubernamental de la CNT, paulatina recomposición del estado y progresivo aislamiento de las colectividades. -Mayo 1937 en adelante fase de decadencia caracterIzada por el ataque legal y polÃtico contra las colectividades. -En las comarcas de L'Alt Emporda, el Baix Emporda, La Garrotxa, el Gironès y la Selva (región de Girona) no hubo ningún ataque armado explicito contra las colectividades agrarias.
Resumo:
El análisis de la distribución de la propiedad de la tierra —y de las consecuencias sociales de ésta— entraña dificultades heurÃsticas y metodológicas importantes que suelen limitar la posibilidad de establecer comparaciones territoriales suficientemente sólidas y sistemáticas. Dicho análisis es difÃcilmente asumible a partir de aquellas estadÃsticas fiscales y catastrales que presentan los datos agregados y, por ello, ofrecen mayor cobertura territorial. Un acercamiento más realista y con mayor potencial sólo es posible combinando prospecciones locales en distintos ámbitos territoriales, en los cuales sea posible la identificación nominal tanto de los habitantes como de los propietarios de tierra usando simultáneamente padrones de población y relaciones catastrales. La presente comunicación pretende desarrollar un enfoque metodológico basado en el análisis de casos locales con el objetivo de analizar comparativamente el nivel de desigualdad social existente en la sociedad rural catalana de mediados del siglo XIX.
Resumo:
Breu itinerari per la història del turisme de la ciutat de Girona, estructurada en quatre perÃodes. En la primera etapa, s'assenten les bases de la imatge turÃstica de la ciutat (1850 1900); el perÃode artesanal (1900-1950) coincideix amb els primers passos de la indústria turÃstica i la consolidació de l'ideal romà ntic; seguidament, el perÃode fordista (1950- 1980) és la fase de transformació radical del turisme i implica una concentració de la demanda en el litoral; i, finalment, el perÃode postfordista (1980-2006), caracteritzat per la instauració de la democrà cia, l'inici de l'esgotament del model tradicional i la densitat creixent de fluxos turÃstics al Barri Vell
Resumo:
El objetivo de este artÃculo es doble. El carácter empÃrico del trabajo hace que su objetivo más inmediato sea el de caracterizar el crecimiento económico de una región históricamente definida. Los datos disponibles sobre la población y la producción agraria en el nordeste catalán dejan entrever, para el perÃodo 1768-1862, un crecimiento demográfico y un proceso de extensión de los cultivos nada sorprendentes, pero sus caracterÃsticas no encajan con las interpretaciones tradicionales y fáciles de un crecimiento unilineal. El avance de cultivos comercializables como el vino, el aceite y el corcho permite compensar el creciente déficit de trigo de la región, pero no repercute en una pérdida de importancia del cultivo de este cereal, que se mantiene durante todo el perÃodo como el producto primordial y básico de la economÃa agraria gerundense. Un crecimiento económico de este tipo sólo puede ser valorado a partir de un análisis pormenorizado de la organización del trabajo agrario y de las relaciones de clase que condicionan esta organización. La región de Gerona se convierte asà en un laboratorio para reflexionar sobre la importancia de las relaciones humanas en los procesos económicos. Es este marco teórico el que permite hablar de un segundo objetivo del trabajo, que no es otro que el de desarrollar una idea central: sólo el análisis de las relaciones de clase permite conocer y comprender el desarrollo histórico -y por lo tanto las caracterÃsticas del crecimiento económico- de una sociedad
Resumo:
Breu itinerari per la història del turisme de la ciutat de Girona, estructurada en quatre perÃodes. En la primera etapa, s'assenten les bases de la imatge turÃstica de la ciutat (1850 1900); el perÃode artesanal (1900-1950) coincideix amb els primers passos de la indústria turÃstica i la consolidació de l'ideal romà ntic; seguidament, el perÃode fordista (1950- 1980) és la fase de transformació radical del turisme i implica una concentració de la demanda en el litoral; i, finalment, el perÃode postfordista (1980-2006), caracteritzat per la instauració de la democrà cia, l'inici de l'esgotament del model tradicional i la densitat creixent de fluxos turÃstics al Barri Vell
Resumo:
Ampliar cuantitativamente los estudios históricos sobre la educación en Cataluña en el siglo XVIII. Investigar la organización de los centros de enseñanza de la ciudad de Girona en el siglo XVIII. Documentar aspectos diversos del ámbito escolar cotidiano en los centros de enseñanza de Girona en el siglo XVIII: -Ubicación de los centros. -Material escolar usado. -Quiénes son los profesores. -Qué contenidos se imparten. El objeto de la investigación son los centros de enseñanza de la provincia. Mediante el estudio de la documentación el autor analiza y traza las lÃneas caracterÃsticas de: -Escuelas de Letras, -Escuelas de Latinidad, -Universidad Literaria o Estudio General, -Escuela de Dibujo, -Academia Naútica, -Escuela del Auspicio de la Ciudad; en base a los siguientes apartados: -visión de conjunto, -alumnado, -profesorado, -el currÃculum, -ubicación fÃsica de los centros; de la ciudad y provincia de Girona entre los años 1700 y 1809. Análisis de textos. La enseñanza en Girona en el periodo 1700-1809 no presenta ningún rasgo extraordinario que la distinga del resto de Catalunya. No obstante, el autor destaca la actuación del Ayuntamiento de la ciudad para asumir las responsabilidades educativas y para mejorarlas, haciendo la enseñanza pública y abierta a todos los ciudadanos.
Resumo:
En aquest sentit, no hem d’oblidar que l’èxit o el fracà s en la selecció d’un model de prestació de serveis de seguretat avançat depèn, de manera principal, de en quina mida serem capaços d’adaptar-nos als requeriments actuals i d’anticipar-nos a la demanda futura. No tinc cap dubte que és precisament aquà on està una part de la clau de l’èxit o el fracà s de les polÃtiques públiques de seguretat: en l’establiment d’una sintonia fina entre els productors de serveis seguretat -i aquà entra també la seguretat privada, a més de la pública- i els receptors d’aquests serveis –la ciutadania, entesa com a ciutadans i com a entitats ciutadanes. Per a trobar l’altra part de la clau cal donar un pas més: entendre que els ciutadans i les seves entitats són –a més de receptors- productors de seguretat, d’aquà la importà ncia capital de la qüestió de la participació ciutadana.