976 resultados para Teoría post-marxista


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente tesina consistirá en un trabajo teórico-conceptual en el cual reconstruiremos las categorías de hegemonía, antagonismo y populismo desarrolladas en la obra teórica de Ernesto Laclau, considerado uno de los máximos referentes de la teoría post-marxista. A partir del recorrido teórico por los escritos de Laclau intentaremos dar cuenta de cómo operan dichas categorías en tres niveles de análisis: lo político-ontológico, lo sociológico-óntico y lo identitario. Desde esta clave de lectura, daremos cuenta de algunos de los debates y críticas que suscitó el planteamiento de Laclau en la teoría social y política contemporánea. Asimismo, reflexionaremos acerca de una posible articulación entre las tres nociones expuestas con el objeto de abrir algunas pistas analíticas para pensar dichas categorías como posibles aportes en tanto herramientas analíticas desde las cuales analizar los procesos políticos contemporáneos. Tanto la constitución del orden social contemporáneo como su desinstitución a partir del conflicto social, el surgimiento de sujetos sociales e identidades colectivas a partir de lógicas específicas y la proliferación en América Latina de ciertos procesos cuyas lógicas podríamos denominar populistas amerita el estudio en profundidadde estas categorías ya que pueden contribuir a allanar el camino, o al menos, dejar planteado ciertos nudos teóricos-analíticos, en torno a los problemas de la política contemporánea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente tesina consistirá en un trabajo teórico-conceptual en el cual reconstruiremos las categorías de hegemonía, antagonismo y populismo desarrolladas en la obra teórica de Ernesto Laclau, considerado uno de los máximos referentes de la teoría post-marxista. A partir del recorrido teórico por los escritos de Laclau intentaremos dar cuenta de cómo operan dichas categorías en tres niveles de análisis: lo político-ontológico, lo sociológico-óntico y lo identitario. Desde esta clave de lectura, daremos cuenta de algunos de los debates y críticas que suscitó el planteamiento de Laclau en la teoría social y política contemporánea. Asimismo, reflexionaremos acerca de una posible articulación entre las tres nociones expuestas con el objeto de abrir algunas pistas analíticas para pensar dichas categorías como posibles aportes en tanto herramientas analíticas desde las cuales analizar los procesos políticos contemporáneos. Tanto la constitución del orden social contemporáneo como su desinstitución a partir del conflicto social, el surgimiento de sujetos sociales e identidades colectivas a partir de lógicas específicas y la proliferación en América Latina de ciertos procesos cuyas lógicas podríamos denominar populistas amerita el estudio en profundidadde estas categorías ya que pueden contribuir a allanar el camino, o al menos, dejar planteado ciertos nudos teóricos-analíticos, en torno a los problemas de la política contemporánea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente tesina consistirá en un trabajo teórico-conceptual en el cual reconstruiremos las categorías de hegemonía, antagonismo y populismo desarrolladas en la obra teórica de Ernesto Laclau, considerado uno de los máximos referentes de la teoría post-marxista. A partir del recorrido teórico por los escritos de Laclau intentaremos dar cuenta de cómo operan dichas categorías en tres niveles de análisis: lo político-ontológico, lo sociológico-óntico y lo identitario. Desde esta clave de lectura, daremos cuenta de algunos de los debates y críticas que suscitó el planteamiento de Laclau en la teoría social y política contemporánea. Asimismo, reflexionaremos acerca de una posible articulación entre las tres nociones expuestas con el objeto de abrir algunas pistas analíticas para pensar dichas categorías como posibles aportes en tanto herramientas analíticas desde las cuales analizar los procesos políticos contemporáneos. Tanto la constitución del orden social contemporáneo como su desinstitución a partir del conflicto social, el surgimiento de sujetos sociales e identidades colectivas a partir de lógicas específicas y la proliferación en América Latina de ciertos procesos cuyas lógicas podríamos denominar populistas amerita el estudio en profundidadde estas categorías ya que pueden contribuir a allanar el camino, o al menos, dejar planteado ciertos nudos teóricos-analíticos, en torno a los problemas de la política contemporánea

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía tiene por interés estudiar el caso de violencia masiva vivida en Camboya bajo el mando de los Jemeres Rojos. De manera particular, pretende analizar las drásticas transformaciones promovidas por Pol Pot sobre las instituciones de la escuela y la familia; transformaciones que derivaron en una grave desintegración social cuyo significado histórico resulta inexpresable. Teniendo en cuenta el contexto político, social y económico que condujo al régimen de la Kampuchea Democrática, se hace uso del marxismo como enfoque teórico para analizar lo sucedido en Camboya. Partiendo del concepto de estructura social, se profundiza en la teoría a través de sus planteamientos básicos, para así llegar a la comprensión del papel y la importancia que juegan en ella las instituciones de la familia y la escuela en tanto que Aparatos Ideológicos de Estado. Este ejercicio permite identificar las principales distorsiones entre la teoría, apelada por Pol Pot, y las prácticas de los Jemeres Rojos en Camboya.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La Política Exterior rusa ha tenido un giro sustancial con la llegada de Vladimir Putin en el año 2000. En consecuencia, esto se ve reflejado en las acciones tomadas por el Kremlin con las revoluciones de Ucrania (Revolución Naranja) y Georgia (Revolución de las Rosas). La apuesta de los dos mandatos de Putin era claramente influenciar su zona geográficamente más cercana, es decir el "Espacio Post-soviético".

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esclarecer la teoría marxista de la educación, puesto que constituye la base de toda Pedagogía Socialista. Analiza la civilización burguesa como antítesis de la civilización socialista, estudia el concepto marxista de la formación, los presupuestos en la concepción del hombre, la educación marxista y los fines de la misma. 1) La educación marxista debe interpretarse como acomodación. Todo ocurre en el tiempo, en la sucesión, en la negación superadora, en la evolución. La educación es una actividad acomodadora a la situación revolucionaria, progresista del momento. La educación será una lucha circunstanciada, presente y no ausente en los ideales, en las abstracciones eternas. 2) La educación es un proceso social, toda creencia y toda idea es tenida como tal, según se vive en una comunidad. Por consiguiente, una educación verdaderamente constructiva será una educación desde y para la comunidad. La educación marxista es una educación por medio del trabajo y a través de éste se realizará principalmente la socialización del alumno. 3) La puesta en práctica del principio pedagógico del trabajo exige en primer lugar la transformación de la tradicional escuela libresca y magistral, y en segundo lugar, la supresión de la distinción entre trabajo físico y trabajo intelectual, hasta llegar a una integración de la actividad manual y la reflexión intelectual. 4) Educar es dar libertad, es posibilitar al máximo la acción, puesto que como dice Marx, no se trata de interpretar el mundo, sino de transformarlo. Por ello, el marxismo es una praxis y a través de esta praxis, el determinismo histórico y el idealismo podrán ser superados. La praxis es una síntesis equilibrada entre el determinismo y la libertad. Esta, es recordada por el materialismo histórico, pero no anulada. La libertad ha de imponerse y luchar, para ampliar así sus fronteras. Educar es dar libertad en este sentido . Resulta necesario una descentralización del sistema educativo, porque todo centralismo es antitético a la noción misma de educación. urge por ello, una autogestión de la escuela como expresión de verdaderos intereses individuales y colectivos. Urge la instauración del poder colectivo de alumnos y profesores, así como una revalorización de los pedagogos y psicólogos y su participación en la elaboración de programas, métodos, contenidos y demás elementos, junto a profesores y alumnos, frente a las imposiciones de ministerios centralizadores. Todos ellos, y sobre todo los alumnos, han de pasar de su actitud actual de pasividad a una actitud de constante actividad, de constante creación, de compromiso y de responsabilidad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La aparición de los nuevos dispositivos de información y comunicación ha modificado por completo el consumo de mercancías en las sociedades globales. Sin embargo, la sociología contemporánea no encuentra un lenguaje adecuado para referir a esta nueva dimensión del objeto, más que reproducir los motivos tradicionales con los que piensa la apropiación.En este sentido, la obra de Wolfgang Fritz Haug constituye un aporte original para pensar el consumo de mercancías en clave cultural. El objetivo del trabajo consiste en focalizar la dimensión estética, en diálogo con la lectura benjaminiana, para indagar sobre el carácter singular del diseño de los dispositivos tecnológicos en el umbral de la reproductibilidad digital. El desarrollo de una estética mercantil más o menos uniformeilumina el proceso de intercambio desde una perspectiva cultural

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Ante el embate del particularismo, la emergencia de los nacionalismos reaccionarios en el mundo contemporáneo, y la difusión del comunitarismo en la filosofía política, es necesario que la teoría política asuma un rol crítico ante estos procesos teóricos y políticos. Esa es la tarea que desde el postfundacionalismo se plantean la obra de Jean-Luc Nancy, Roberto Espósito y Ernesto Laclau. En este trabajo intentamos escrutar la visión que estos autores postulan sobre la comunidad. Se verá que, mas allá de sus distintas estrategias argumentativas y de perspectiva, se desarrolla en estos tres autores una idea de la comunidad fundamentalmente anti-esencialista, una comunidad improductiva (Nancy), estructurada en torno a una nada (Espósito) y cuya única manera de reconstitución es a través de la articulación política (Laclau)

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Ante el embate del particularismo, la emergencia de los nacionalismos reaccionarios en el mundo contemporáneo, y la difusión del comunitarismo en la filosofía política, es necesario que la teoría política asuma un rol crítico ante estos procesos teóricos y políticos. Esa es la tarea que desde el postfundacionalismo se plantean la obra de Jean-Luc Nancy, Roberto Espósito y Ernesto Laclau. En este trabajo intentamos escrutar la visión que estos autores postulan sobre la comunidad. Se verá que, mas allá de sus distintas estrategias argumentativas y de perspectiva, se desarrolla en estos tres autores una idea de la comunidad fundamentalmente anti-esencialista, una comunidad improductiva (Nancy), estructurada en torno a una nada (Espósito) y cuya única manera de reconstitución es a través de la articulación política (Laclau)