997 resultados para Teoría neoclásica


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se mostrará en este artículo qué similitudes podrían encontrarse entre la teoría económica neoclásica y las concepciones metafísicas de Leibniz y qué limitaciones tiene la pretensión de vincular a Leibniz con la teoría económica neoclásica de modo tal que se intente fundamentar dicha teoría en la ontología de Leibniz. Se analizarán conceptos tales como “mundo posible", “mónada", “Dios", “armonía preestablecida" y “mal", que serán contrastados con algunos conceptos de la teoría económica neoclásica: “individuo (o agente económico) maximizador de la utilidad", “equilibrio" y “escasez".

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando se habla de desigualdad de oportunidades en materia de educación puede aludirse a dos cosas: desigualdades ante la escuela y desigualdad a causa de la escuela. La primera es el resultado de múltiples causas, la mayor de las cuales no son económicas y ha permitido una aproximación entre diversas disciplinas. La segunda si son económicas o relacionadas con ellas. Pero viendo que las funciones que no incluían más que la educación como factor deteminante del nivel de beneficios no daban resultados claros cuando se trabajaba con datos individuales, los defensores de la teoría del capital humano han probado a introducir otras variables a su modelo inicial y son: edad;el sexo y la raza; la región, el tipo de profesión. Pero la tesis sostenida no es defendible más que si la acción de cada uno de estos factores es transitoria. Pero la tesis sostenida no es defendible más que si la acción de cada uno de estos factores es transitoria. Si las cifras indican que los diferentes que las diferencias persisten entre las mismas regiones y tipos de profesión, la hipótesis de la existencia de una libre competencia será cuestionable. Otros son tiempo trabajado, origen social. El funcionamiento de los mercados de trabajo sólo puede explicarse a través del estudio del comportamiento de estos grupos y de sus interacciones. En vez de partir de los individuos, el análisis sociológico del mercado del trabajo parte de las instituciones y de los grupos dedicándose a un análisis histórico de sus relaciones. Es una aproximación al problema de forma más real que la teoría neoclásica, que ya de entrada niega la existencia de grupos y de relaciones designadas entre ellas. Pero queda por descubrir la verdadera estructura de los mercados del trabajo que corresponde a estas relaciones sociales. Los primeros estudios estadísticos se han iniciado ya. Lo único satisfactorio de los mismos es que confirman la existencia de mercados segmentados, aunque están todavía lejos de confirmar la hipótesis de los tres mercados. Así el estudio de la distribución individual de los ingresos no ha hecho más que empezar. Las nuevas teorías confirman que las relaciones entre educación y carrera profesional son reales y positivas y más complejaa de lo que se creía. Más que nunca es indispensable una investigación intermultidisciplinar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es discutir los enfoques principales del debate sobre el tratamiento que debe dar la economía al impacto ambiental. El tema se relaciona con toda la discusión sobre el desarrollo y sobre la relación entre territorio y desarrollo, y atraviesa la problemática de la geografía económica y regional en cuestiones como la planificación regional o el análisis de impacto, sobre todo en territorios con fuerte influencia de la explotación de recursos naturales. Se analiza la manera de incorporar el problema en las bases de la economía neoclásica aceptando sus principios y utilizando sus instrumentos. Luego se aborda la economía ecológica desde el trabajo de Georgescu-Roegen de 1971, el primero que intenta introducir en el razonamiento económico las leyes de la irreversibilidad de los procesos, por fuera de la visión neoclásica y fundando una corriente heterodoxa. Más allá de estas posiciones, están las visiones que analizan la relación entre ambiente y desarrollo manteniendo el concepto de centro-periferia o asumiendo la necesidad de construir discursos contra-hegemónicos, enmarcando la cuestión ambiental en esa lógica: se mencionan la postura del marxismo y el aporte del poscolonialismo -este último, fundamental, por la importancia que asigna a la necesidad de reconstruir la perspectiva ambiental desde las identidades y el territorio-. Las conclusiones plantean el desafío de retomar este tipo de puntos de vista -lo que limita enormemente el uso del herramental de la economía ambiental- y también algunas propuestas neoinstitucionalistas de la economía ecológica

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Para la teoría neoclásica convencional el funcionamiento de los mercados de crédito soporta dos dificultades básicas: la información imperfecta o asimétrica y la selección adversa del prestatario aunada al riesgo del no pago. En el otro extremo, más heterodoxo, el colectivismo, el capital social y la formación de redes informales y sociedades de crédito suelen reducir los costes de transacción ligados al problema de la financiación. Este tipo de organización facilita el desenvolvimiento del cooperativismo en la economía. En México, después de la Revolución y la conformación de un régimen político autoritario y vertical, el cooperativismo se constituyó en uno de los referentes de la organización campesina para conseguir crédito de la banca pública y privada. En el noroeste del país y la península de Baja California, la existencia de cooperativas pesqueras, ganaderas, agrícolas y de transporte significó un despunte de la actividad económica y uno de los canales del desarrollo de la región. El propósito del artículo es perfilar qué tipo de cooperativismo se articuló en el Distrito Norte de la península de Baja California y qué tipo de relación guardó con el movimiento cooperativista nacional entre 1930 y 1950

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es discutir los enfoques principales del debate sobre el tratamiento que debe dar la economía al impacto ambiental. El tema se relaciona con toda la discusión sobre el desarrollo y sobre la relación entre territorio y desarrollo, y atraviesa la problemática de la geografía económica y regional en cuestiones como la planificación regional o el análisis de impacto, sobre todo en territorios con fuerte influencia de la explotación de recursos naturales. Se analiza la manera de incorporar el problema en las bases de la economía neoclásica aceptando sus principios y utilizando sus instrumentos. Luego se aborda la economía ecológica desde el trabajo de Georgescu-Roegen de 1971, el primero que intenta introducir en el razonamiento económico las leyes de la irreversibilidad de los procesos, por fuera de la visión neoclásica y fundando una corriente heterodoxa. Más allá de estas posiciones, están las visiones que analizan la relación entre ambiente y desarrollo manteniendo el concepto de centro-periferia o asumiendo la necesidad de construir discursos contra-hegemónicos, enmarcando la cuestión ambiental en esa lógica: se mencionan la postura del marxismo y el aporte del poscolonialismo -este último, fundamental, por la importancia que asigna a la necesidad de reconstruir la perspectiva ambiental desde las identidades y el territorio-. Las conclusiones plantean el desafío de retomar este tipo de puntos de vista -lo que limita enormemente el uso del herramental de la economía ambiental- y también algunas propuestas neoinstitucionalistas de la economía ecológica

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Para la teoría neoclásica convencional el funcionamiento de los mercados de crédito soporta dos dificultades básicas: la información imperfecta o asimétrica y la selección adversa del prestatario aunada al riesgo del no pago. En el otro extremo, más heterodoxo, el colectivismo, el capital social y la formación de redes informales y sociedades de crédito suelen reducir los costes de transacción ligados al problema de la financiación. Este tipo de organización facilita el desenvolvimiento del cooperativismo en la economía. En México, después de la Revolución y la conformación de un régimen político autoritario y vertical, el cooperativismo se constituyó en uno de los referentes de la organización campesina para conseguir crédito de la banca pública y privada. En el noroeste del país y la península de Baja California, la existencia de cooperativas pesqueras, ganaderas, agrícolas y de transporte significó un despunte de la actividad económica y uno de los canales del desarrollo de la región. El propósito del artículo es perfilar qué tipo de cooperativismo se articuló en el Distrito Norte de la península de Baja California y qué tipo de relación guardó con el movimiento cooperativista nacional entre 1930 y 1950

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Para la teoría neoclásica convencional el funcionamiento de los mercados de crédito soporta dos dificultades básicas: la información imperfecta o asimétrica y la selección adversa del prestatario aunada al riesgo del no pago. En el otro extremo, más heterodoxo, el colectivismo, el capital social y la formación de redes informales y sociedades de crédito suelen reducir los costes de transacción ligados al problema de la financiación. Este tipo de organización facilita el desenvolvimiento del cooperativismo en la economía. En México, después de la Revolución y la conformación de un régimen político autoritario y vertical, el cooperativismo se constituyó en uno de los referentes de la organización campesina para conseguir crédito de la banca pública y privada. En el noroeste del país y la península de Baja California, la existencia de cooperativas pesqueras, ganaderas, agrícolas y de transporte significó un despunte de la actividad económica y uno de los canales del desarrollo de la región. El propósito del artículo es perfilar qué tipo de cooperativismo se articuló en el Distrito Norte de la península de Baja California y qué tipo de relación guardó con el movimiento cooperativista nacional entre 1930 y 1950

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es discutir los enfoques principales del debate sobre el tratamiento que debe dar la economía al impacto ambiental. El tema se relaciona con toda la discusión sobre el desarrollo y sobre la relación entre territorio y desarrollo, y atraviesa la problemática de la geografía económica y regional en cuestiones como la planificación regional o el análisis de impacto, sobre todo en territorios con fuerte influencia de la explotación de recursos naturales. Se analiza la manera de incorporar el problema en las bases de la economía neoclásica aceptando sus principios y utilizando sus instrumentos. Luego se aborda la economía ecológica desde el trabajo de Georgescu-Roegen de 1971, el primero que intenta introducir en el razonamiento económico las leyes de la irreversibilidad de los procesos, por fuera de la visión neoclásica y fundando una corriente heterodoxa. Más allá de estas posiciones, están las visiones que analizan la relación entre ambiente y desarrollo manteniendo el concepto de centro-periferia o asumiendo la necesidad de construir discursos contra-hegemónicos, enmarcando la cuestión ambiental en esa lógica: se mencionan la postura del marxismo y el aporte del poscolonialismo -este último, fundamental, por la importancia que asigna a la necesidad de reconstruir la perspectiva ambiental desde las identidades y el territorio-. Las conclusiones plantean el desafío de retomar este tipo de puntos de vista -lo que limita enormemente el uso del herramental de la economía ambiental- y también algunas propuestas neoinstitucionalistas de la economía ecológica

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pretende mostrar las principales causas y efectos económicos de la migración laboral internacional. Partiendo de la teoría neoclásica del comercio internacional muestra como la movilidad internacional de trabajo genera crecimiento económico en el país destino al aumentar la cantidad del factor intensivo en el bien que exporta (efecto Rybczynski), y en el país origen, al aumentar los ingresos de las familias y por tanto el consumo, y/o al aumentar la inversión productiva utilizando las remesas repatriadas. Teniendo en cuenta la relevancia de las remesas para el desarrollo económico, es necesario a partir de la política pública reducir los actuales costos de transacción, entre otras barreras que impiden el mayor flujo de remesas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se estudia la controversia sobre la validez teórica de la función de producción agregada. Se realiza un análisis crítico de los fundamentos filosóficos de la teoría neoclásica y las bases teóricas de la función de producción agregada y de cada uno de sus componentes. En este trabajo, se pretende dar cuenta de las implicaciones del uso de la función de producción agregada en las investigaciones sobre crecimiento y la distribución del ingreso.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Sobre la base de la crítica a los límites de la teoría neoclásica del equilibrio general para explicar las crisis económicas del capitalismo y el papel que esta teoría atribuye en su gestión a lo político y a la política, se examinan las explicaciones que aportan las teorías de Keynes, Friedman y Marx desde un punto de vista comparado y crítico y se relacionan con el contexto económico y político del que surgen y con las políticas que promueven, así como la influencia en las sociedades capitalistas y la disputa teórica que proyectan.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyzes the process of technological transfer from the university to the industry, firstly through a brief overview of the innovation role, and particularly of universities, according to various economic theories (Neoclassical Theory, Schumpeter and his followers, and Marxism) -- Next, the Bologna Process, a specific European case of technology transfer, is considered from empirical sources, official speeches, regulations and official documents -- Finally, the general trend of explicit relation in Argentina between the university and the productive sector is briefly analyzed from certain empirical evidence, official speeches and policies, in order to guide the understanding of this process in Latin America -- The main conclusion of the study aims to consider technological transfer as intrinsic and necessary for the contemporary capitalism