1000 resultados para Televisión digital


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis sobre la televisión digital, sus ventajas e inconvenientes. La Recomendación 601 del CCIRR (conversión analógica-digital). Cronología de los acontecimientos más interesantes ocurridos entre 1862 a 1988 que contribuyeron al desarrollo e implantación de la televisión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la relación que se establece entre escuela y televisión. Son varios los implícitos que se desarrollan en el estudio de las relaciones entre televisión y educación: es necesaria la educación para ver la televisión; la televisión 'educa'; son indispensables los contenidos educativos de la televisión. En todos los casos, contando con la interactividad de los medios digitales. Gracias a los programas educativos y culturales audiovisuales que se distribuyen a través de Internet y la televisión digital, se empieza a hablar de una 'educación digital'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación desarrollado, busca recomendar los aspectos generales, jurídicos y técnicos para la propuesta de Reglamento para el Servicio de Televisión Digital Terrestre para el Ecuador, sabiendo que este servicio esta introduciéndose en el territorio ecuatoriano, con el estudio y pruebas de los distintos estándares de televisión digital, llevados a cargo por el Consejo Nacional de Radiodifusión y Televisión y la Superintendencia de Telecomunicaciones, a través del conocimiento de la televisión analógica y digital, así como su regulación, a más de la realización de entrevistas a informantes calificados quienes son conocedores de la televisión digital.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo verifica si el tiempo estimado por el Estado Ecuatoriano para la transición hacia la Televisión Digital Terrestre en el país, es razonable. Esta comprobación se la hace a partir del concepto de la Cadena de Valor de la Televisión y su evolución hasta llegar a la Televisión Digital Terrestre, la descripción de los distintos hitos del proceso de transición hacia la nueva tecnología, la evaluación del Plan Maestro de transición a la Televisión Digital Terrestre en el Ecuador y la visión de los potenciales oferentes respecto al tiempo establecido para el Apagón Analógico, enfoque este último realizado sobre la base de los diferentes aspectos contemplados en el Plan Maestro, los pasos dados hasta la fecha y los restantes requeridos para completar el Apagón Analógico. Complementariamente, el repaso histórico de los principales hechos ocurridos hasta la definición de los diferentes estándares disponibles en el mercado mundial, la descripción de los procesos seguidos en los distintos países de la Región y de aquellos referentes en el mundo, resaltando los aspectos más relevantes en cada caso y el estado en el que se encuentran dichas transiciones, son aspectos proporcionados para el análisis. Todos estos elementos constituyen insumos suficientes para abordar la perspectiva de la implementación de la Televisión Digital Terrestre en el Ecuador, referida al tiempo requerido de transición hacia la nueva tecnología en el país. Al final del trabajo la sección de Conclusiones y Recomendaciones, escritas sobre la base de los resultados de la investigación, da respuesta a la pregunta e hipótesis planteadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis se compone de 4 capítulos, en cada uno de ellos se realizó la correspondiente investigación, estudio y análisis y aplicación de la información más relevante concerniente al tema investigado. En el primer capítulo aborda la hipótesis, así como la justificación respectiva, objetivos general y específico de la tesis; pasando por el marco teórico necesario para introducir al lector en diversas definiciones y conceptos necesarios para el desarrollo de la misma, considerando la normativa legal pertinente: En el capítulo segundose considera la normativa constitucional y legal vigente, tratando de forma resumida la situación problemática de la televisión en el Ecuador, esto con el propósito de establecer el contexto en el cual se desarrollará el capítulo cuarto, que es el eje central de la tesis. El capítulo tercero, aborda casos de estudio de los procesos de implementación de la TDT en países como: Suecia, Francia, España, Italia, México y Brasil, destacando lo más relevante de cada una de las experiencias, recoge las diversas experiencias de los procesos de implementación de la TDT en dichos países y sintetiza lo más significativo. En el capítulo cuarto, se realiza el planteamiento de las mejores prácticas posibles de ser implementadas en el Ecuador durante el proceso de transición a la TDT, basado en las experiencias de los países antes señalados y criterios dela autora, todo esto adaptado a la realidad nacional. La tesis presenta también conclusiones y recomendaciones pertinentes, parte del aprendizaje obtenido durante el desarrollo del trabajo, enriquecidos por las experiencias de los procesos de migración a TDT dado en los países antes señalados, además de aportar con ideas prácticas e interesantes, posibles de ser implementadas durante la transición a la Televisión Digital Terrestre en el Ecuador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo detalla el diseño, implementación y validación de un sistema abierto de Televisión Digital accesible para personas con deficiencia visual. La solución facilita que este colectivo pueda acceder a los contenidos de la guía electrónica de programación recibidos a través de la TDT, pudiendo configurar a demanda la interfaz de usuario gráfica (IGU) y la síntesis de voz (TTS). Se presenta el análisis de sistemas existentes, requisitos demandados por este colectivo y tecnologías disponibles, tanto de TDT como de TTS, con el fin de elegir las más apropiadas con criterios de accesibilidad, interoperabilidad y bajo coste. Los resultados obtenidos en la investigación demuestran que el sistema desarrollado es congruente con los criterios del Diseño para Todos según constata la validación realizada. El sistema ofrece combinaciones de colores y fuentes (contraste, tamaño) para diferentes necesidades de la deficiencia visual, y utiliza TTS local y adaptable para las personas con ceguera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La transmisión de la señal de televisión a dispositivos móviles ha comenzado a producirse de manera masiva en los últimos años como consecuencia del desarrollo de la Sociedad de la Información, y es un proceso que implica a varios sectores de la industria audiovisual, junto con la industria de las telecomunicaciones y, más en concreto, al sector de la telefonía. A lo largo de la última década, se han desarrollado varios estándares tecnológicos para la televisión digital en movilidad en distintas regiones del mundo fruto de los esfuerzos de numerosos organismos como 3GPP, DVB, ATSC, DMB o ISDB. La mayoría de estos estándares han fracasado en su implantación, salvo en el caso de los estándares DMB-T en Corea del Sur e ISDB-T 1 Seg en Japón. En este momento, se está desarrollando una segunda generación de estándares para la implantación de la televisión digital en movilidad. El objetivo de esta investigación es exponer las tecnologías implicadas en el desarrollo de la televisión digital en movilidad, analizar los distintos estándares tecnológicos para la implantación de la televisión digital en movilidad en el mundo, someter esos estándares a un análisis comparativo y ofrecer una prospectiva de cómo van a desarrollarse en el futuro los avances en las tecnologías para la televisión digital en movilidad...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La TV Digital ha tenido en estos últimos años una gran expansión en todo el mundo (en algunos países ya se está implementando el "apagón analógico", luego del cual toda transmisión televisiva será digital) y con una creciente cobertura en toda Latinoamérica debido a las políticas activas que en los últimos años han llevado a cabo los gobiernos (por ejemplo, el sistema de TDA – Televisión Digital Abierta de Argentina tiene una cobertura actual superior al 80% de la población). Esta expansión se debe a que esta tecnología permite no sólo una mejor calidad de imagen sino también una experiencia de usuario-televidente mucho más rica gracias a que el sistema puede transmitir y procesar datos, además del video y el sonido, y permite interacciones más complejas que la TV tradicional o analógica. Sin embargo, y a pesar de su alcance cada vez más masivo, las grandes ventajas de la TV Digital no están siendo aún explotadas en todo su potencial. Esto se debe, según los estudios realizados, a dos razones principales: (1) no se ha encontrado aún un modelo de negocios superador de la TV tradicional que aproveche la interacción del usuario-televidente (el cual, generalmente por desconocimiento, tampoco exige mayor complejidad y riqueza en su interacción con la TV) y (2) no hay suficientes recursos humanos adecuadamente formados que puedan desarrollar productos que exploten la compleja interacción entre el producto de TV (serie, unitario, película, documental) y el software (que permite el procesamiento de los datos y la interacción con el usuario-televidente) para generar producciones innovadoras en el campo televisivo. El Centro Tecnológico Comunitario de la Municipalidad de Nono (CTC Nono) nos ha solicitado ser recipiente de actividades de extensión que apunten a subsanar específicamente esta segunda causa, la falta de recursos humanos que puedan apropiarse de esta tecnología. A diferencia de muchos otros Centros Tecnológicos Comunitarios, el CTC Nono pudo continuar funcionando durante estos 14 años gracias a la capacidad de sus dirigentes de adaptar permanentemente sus objetivos y su forma de funcionamiento. EL CTC Nono, como tal, comenzó siendo un centro de alfabetización informática y de acceso popular a los servicios TIC básicos, para llegar a ser hoy un activo centro generador de programas de TV regional por un lado y de desarrollos de software por otro. Sin embargo, la característica principal que ha permanecido inmutable a lo largo de estos años es la de ser un centro de atracción, contención y aprendizaje abierto para todos los vecinos con inquietudes productivas y artísticas. Es por ello que, concientes de la enorme potencialidad y alcance de la TV Digital, es que el CTC Nono realiza esta demanda de transferencia que implica proveer conocimiento teórico y práctico para el desarrollo de programas interactivos de TV Digital a grupos multidisciplinarios (de programadores, artistas y productores de TV) de toda la zona de Traslasierra que les permita expandir su producción a esta nueva tecnología de difusión masiva. Es de esperarse que de los cursos, talleres y actividades de seguimiento de proyectos, se podrán obtener productos innovadores que aprovechen todos los beneficios que brinda la TV Digital, llevando el polo de desarrollo de TV generado gracias al CTC Nono a una nueva etapa, de expansión y uso de esta novedosa tecnología.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de tesis, detalla el uso de la televisión digital como proveedora de contenidos interactivos y como herramienta complementaria de la educación inicial, para lo cual, propone una metodología al desarrollar software educativo multimedia. La base pedagógica se forjó con diversas fuentes bibliográficas y la colaboración de personas expertas en el tema, siendo su experiencia y conocimiento los pilares fundamentales en la selección de contenidos. El estudio realizado contiene una descripción de la arquitectura ISDB-Tb, escogida por nuestro país como norma para la televisión digital terrestre y de su middleware GINGA, mencionando sus dos tipos de programación, la declarativa que utiliza el lenguaje NCL, que va de la mano con el lenguaje de script LUA para dotarlo de mayor funcionalidad y la procedural mediante JAVA, para cada caso se describe las herramientas necesarias para comenzar a desarrollar aplicaciones y una guía para su instalación. Con la difusión de aplicaciones para televisión digital en nuestro país en un futuro cercano, debido a la oferta y la demanda, se mejorará la cantidad y calidad de programas. Lo que pretende nuestra tesis es dejar un precedente sobre el contenido que podría trasmitirse, como diseñarlo e implementarlo, tomando en cuenta las recomendaciones que proponemos. Para obtener un resultado eficaz de este proyecto, se realizaron constantes pruebas con los niños y educadoras del Centro de Desarrollo Infantil KERYGMA, una vez concluido la aplicación, se expuso a personas conocedoras del ámbito pedagógico y a los directivos de la SUPERTEL y Centro IDI.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la investigación es analizar los formatos de televisión vigentes en la transición hacia la televisión digital terrestre en los países andinos e identificar alternativas para la televisión local. La investigación se justifica en razón del apagón analógico entre el 2018 y 2020. La metodología es cualitativa y cuantitativa; los instrumentos son análisis de contenidos y entrevistas semiestructuradas. Los resultados permiten concluir que los contenidos de producción nacional están vinculados con la actualidad. Los elementos que influyen en la creación de contenidos están relacionados con factores de identidad, recursos económicos, talento humano y narrativas. La hibridación de formatos que promuevan la cultura es una opción para las estaciones locales

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexiones

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se presenta una aplicación capaz de recibir la televisión digital y representar la información que contiene en un entorno de producción de gráficos tridimensionales. Esto conlleva recoger y procesar el flujo de transporte para más de un servicio, procesar las diferentes tablas de información, implementar mecanismos para representar la información audiovisual en un entorno tridimensional y construir una interfaz de usuario con los datos recogidos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la aparición de la Televisión Digital Terrestre, la industria de la televisión en España ha experimentado un notable cambio. La oferta de canales se ha multiplicado y se ha reconfigurado la propiedad de los mismos. Los modos de aaceso a de los usuarios también han evolucionado y han aparecido nuevas plataformas de acceso a los contenidos televisivos. El presente trabajo define el estado actual de la televisión en España, a través del análisis los grupos que operan en ella y la identificación de las principales tendencias de la industria televisiva en la actualidad.