1000 resultados para Terminalidad educativa


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde una perspectiva teórica centrada en el relacionismo, el presente artículo tiene como objetivo abordar las relaciones entre capital social y estrategias de vida. Específicamente, nos preguntamos por la construcción de redes sociales en el trabajo y en la educación y las formas de intervención en las estrategias de vida de jóvenes que se encuentran estudiando en el Plan FinEs2. Retomamos una perspectiva metodológica cualitativa y realizamos entrevistas en profundidad a jóvenes estudiantes y trabajadores de un barrio del Gran La Plata durante el periodo 2012-2013. Finalmente, sostenemos que la experiencia del Plan FinEs2 posibilita la construcción de nuevas redes sociales -colectivas e individuales desplegadas en las estrategias de vida que los jóvenes estudiantes desarrollan.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace algunos años se aplican en Argentina políticas públicas de formación para el trabajo destinadas hacia jóvenes pertenecientes a “sectores vulnerables". Se observa en este sentido en la provincia de Mendoza, la implementación de una oferta institucional de terminalidad educativa secundaria y de formación en oficios realizadas a través de un proyecto de articulación entre instituciones educativas destinadas a la re-escolarización. Estos cambios en los modos de organización del conocimiento pretenden alentar en el proceso de aprendizaje la formación en competencias, es decir proponer práctica eficaces y legítimas de construcción de saberes adecuados para el mundo empresarial. Con está pesquisa,para comprender el modelo organizativo que reivindican el paradigma de las competencias, se plantea un estudio a partir de un análisis vinculado a “una política de los cuerpos", entendida esta última como una estrategia que una sociedad acepta para dar respuestas a la disponibilidad social y a la reproducción del poder (Scribano, 2009). Desde aquí se propondrá una indagación de la formación de saberes y la implicancia de estos en las emociones de los jóvenes. Ante las nuevas estructuras emergen modos regulatorios que reconfigura material y simbólicamente los cuerpos en formación y expuestos al trabajo. En esta tesis se intenta responder a la complejidad que asumen los procesos actuales de formación de los saberes de los trabajadores y su implicancia en los cuerpos y emociones para el trabajo. Se propone un análisis de las mutuas correspondencias y divergencias entre la distribución y los contenidos de los conocimientos y emociones producidos en los ámbitos de educación y las demandas del mundo del trabajo. Es decir, se presenta una reflexión de la vinculación entre los sentidos que se ponen en juego en la formación de los jóvenes y los mecanismos de gestión corporal que se reproducen en el proceso productivo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El género ha sido uno de los factores centrales en la construcción de desigualdades. Se han estructurado distinciones sociales y culturales entre los hombres y las mujeres para convertir diferencias biológicas del sexo en jerarquías de poder, de estatus y de ingresos. La presente ponencia es parte de los resultados del grupo de investigación de UBACyT E-005, que ha estudiado el correlato existente entre políticas públicas destinadas a las mujeres desocupadas, jefas de hogar y pobres y el objetivo explícito de reducción de las desigualdades. El estudio describe el período temporal 2003-2009, período donde se establecieron programas de estas características por parte del Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Desarrollo Social, que se fortalecieron y aceleraron a partir de la crisis; tales son los casos del Sistemas de Protección al Desempleo (contributivos y no contributivos), la protección social al empleo (acciones de capacitación y recalificación, terminalidad educativa e incentivos a la generación de empleo), preservación y formalización laboral, institucionalización de servicios públicos de empleo, promoción y desarrollo de economías solidarias, asignación universal por hijo, y el impacto del sistema integrado previsional argentino (SIPA)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina busca conocer y comprender las representaciones sociales que los y las jóvenes beneficiarios del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo de la ciudad de Henderson tienen sobre algunos de los lineamientos que el programa propone. Indagamos, en particular, sobre la terminalidad educativa, las capacitaciones laborales y las prácticas calificantes, ejes de la propuesta programática. Conocer las representaciones sociales de los y las jóvenes nos permite entender en qué sentido se construye la inclusión social de las y los beneficiarios del programa. Como punto de partida, contextualizamos el surgimiento del programa en el paradigma actual de intervención a través de las políticas sociales. Planteamos cuáles son las continuidades y diferencias entre las características de las políticas sociales para la juventud implementadas en la década del 90 y las implementadas en la década kirchnerista. Con el objetivo de comprender el lugar desde el que los y las jóvenes construyen las representaciones, realizamos un recorrido sobre las principales dimensiones que conforman la nueva condición juvenil. Analizamos tanto la documentación o ?letra? del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo como la mirada que las y los jóvenes beneficiarios han construido sobre el mismo, teniendo en cuenta las particularidades del contexto local, que influyen en la gestión de este programa. Es por eso que explicaremos las características de la localidad de Henderson y de la gestión del programa en el territorio

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina busca conocer y comprender las representaciones sociales que los y las jóvenes beneficiarios del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo de la ciudad de Henderson tienen sobre algunos de los lineamientos que el programa propone. Indagamos, en particular, sobre la terminalidad educativa, las capacitaciones laborales y las prácticas calificantes, ejes de la propuesta programática. Conocer las representaciones sociales de los y las jóvenes nos permite entender en qué sentido se construye la inclusión social de las y los beneficiarios del programa. Como punto de partida, contextualizamos el surgimiento del programa en el paradigma actual de intervención a través de las políticas sociales. Planteamos cuáles son las continuidades y diferencias entre las características de las políticas sociales para la juventud implementadas en la década del 90 y las implementadas en la década kirchnerista. Con el objetivo de comprender el lugar desde el que los y las jóvenes construyen las representaciones, realizamos un recorrido sobre las principales dimensiones que conforman la nueva condición juvenil. Analizamos tanto la documentación o ?letra? del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo como la mirada que las y los jóvenes beneficiarios han construido sobre el mismo, teniendo en cuenta las particularidades del contexto local, que influyen en la gestión de este programa. Es por eso que explicaremos las características de la localidad de Henderson y de la gestión del programa en el territorio

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El género ha sido uno de los factores centrales en la construcción de desigualdades. Se han estructurado distinciones sociales y culturales entre los hombres y las mujeres para convertir diferencias biológicas del sexo en jerarquías de poder, de estatus y de ingresos. La presente ponencia es parte de los resultados del grupo de investigación de UBACyT E-005, que ha estudiado el correlato existente entre políticas públicas destinadas a las mujeres desocupadas, jefas de hogar y pobres y el objetivo explícito de reducción de las desigualdades. El estudio describe el período temporal 2003-2009, período donde se establecieron programas de estas características por parte del Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Desarrollo Social, que se fortalecieron y aceleraron a partir de la crisis; tales son los casos del Sistemas de Protección al Desempleo (contributivos y no contributivos), la protección social al empleo (acciones de capacitación y recalificación, terminalidad educativa e incentivos a la generación de empleo), preservación y formalización laboral, institucionalización de servicios públicos de empleo, promoción y desarrollo de economías solidarias, asignación universal por hijo, y el impacto del sistema integrado previsional argentino (SIPA)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El género ha sido uno de los factores centrales en la construcción de desigualdades. Se han estructurado distinciones sociales y culturales entre los hombres y las mujeres para convertir diferencias biológicas del sexo en jerarquías de poder, de estatus y de ingresos. La presente ponencia es parte de los resultados del grupo de investigación de UBACyT E-005, que ha estudiado el correlato existente entre políticas públicas destinadas a las mujeres desocupadas, jefas de hogar y pobres y el objetivo explícito de reducción de las desigualdades. El estudio describe el período temporal 2003-2009, período donde se establecieron programas de estas características por parte del Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Desarrollo Social, que se fortalecieron y aceleraron a partir de la crisis; tales son los casos del Sistemas de Protección al Desempleo (contributivos y no contributivos), la protección social al empleo (acciones de capacitación y recalificación, terminalidad educativa e incentivos a la generación de empleo), preservación y formalización laboral, institucionalización de servicios públicos de empleo, promoción y desarrollo de economías solidarias, asignación universal por hijo, y el impacto del sistema integrado previsional argentino (SIPA)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Após uma análise do atendimento à diversidade, no sistema educacional, reportando para alguns fragmentos do passado, foi possível constatar a evolução positiva de mudança paradigmática. As práticas de segregação são cada vez mais distantes, a escola da discriminação deu lugar à escola da integração. Há quarenta anos atrás, vigorava o conceito da homogeneização, actualmente, pretende-se o respeito pela diversidade, promovendo uma educação inclusiva. Da necessidade de procura de respostas adequadas, para a maximização do potencial dos alunos, parte desta investigação incidiu em estudos teóricos de exploração das características da síndrome de Gilles de la Tourette. Considerada de rara por diversos autores, devido à pouca investigação existente neste domínio, era necessário desenvolver uma intervenção adequada que respeitasse as necessidades de uma turma de oitavo ano de escolaridade. A dinâmica de investigação-acção, constituindo uma estratégia formativa, permitiu o desenvolvimento de um trabalho rigoroso de avaliação, programação e intervenção, em contexto educativo, através da criação de situações de aprendizagem, com todos e para todos. Considerou-se que na presença de um processo contínuo e em espiral, o enfoque deve ser atribuído ao papel do aluno que, a partir de uma pedagogia activa, é munido com um rol de competências que contribuirão para a sua autonomia e inserção futura na sociedade. Os resultados indicam que há razões positivas para considerar abordagens variadas e adequadas no processo de ensino-aprendizagem. No entanto, realça-se que diferentes contextos devem ser responsabilizados – escolar, familiar e comunitário -, visto que só uma sociedade desperta pode pugnar pelos direitos dos alunos considerados com Necessidades Educativas Especiais.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

As unidades de apoio a alunos com multideficiência são actualmente uma realidade nas nossas escolas e têm como finalidade proporcionar aos alunos a possibilidade de estarem, participarem e envolverem-se em diferentes tipos de actividades com os seus pares. A organização destas unidades não só implica a aquisição de materiais específicos e a organização dos espaços, como também exige um reforço a nível dos recursos humanos. A falta de experiência e conhecimento das auxiliares de acção educativa repercute-se no trabalho prático com os alunos com multideficiência na medida em que estes apresentam características e necessidades específicas que requerem conhecimento da parte de todos aqueles que trabalham directamente com eles de forma a poderem dar respostas conscientes e adequadas às suas necessidades e interesses. O objectivo do nosso estudo foi melhorar a qualidade de intervenção das quatro auxiliares que trabalham na unidade de apoio a alunos com multideficiência. Para tal, estruturámos um projecto de intervenção assente numa metodologia de investigação acção. O trabalho desenvolvido ao longo do projecto proporcionou às auxiliares a aquisição de alguns conhecimentos referentes às características e necessidades dos alunos e permitiu, através de algumas estratégias utilizadas, uma auto-reflexão sobre a prática educativa e consequente mudança de algumas atitudes, o que se reflectiu no trabalho diário desenvolvido com os alunos. Concluímos então que a formação em serviço é fundamental e necessária para os auxiliares de acção educativa que não possuem experiência de trabalho com estes alunos, pois apenas assim poderão adquirir as ferramentas necessárias para trabalhar com os mesmos, respondendo de forma adequada e consciente às suas solicitações, o que, em última análise, contribuirá para melhorar a qualidade da educação dos alunos com multideficiência.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada à Universidade de Cabo Verde e à Escola Superior de Educação de Lisboa para a obtenção do Grau de Mestre em Ciências da Educação - especialização em Educação Especial