972 resultados para Territorial ordering
Resumo:
El planeamiento del autor hace referencia a como el ordenamiento territorial y el control –estatal, comunal o privado– de los recursos estratégicos del país serán el tema central de debate en la Asamblea Constituyente de Bolivia. Garcés pasa revista a las propuestas de las organizaciones y del gobierno boliviano y finaliza señalando que será un desafío para la Asamblea y para el gobierno de Morales tomar en cuenta los planteamientos de las organizaciones indígenas y campesinas del país.
Resumo:
Para la generación de un Plan de Ordenamiento territorial preliminar del Litoral de Río Negro se requiere seguir una metodología de trabajo de acuerdo a las siguientes actividades: capacitación de técnicos y profesionales de la administración pública (especialmente dirigido a la formulación de programas y proyectos ambientales), viabilidad y utilidad de estudios de impacto ambiental e integración y coordinación ínter administrativa. En segunda instancia se determina el área de estudio, la que se describe en cuanto a sus aspectos físicos naturales y en cuanto al medio antrópico (población, asentamientos, infraestructura regional y turismo). La metodología utilizada para el Plan de OT preliminar se basa en el método sintético de identificación de unidades integrales de paisaje. Para su definición se relevan en campo datos del medio físico, biológico y antrópico. Se segmenta el área de estudio para determinar unidades ambientales y unidades del paisaje presentes, se clasifican las unidades geoambientales dando lugar a una cartografía sintética y luego a una analógica. Las unidades obtenidas permiten identificar los principales conflictos y problemáticas ambientales, que son la guía utilizada para definir los criterios de ordenamiento del territorio. Toda esta información fue finalmente introducida a un SIG, dando lugar a las bases cuali y cuantitativas para plantear el Plan de ordenamiento territorial y propuestas de normativas a seguir.
Resumo:
Las ciudades latinoamericanas están sujetas a procesos de crecimiento sin planificación que se traducen en conflictos sociales y territoriales, especialmente manifiestos en las áreas periurbanas. Este hecho se verifica en la ciudad de Mar del Plata, cuyo crecimiento “espontáneo" demanda estrategias para el ordenamiento territorial. En este marco, el presente trabajo propone: analizar los procesos de expansión, consolidación y densificación entre los noventa y la actualidad en cinco sectores que configuran el periurbano de Mar del Plata; definir indicadores que permitan interpretar dichos procesos en términos de sustentabilidad urbana; y aportar lineamientos para el ordenamiento territorial del periurbano. Para ello, se recurrió a informaciones y estudios antecedentes, trabajo de campo y se construyó una base georreferenciada. Los resultados obtenidos indican que la expansión urbana no fue acompañada por la consolidación y que la densificación en los últimos diez años se asocia fundamentalmente con el crecimiento de asentamientos de carácter precario. Los indicadores utilizados revelan que los procesos de crecimiento alejan al periurbano de las condiciones de sustentabilidad esperadas. En consecuencia, se formularon lineamientos para avanzar con propuestas de ordenamiento territorial que contemplen la heterogeneidad implícita en el periurbano, respondiendo a las demandas específicas de cada uno de los sectores.
Resumo:
En noviembre de 2007 fue sancionada la Ley Nacional No. 26.331 ("Ley de bosques"), que insta a cada provincia a realizar un Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos. Salta fue una de las primeras jurisdicciones en llevarlo adelante, a través de la Ley No. 7.543 sancionada en diciembre de 2008. En este artículo, a partir del análisis legal, documental y hemerográfico, y de entrevistas realizadas en el marco de nuestra investigación doctoral, ofrecemos una cronología y un análisis del caso salteño, con el objetivo de indagar en los proyectos territoriales en tensión que se hicieron presentes en torno a la definición de la política ambiental de cuidado de los bosques nativos, y sugerimos una serie de perspectivas a futuro en vistas de los posibles re-(des)ordenamientos territoriales
Resumo:
El ordenamiento territorial y la lucha contra la desertificación constituyen dos vertientes del conocimiento con gran entidad en sí mismos y no es frecuente encontrar una articulación entre sus respectivos enfoques y perspectivas ni tampoco propuestas operativas que sinergicen sus resultados. La integración de ambas vertientes podría resultar en desarrollos teóricos, metodológicos y propuestas de intervención capaces de mitigar las condiciones de inequidad y pobreza que se ponen en evidencia en amplios territorios de tierras secas de la Argentina. Una metodología integradora de estos enfoques debería ser capaz de articular un mismo objeto de estudio e intervención, a través de las estrategias de desarrollo y lucha contra la pobreza. Los ejemplos y la validación de esta propuesta fueron se basan en estudios de casos en desarrollo sobre las transformaciones territoriales en las tierras secas del centro-oeste de la Argentina
Resumo:
En noviembre de 2007 fue sancionada la Ley Nacional No. 26.331 ("Ley de bosques"), que insta a cada provincia a realizar un Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos. Salta fue una de las primeras jurisdicciones en llevarlo adelante, a través de la Ley No. 7.543 sancionada en diciembre de 2008. En este artículo, a partir del análisis legal, documental y hemerográfico, y de entrevistas realizadas en el marco de nuestra investigación doctoral, ofrecemos una cronología y un análisis del caso salteño, con el objetivo de indagar en los proyectos territoriales en tensión que se hicieron presentes en torno a la definición de la política ambiental de cuidado de los bosques nativos, y sugerimos una serie de perspectivas a futuro en vistas de los posibles re-(des)ordenamientos territoriales
Resumo:
En noviembre de 2007 fue sancionada la Ley Nacional No. 26.331 ("Ley de bosques"), que insta a cada provincia a realizar un Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos. Salta fue una de las primeras jurisdicciones en llevarlo adelante, a través de la Ley No. 7.543 sancionada en diciembre de 2008. En este artículo, a partir del análisis legal, documental y hemerográfico, y de entrevistas realizadas en el marco de nuestra investigación doctoral, ofrecemos una cronología y un análisis del caso salteño, con el objetivo de indagar en los proyectos territoriales en tensión que se hicieron presentes en torno a la definición de la política ambiental de cuidado de los bosques nativos, y sugerimos una serie de perspectivas a futuro en vistas de los posibles re-(des)ordenamientos territoriales
Resumo:
El ordenamiento territorial y la lucha contra la desertificación constituyen dos vertientes del conocimiento con gran entidad en sí mismos y no es frecuente encontrar una articulación entre sus respectivos enfoques y perspectivas ni tampoco propuestas operativas que sinergicen sus resultados. La integración de ambas vertientes podría resultar en desarrollos teóricos, metodológicos y propuestas de intervención capaces de mitigar las condiciones de inequidad y pobreza que se ponen en evidencia en amplios territorios de tierras secas de la Argentina. Una metodología integradora de estos enfoques debería ser capaz de articular un mismo objeto de estudio e intervención, a través de las estrategias de desarrollo y lucha contra la pobreza. Los ejemplos y la validación de esta propuesta fueron se basan en estudios de casos en desarrollo sobre las transformaciones territoriales en las tierras secas del centro-oeste de la Argentina
Resumo:
En noviembre de 2007 fue sancionada la Ley Nacional No. 26.331 ("Ley de bosques"), que insta a cada provincia a realizar un Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos. Salta fue una de las primeras jurisdicciones en llevarlo adelante, a través de la Ley No. 7.543 sancionada en diciembre de 2008. En este artículo, a partir del análisis legal, documental y hemerográfico, y de entrevistas realizadas en el marco de nuestra investigación doctoral, ofrecemos una cronología y un análisis del caso salteño, con el objetivo de indagar en los proyectos territoriales en tensión que se hicieron presentes en torno a la definición de la política ambiental de cuidado de los bosques nativos, y sugerimos una serie de perspectivas a futuro en vistas de los posibles re-(des)ordenamientos territoriales
Resumo:
El ordenamiento territorial y la lucha contra la desertificación constituyen dos vertientes del conocimiento con gran entidad en sí mismos y no es frecuente encontrar una articulación entre sus respectivos enfoques y perspectivas ni tampoco propuestas operativas que sinergicen sus resultados. La integración de ambas vertientes podría resultar en desarrollos teóricos, metodológicos y propuestas de intervención capaces de mitigar las condiciones de inequidad y pobreza que se ponen en evidencia en amplios territorios de tierras secas de la Argentina. Una metodología integradora de estos enfoques debería ser capaz de articular un mismo objeto de estudio e intervención, a través de las estrategias de desarrollo y lucha contra la pobreza. Los ejemplos y la validación de esta propuesta fueron se basan en estudios de casos en desarrollo sobre las transformaciones territoriales en las tierras secas del centro-oeste de la Argentina
Resumo:
In the Guadalupe city, with the arrival of the Boa Esperança Hydroelectric, the landscape of the municipal district lived important transformations. Those transformations continue growing today, now together with new vectors of territorial ordering, especially the agricultural industry. In front of the context of stability-instability of the environmental systems, it original of its natural vulnerability to the instability and of the transformations in the territorial dynamics of Guadalupe, the present research it analyzed and it mapped that municipal territory with relationship to the degrees of vulnerability of the environmental systems. Therefore, working a leaning methodology in a systemic perspective of the landscape and in the geoprocessing technique, the dissertation showed with thematic mapping, the most vulnerable and less vulnerable parts of the municipal district of Guadalupe, looking for a strategic vision of the problem.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Environmental fragility models are important decision tools for policy makers as they help quantify environmental sensitivity and understand the relationship between human activities and environmental quality. The objective of this study was to evaluate three different environmental fragility models within the Brazilian rainforest region and to use the results to develop environmental zone classes. Two rural river basins located in Ibiuna, Sao Paulo state, Brazil, were studied. Input variables, including slope class, relief dissection rate, soil class, lithology, land cover, and climate data, were used to compute environmental fragility classes using three standard models. The model outputs were evaluated on their ability to accurately predict the most sensitive and least sensitive areas. The best models for each region were used to derive environmental zoning maps, including restoration priorities, best regions for agriculture, and areas with high needs for soil management. These maps will help support land use strategies for environmental restoration. This study provides insight into territorial ordering and management of environmental services with a regional perspective.
Resumo:
La planificación del territorio no puede transcurrir disociado de las actuales estrategias marco del desarrollo rural. Actualmente, el término “territorial" está presente (explícita o implícitamente) en la mayoría de las publicaciones que abordan el tema del desarrollo. Se está dando una revalorización, un resurgimiento del concepto de territorio, no sólo como soporte físico, sino como un “agente" fundamental de desarrollo. En la bibliografía especializada, se afirma que la visión territorial del desarrollo permite superar la mirada sectorial, favoreciendo una interpretación ampliada de lo rural, incorporando elementos de otras actividades no agrícolas y de la economía de los recursos naturales. En tal contexto y dada la revalorización del “territorio" entendido ahora como un factor estratégico en el desarrollo de las zonas rurales, es justamente que las premisas de ordenamiento territorial toman un lugar destacado en los procesos de desarrollo rural. El presente artículo tiene por finalidad comparar brevemente los procesos evolutivos de los conceptos de desarrollo rural y ordenamiento territorial, como así también resaltar la estrecha vinculación entre ambos. Para ello se analizan, en primer lugar, las principales características de las estrategias de Desarrollo Rural aplicadas en América Latina, hasta llegar a las actuales implicancias del modelo territorial de desarrollo. Luego, se avanza sobre las concepciones del ordenamiento territorial para terminar posteriormente, reafirmando las vinculaciones que existen entre ambos conceptos.
Resumo:
The province of Mendoza, in the west of the Argentine Republic is in a favorable political conjuncture to strengthen the territorial planning in the municipalities. This is due to the approval of the Provincial Law 8051 of Territorial Ordering and Municipal Ground Uses that establish terms to formulate a Plan Provincial Territorial Ordering and Plans; against this background the municipalities have an annotated time to elaborate their own Plan. On the other hand the civil society is giving awareness signs on its protagónico paper like controller of the public policies, generating propitious scopes for the participativas social practices and circulation of the knowledge. This verifies in the social reactions front to decisions that can affect the atmosphere and the resources of the territory. In spite of this favorable context to fortify the instances of social participation it jeopardize with projects based on territorial intelligence, are observed very different institutional answers. The greater obstacles are within such municipalities, lack territorial conscience in the municipal agents and the handling of the information is fragmented. Taking into account the marks from reference that affect the provincial territorial policy, an investigation was made in order to analyze the practices of participativa planning in municipal scopes. Interviews, studies of case and qualification of municipal agents were combined, which allowed triangular results and of obtaining a socioterritorial differentiation of the municipalities of Mendoza. This result is a departure point to consider at the time of making proposals for a work agenda or trying transformations towards a new form to govern, where the associate management is multiplied. Before a same frame of provincial reference, the particular answers of the municipalities are improving, but the majority requires to cross a gradual own way with the qualification of the human resource and with a renovation of guidelines in relation to the local community