22 resultados para Telescopios
Resumo:
En 1967, la estudiante de doctorado Jocelyn Bell Burnell, observ o por primera vez la se~nal procedente de un p ulsar. Estos objetos estelares han sido desde entonces intensamente estudiados a todas las longitudes de onda. Debido a su intenso campo magn etico y gravitatorio, los p ulsares se han convertido en uno de los mejores laboratorios para el estudio de la materia en condiciones extremas. Recientemente, la detecci on de emisi on de muy alta energ as (VHE > 100 GeV) del p ulsar del Cangrejo ha obligado a replantearnos nuestras ideas sobre el funcionamiento de estas estrellas, ya que tal emisi on parec a descartada a priori por los modelos te oricos existentes. Estos modelos proponen distintos lugares en las magnetosferas de los p ulsares, y en torno a estas, como origen de la emisi on de muy alta energ a detectada, cada uno con caracter sticas propias en la distribuci on espectrales de energ a y en las curva de luz esperadas. Las observaciones de los p ulsares a muy altas energ as son por lo tanto fundamentales para entender la ubicaci on y los mecanismos de la emisi on y distinguir entre los distintos modelos. Esta tesis trata de la caracterizaci on de la emisi on de muy alta energ a de los p ulsares. Este estudio est a basado en las observaciones de p ulsares con los telescopios MAGIC y Fermi-LAT y en una estimaci on anal tica de la e ciencia de emisi on en rayos X y rayos gamma de los p ulsares en el contexto del modelo del \outer gap" o de \zona externa"...
Resumo:
Este vídeo forma parte de la Enciclopedia Audiovisual de las Ciencias y las Técnicas, y se estructura en capítulos de cuatro minutos. Cada capítulo expone el estudio de un objeto o fenómeno científico y propone: recordatorios, definiciones, exploraciones para entender mejor un funcionamiento, animaciones para representar fenómenos complejos, descubrimientos y aplicaciones y puntos que remiten a otros capítulos de la enciclopedia directamente relacionados con el tema que se trata. Los capítulos incluidos en este volumen son: los cohetes; el vuelo espacial con viajeros; los satélites y las sondas; la puesta en órbita; la gravitación; la tierra en movimiento; el tiempo astronómico; los telescopios; las radiaciones del universo; el sistema solar; el sol; las estrellas; las galaxias; los cuásares, y el universo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Habla de los diferentes medios de exploración del espacio tales como cohetes, telescopios, sondas, y las estaciones espaciales, así como la sostenibilidad de la vida en otros planetas.
Resumo:
La Astronomía estudia el universo por medio de telescopios y sondas espaciales. Se compone de diferentes disciplinas como la astrobiología, la cosmología y la astrofísica. Aquí se explica cómo ayuda a desentrañar los secretos del espacio y debatir sobre cómo empezó el universo, cuál será su final y la posibilidad de vida en otros planetas.
Resumo:
Permite a los lectores investigar más allá de nuestro mundo, los objetos en el cielo nocturno y sus orígenes. Cómo se forman los planetas, lunas y otros cuerpos celestes y su composición química. Analizar los distintos tipos de la exploración del espacio, como los cohetes, telescopios y estaciones espaciales. Tiene glosario, bibliografía y direcciones de Internet.
Resumo:
Ilustrado con dibujos y fotografías, proporciona la información necesaria para localizar las principales constelaciones, además de los planetas, los cometas, las auroras boreales , asteroides y nebulosas, así como la luna, las estrellas. Para cada uno de los planetas, hay un mapa preparado especialmente para ayudar a determinar la ubicación exacta de cada uno hasta el año 2010. Un planisferio muestra la totalidad del cielo sobre nosotros en cualquier momento de la noche, y para cualquier época del año. Ofrece asesoramiento sobre la elección y utilización de los última equipos, incluidos los prismáticos, telescopios y accesorios. También muestran la forma de tomar fotografías de objetos celestes, utilizando una cámara ordinaria vinculada al equipo astronómico. Presenta el estado de la tecnología de punta, como los vinculados a la imagen digital. Tiene datos astronómicos, glosario, índice, y planisferio.
Resumo:
Como parte de un proyecto global que permita al centro promotor ofertar en el curso 86-87 la Astronomía como una asignatura más de EATP, trata de experimentar una programación en segundo de BUP, que continuará en tercero, con alumnos aventajados, en horario no académico, que permita contrastar interés e idoneidad de contenidos programados e interés y viabilidad de actividades diseñadas, de cara a contar o no con ellos en futura programación. No representativa, se formó con 40 alumnos de segundo de BUP sin asignaturas pendientes de primero, con notable o sobresaliente en Matemáticas de primero, con proyecto de seguir rama de Ciencias en tercero, del INB Padre Isla, de León, que se prestaron voluntariamente; sólo 15 siguieron el curso con asiduidad. No consta proceso de investigación, presumiblemente incluido en el proyecto presentado en su día a la convocatoria de ayudas del MEC; de la memoria, correspondiente al curso 84-85, se desprende que, para alcanzar objetivos relativos a contenidos del aprendizaje, en el dominio cognoscitivo: memorización, comprensión y análisis de fenómenos e instrumentos de observación astronómicos, destreza en su manejo aplicación de conocimientos matemáticos, geométricos, de programación en resolución de problemas astronómicos; en el afectivo: interés y participación y relativos al proceso de aprendizaje secuencial, en grupo y mediante descubrimiento se buscaría operativizar en una programación de contenidos y actividades un método de enseñanza activo, basado en observación de los fenómenos astronómicos con ayuda del telescopio y en la realización de ejercicios de cálculo, dibujo, programación y fotografía. No hay valoración de contenidos/actividades realizados ni de su incidencia sobre el rendimiento-parcelas de aprendizaje. Consta una valoración global positiva de conducta del alumnado y una relación de lo aprendido por ellos, coincidente con lo programado. La memoria se circunscribe al relato detallado de contenidos y actividades realizados, con explicaciones del profesorado, materiales utilizados, ejemplos de ejercicios realizados por alumnos y tiempos empleados. A través de las actividades se abordaron estos contenidos: estrellas y constelaciones visibles; caracteres óptico mecánicos de los telescopios; el sol, composición, evolución, rotación, manchas solares; esfera celeste y coordenadas astronómicas, ascensión recta, declinación, etc.; sistema solar y sus planetas, composición, satélites; órbitas; perihelio; afelio; eclíptica; etc.; la luna, historia, cráteres, mares, etc.; fases lunares y de planetas; nacimiento, evolución y disolución de una estrella. Resultados se valoran suficientemente positivos como para dar continuidad al proyecto con la misma muestra de alumnos. Se pretende contar con adecuada experiencia didáctica y abundante material pedagógico que permita ofertar el curso 86-87 la asignatura como una EATP más. La memoria ayuda como recopilación y descripción de actividades a incluir en una programación para la asignatura de Astronomía, pudiendo servir de guía para el profesor o material de referencia para el alumno.
Resumo:
A) Resolver el problema de la globalización de conocimientos. B) Utilizar la Astronomía como tema interdisciplinar. C) Hacer ver a los alumnos que la Ciencia no es perfecta, que tiene mecanismos de autocorrección; que toda hipótesis, por extraña que parezca, merece la pena ser considerada; que la eliminación de ideas incómodas puede ser normal en la Religión o en la Política, pero no es el camino hacia el conocimiento. D) Aprender a reconocer algunas constelaciones, estrellas y planetas. Alumnos de COU. El objeto del trabajo es corregir una de las deficiencias más importantes que acompañan a nuestro sistema educativo; la escasa capacidad para relacionar los saberes aprendidos. La investigación consta de los siguientes apartados; A) Presentación. B) Introducción. C)/ ¿Por qué la Astronomía?. D) Objetivos. E) Programación. F) Metodología, donde se elabora un programa dividido en 10 sesiones. En cada sesión aparecen aspectos teóricos, en la medida en que se desarrollan en un aula, y otros consistentes en la observación directa del cielo. Se realizan las sesiones fuera del horario escolar, al finalizar las clases de la tarde. La manera de hacer es la siguiente: -se inicia la sesión con unas transparencias y unos dibujos en la pizarra que completan la información, a continuación se realiza una breve exposición con el apoyo de un video de 15 minutos. Hasta aquí concluye el desarrollo de la primera parte de la sesión, con una duración aproximada de una hora. Un descanso, utilizado como coloquio y debate de las cuestiones expuestas, dará paso a la segunda parte, donde los alumnos aplican sus conocimientos, saliendo directamente a la calle. G) Resultados y H) Material. Epidiascopo, planetario esférico, telescopios, prismáticos y planisferios. Después de tres años, con la experiencia que esto aporta y las críticas recibidas, han llegado a los siguientes resultados: A) Ha sido una buena experiencia de trabajo en equipo. B) Se ha logrado romper la estructura y la dinámica de las clases tradicionales. C) Se valora el enorme potencial didáctico que tienen los medios audiovisuales. D) Se tienen dudas sobre si los alumnos han captado claramente la profunda unidad de los distintos saberes y materias. E) A pesar del poco tiempo que dura esta experiencia, creen que se ha conseguido una verdadera convivencia. F) Se ha despertado un verdadero interés por conocer y amar, la vida, las ideas de los demás y el planeta que habitamos. G) Los alumnos han manifestado interés y entusiasmo por aprender. H) No se han sabido desarrollar los coloquios.
Resumo:
Esta tese apresenta o estudo da população estelar nuclear e extranuclear de uma amostra de galáxias ativas próximas (trinta e sete galáxias Seyfert 2 e vinte e quatro rádio-galáxias); e de uma amostra de controle de galáxias não ativas (onze elípticas: sete lenticulares e dezoito espirais). Foram para isto utilizados espectros óticos de fenda longa com boa razão sinal-ruído obtidos em telescôpios com aberturas de 1;5m a 4m. As regiões amostradas nas extrações correspomlem nas galáxias a 100-2000 parsecs (pc), com um valor mediano de 800 pc. A fim de verificar se existe relação entre a presença de formação estelar recente e a atividade nuclear; foram determinadas as idades das populações estelares da região nuclear e circumnuclear destas galáxias; utilizando o método de síntese espectral. Também foi verificada a infiuência do núcleo ativo sobre a população circunmclear; através do estudo da diluição das larguras equivalentes nucleares em relação àquelas de fora do núcleo. Um dos aspectos mais relevantes do presente estudo é a inclusão de uma amostra de controle de galáxias não ativas em um nÚmero comparável ao de galáxias ativas. O estudo conjunto de uma amostra de controle serviu para quantificar as diferenças obtidas dos espectros - em particular no contínuo e na população estelar das galáxias devido a existência da atividade nuclear. Os principais resultados são os que seguem: Uma grande fração de galáxias Seyfert 2 apresenta formação estelar recente (com idades iguais ou inferiores a 100 milhões de anos), tanto no núcleo quanto fora dele. Por outro lado, as rádio-galáxias em geral são dominadas por populações velhas e de idade intermediária (10 e 1 bilhão de anos); as populações jovens são significativas em apenas 10% destes objetos Em vários aspectos, galáxias Seyfert 2 e rádio-galáxias apresentam características diferentes. As primeiras apresentam resultados da síntese bem mais diversificados do que as últimas; tanto em termos de contribuição das populações de diferentes idades, quanto em relação ao comportamento dos gradientes de população estelar e dos avermelhamentos internos das galáxias. As galáxias Seyfert 2 apresentam uma diversidade de populações bastallte grande; e em geral essas populações são muito diferentes daquelas encontradas em galáxias não ativas lenticulares e espirais. Apesar das rádio-galáxias apresentarem uma pequena diversidade de populações estelares e, aparentemente, populações semelhantes àquelas encontradas em galáxias não ativas elípticas e lenticulares, elas têm populações levemente mais jovens do que as encontradas nas galáxias não ativas, sob a forma de uma contribuição maior da população de 1 bilhão de anos. Nenhuma rádio-galáxia Fanaroff-Riley tipo I apresenta contribuição significativa de populações mais jovem; do que 1 bilhão de anos: enquanto que em uma ou duas rádio-galáxias FRI isso ocorre. Esse resultàdo sugere que existe uma pequena diferença entre a população estelar das rádio-galáxias FRI e FGII estudadas. Essa diferença precisa ser melhor estudada, através de uma amostra de rádio-galáxias maior, para se verificar se não é originada apenas pelo pequeno número de objetos analisados em cada grupo Para as galáxias Seyfert 2, os resultados encontrados são consistentes com um cenário evolutivo 1 onde uma interação provocaria a queda do gás na direção do núcleo provocando um ou mais episódios de formação estelar e iniciando também a atividade nuclear. Enquanto a formação estelar é dominante, as assinaturas da interação são ainda visíveis e o espectro apresenta as características de uma população jovem e linhas de emissão intemediárias entre aquelas de galáxias Seyfert 2 e de galáxias "Starlmrst". A partir do momento em que o episóidio de formação estelar se enfraquece, o espectro passa a ser dominado por características de uma população mais velha e com linhas de emissão típicas de uma galáxia Seyfert. Dentro do cenário acima, a diversidade de populações encontrada pode então ser explicada como sendo devida a diferentes estágios evolutivos da interação; além disso: um outro fator importante parece ser a quantidade de gás disponível; se esta quantidade for muito pequena, pode não ocorrer o disparo de formação estelar. No caso das rádio-galáxias, as interações que teriam originado a atividade nuclear parecem ter ocorrido há mais tempo (1 bilhão de anos atrás para a maioria dos objetos estudados), sugerindo um maior intervalo de tempo entre a interação e o disparo da atividade rádio do que entre a interação e a atividade Seyfert.
Resumo:
Although the popularization of astronomy in the last decade and the International Year of Astronomy, celebrated in 2009, there's a great lack in respect of quality instruments for astronomical disclosure. Thinking in this research about it, we intend to recuperate and elucidate a technique long forgotten: the metal mirror amateur telescope, once was done in the first reflecting telescopes. However, with the resources available today and given the high purity of the materials, our results were better than that obtained by the pioneers. We developed and built a large aperture telescope (250 mm diameter) and very bright (focal ratio = 4.0), versatile and portable. In our study was described step by step the process to fabricate the telescope. Through its first images captured of the Moon, we can illustrate its versatility both for use in outreach events and for use in amateur astronomy, because it is a primary focus capture system and can run registration of various astronomical events
Resumo:
This research is dedicated at those who think about the importance of science teatching as a way to contribute to the transformation and innovation of science, attracting people and demystifying concepts, the main objective of this research is the demonstratation step by step the complete process to manufacture of didactic Newtonian telescope, discussing in detail all the processes involved .Adittionally, it has been shown that the proposed instrument it can be aplied in and promote the popular access to scientific knowledge
Resumo:
Desde el año 2001 se desarrolla en la EEM N° 31 Libertador General Don José de San Martín de La Plata el Taller de Astronomía y Ciencias del Espacio. En dicho año fue seleccionado como proyecto innovador en el llamado que realizó el Ministerio de Educación de la Nación en el marco del PRODYMES II. El objetivo del proyecto es la difusión de la astronomía dentro del establecimiento, acercando al alumno a la ciencia por medio de diferentes actividades: observación del cielo, manejo del telescopio, obtención de fotografías, asistencia a encuentros semanales, el boletín astronómico y participación en las exposiciones realizadas en el colegio. Posteriormente se incluyeron nuevas actividades, relacionadas con la actividad espacial inscribiendo al establecimiento en proyectos de la NASA y en programas de la ESA (agencia espacial europea). .La experiencia recogida durante estos años muestra que los alumnos se comprometen con las distintas actividades del taller, para muchos de ellos se abre un mundo desconocido comienzan a observar el cielo y comparten con sus compañeros los conocimientos adquiridos.
Resumo:
Uno de los fines de las Ciencias Naturales es ofrecer al estudiante de escuela secundaria, las herramientas metodológicas específicas del área, a fin de que los saberes de la materia puedan ser aplicados, en la construcción de otros conocimientos, igual o más complejos y también en las acciones de la vida cotidiana. El año 2009, declarado por las Naciones Unidad como el Año Internacional de la Astronomía, en honor a las primeras observaciones de Galileo, es excelente oportunidad para que, a través del trabajo mediante proyectos, se revalorice su tarea, sus aportes a la Ciencia, y se realice una lectura crítica de su relación con la Iglesia y las instituciones de la época. Partiendo de los contenidos del curriculum para los primeros, segundos y terceros años de la Escuela Secundaria, este proyecto intenta, un rastreo bibliográfico, como así también una profundización experimental en lo que atañe a la observación y reconocimiento de astros, trabajos realizados por Galileo, experimentación con lentes y construcción de telescopios sencillos. También se extiende la tarea interdisciplinar, al área de informática, con el armado y exposición de presentaciones de power- point por parte de los alumnos de los distintos años. Finalmente, teniendo presente la importancia ineludible del trabajo de la escuela en unión con las familias y la comunidad, se organiza un concurso de ensayos, para adultos, sobre la vida de este astrónomo y físico, con la participación de padres y docentes, abierto a otras escuelas e instituciones.
Resumo:
Desde el año 2001 se desarrolla en la EEM N° 31 Libertador General Don José de San Martín de La Plata el Taller de Astronomía y Ciencias del Espacio. En dicho año fue seleccionado como proyecto innovador en el llamado que realizó el Ministerio de Educación de la Nación en el marco del PRODYMES II. El objetivo del proyecto es la difusión de la astronomía dentro del establecimiento, acercando al alumno a la ciencia por medio de diferentes actividades: observación del cielo, manejo del telescopio, obtención de fotografías, asistencia a encuentros semanales, el boletín astronómico y participación en las exposiciones realizadas en el colegio. Posteriormente se incluyeron nuevas actividades, relacionadas con la actividad espacial inscribiendo al establecimiento en proyectos de la NASA y en programas de la ESA (agencia espacial europea). .La experiencia recogida durante estos años muestra que los alumnos se comprometen con las distintas actividades del taller, para muchos de ellos se abre un mundo desconocido comienzan a observar el cielo y comparten con sus compañeros los conocimientos adquiridos.