965 resultados para TRINIDAD


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar el grado de efectividad del anamú (Petiveria alliacea) en la reducción del puerperio bovino, en la finca El Rosario, Municipio de La Trinidad, Departamento de Esteli, ubicado entre las coordenadas 12 ° 58’ de latitud norte y 86 ° 14' de longitud oeste con una altura sobre el nivel del mar 601.22 m.s.n.m., con una temperatura promedio anual 23° C. y con precipitación anual de entre 800 y 2000 m.m. El clima es tropical seco con poca precipitación pluvial.Se tomaron 30 vacas paridas al azar y se dividieron en dos grupos de 15 vacas, el tratamiento I aplicación de anamú(Petiveria alliacea)al 20% y el tratamiento II el control sin tratamiento. Los resultados obtenidos, indican que la principal causa del puerperio prolongado es la hipofunción ovárica presente en 20 vacas que representa un 83%, seguido de los quistes folicular 4 animales con un 17%. Los animales tratados con Anamú (Petiveria alliacea)presentan celos a los 79 días, mientras que los animales no tratados presentan celos a los 100 días, obteniéndose que con este tratamiento se reduce el puerperio en 21 días por animal. Al analizar el IPC entre tratamiento, los animales tratados con Anamú presentaron duración de 55-90 días, mientras los no tratado presentaron duración de 81-120 días.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del experimento fue evaluar el efecto del Hidroxicolecalciferol [HyD (25 –OH- D3)] en pollos de engorde, atraves de porcentajes de ceniza, calcio, fosforo y diagnostico de síndrome de hueso negro, se evaluaron dos tratamientos ( HyD y Testigo) con seis repeticiones para cada uno en dos tiempos a los 21 y 35 días de edad en análisis de ceniza, calcio y fosforo para lo cual se extrajo una tibia por pollo, dichos análisis resultaron con diferencias no significativas en ambas edades, las evaluaciones dieron como resultado que de los 21 día a los 35 días disminuyen su valor, ceniza baja de 43.8% a 36.8% en el testigo y de 42.4% a 37.7% en HyD, calcio de 15.6% a 13.4% para el testigo y de 16% a 14.5% para HyD de igual manera para los porcentaje de fosforo de 21 a 35 días con 7.6% a 6.5% para testigo y 7.5% a 6.7% para HyD. A los 35 días los resultados son mayores en el grupo HyD, 37.7% HyD,36.8% testigo en ceniza, calcio 14.5% HyD, testigo 13.4% y fosforo 6.7% HyD , 6.5% para testigo, las diferencias de 21 a 35 días son notorias y conservan la parte proporcional en que los porcentajes estan en ceniza calcio y fosforo, pero estas disminuyen para una misma variable de los 21 días de edad a los 35, sin encontrar diferencia significativas. A los 35 días se realizo análisis de síndrome de hueso negro con un total de 22 repeticiones por tratamiento, la extracción de dicha muestra (tibia) se realizo en planta de proceso, el análisis determino diferencias entre las aves muestreadas dando los mejores resultados aquellas que fueron alimentadas con Hidroxicolecalciferol [HyD (25 –OH- D3)], se observo en los resultados que en el grupo con HyD alcanzo un 91% de individuos sanos superando significativamente al testigo que solo llego a un 77% de individuos sanos, empleando un grado de libertad y 0.05 de significancia, lo que indica diminución de la presencia del síndrome de hueso negro, producto del HyD, empleando la línea genética Cobb 500, y alimentando los pollos del día cero al día 21 con diferencias de tratamiento e igual alimento del día 22 al día 35.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio fue realizado en la Comunidad Tomabú del Municipio de La Trinidad Estelí en el período 2002-2006. En el estudio se definió una muestra propositiva y de carácter opinático, Abarcó a productores que cumplieran los siguientes criterios: área entre 0.5 a menos, hasta 10 Mz 1 , de 10.01 hasta 50 Mz y de 50.01 hasta 100 Mz. Otro criterio empleado en la muestra razonada es que fuesen productores que hayan sido atendidos por instituciones, productores que cultiven granos básicos y hortalizas y que hayan recibido capacitación y asistencia técnica en obras de conservación de suelos y agua. Considerando esos criterios, hace un total de 28 productores correspondiente al 48.3% de los hogares existentes en la comunidad. El estudio se centró en cuatro variables que son: Capacitación y Asistencia técnica, Tenencia de la tierra, Ingresos familiares y Organización. Para ello se hizo una revisión bibliográfica, se aplicaron entrevistas, talleres participativos y observación. Los resultados muestran que El nivel de escolaridadfue uno de los factores que influyó en el nivel de adopción, ya que se encontró que los mayores niveles de adopción los presentan productores con mayores niveles de escolaridad (46% primaria, 28% secundaria, 9% estudios universitarios). Los productores que no saben leer ni escribir adoptaron al menos una de las TCSyA. Entre los principales incentivos otorgados por el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), La Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG), la Fundación para la Investigación y el Desarrollo Rural (FIDER) y la Asociación para el Desarrollo de los Pueblos (ADP) fueron; alimentos, viáticos, créditos y semillas, los cuales que contribuyeron en gran parte a que los productores adoptaran las Tecnologías de Conservación de Suelos (TCSyA). De la Capacitación y Asistencia técnica los productores entrevistados fueron capacitados en curvas a nivel y la mayoría de ellos (93%) adoptó esta tecnología, el 79% de los capacitados en barreras muertas adoptó el 50%, el 75% de los capacitados en barreras vivas adoptó un 43%, en diques del 68% solo un 4%, en acequias del 54% solo un 7%, siendo estas las cinco TCSyA en las cuales lo productores han sido capacitados con mayor frecuencia. Cuando las tierras son alquiladas disminuye la probabilidad de adoptar, los resultados muestran que la mayor cantidad de TCSyA fueron adoptadas por los productores que disponen de tierras propias (99%), en comparación a los que alquilan tierra. El ingresos total del hogar conformado por ingresos productivos e ingresos extra agrícolas (remesas familiares) tuvo un comportamiento diferente, los Ingresos Económicosno son un factor influyente en la adopción pues tanto los productores que tuvieron balances anuales altos, bajos y hasta negativos, llegaron a adoptar desde una hasta más de 10 técnicas. Aquellos productores que adoptaron mayor cantidad de TCSyA obtuvieron mayores ingresos productivos que los que complementaban con remesas familiares. En lo que respecta al componente Organización los productores organizados presentaron un mayor grado de adopción, pues hubo productores que llegaron a adoptar hasta 16 de las técnicas transferidas en relación a ocho diferentes técnicas adoptadas de los que no están organizados. Finalmente, las variables en estudio, a excepción de los Ingresos Económicos, determinan los niveles de adopción en la zona de estudio. Se requiere por tanto que todo proyecto de desarrollo rural considere estos factores para lograr éxito en su gestión y contribuir eficientemente en la mejora de las condiciones de producción en los sistemas productivos en donde se tiene inferencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de esta investigación consistió en evaluar el efecto de tres tipos de fertilizantes sintéticos [T1: completo (12.30.10), T2: UREA (46%),T3: completo (15.15.15)],y T4: Sin Soluciónen la producción y calidad de forraje verde hidropónico de sorgo, cv. INTA tortillero precoz; este ensayo se estableció en la finca Santo Tomas de La Trinidad, Estelí Se utilizó un diseño experimental completo al azar, con tres tratamientos y cuatro repeticiones, donde se suministró dosis de fertilizante de acuerdo a cada tratamiento; (T1= 14.5 g, T2= 3.8 g, T3= 11.6 g por litro de agua y un T4= sin solución). La densidad de siembra fue de 0.5 kg de semilla por bandeja 0.25 m2. Se midieron las siguientes variables; altura de la planta,diámetro del tallo, longitud de la raíz,área foliar m2, porcentaje de fibra bruta, porcentaje de materia seca, porcentaje de proteína bruta y producción de biomasa fresca los resultados fueron tabulados y sometido a un análisis de varianza y separaciones de media utilizando tukey(p<0.05).Para las variables expresadas en porcentaje se tomaron muestras compuestas de 500 g por tratamiento para enviarlas al laboratorio y se determinó porcentaje de: materia seca, proteína bruta y fibra bruta; No se encontraron diferencias significativas entre tratamientos para las variables de Área Foliar y Diámetro del Tallo, las variables de longitud de raíz, altura de planta y producción de biomasa fresca si se encontraron diferencias significativas. El fertilizante completo 12.30.10 y testigo obtuvieron mayor porcentaje de Materia seca (20.59 y 19.4%) y el fertilizante 15.15.15 y UREA con menor porcentaje de materia seca (17.44 y 16.77 %). En cuanto a proteína bruta todos los tratamientos obtuvieron resultados aceptables oscilando el porcentaje entre 19.08 a 22.13 %. En cuanto a fibra bruta el porcentaje varía de 16.54 a 20.10%. Se concluye que todos estos tratamientos se pueden utilizar en cualquier unidad de producción ya que todos obtuvieron excelentes resultados a pesar de que se utilizó un invernadero no convencional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la subcuenca del Río La Trinidad, municipio de Diriamba, Carazo, se monitoreó la calidad del agua superficial desde julio del 2010 a a bril 2011. E l objetivo fue evaluar la calidad del agua superficial de la subcuenca del Río La Trinidad, utilizando indicadores biológicos , fisico-quimicos y bacteriológicos para generar la línea base como soporte a la toma de decisiones en el manejo integrado de cuencas. Se utilizó el método Biological Monitoring Working Party BMWP/Col. para determinar la calidad biológica del agua superficial. Los resultados muestran que las familias de macro-invertebrados identificados en los muestreos son: 2,468 individuos pertenecientes a 11órdenes y 27 familias. Tricorythidae fue la más abundante con 776 individuos, seguida de Leptophlebiidae: con 601, Hydropsychidae: 260, Physidae: 168, Thiaridae:121, Gomphidae: 107, Baetidae:103 y Chironomidae: con 100. Las 19 familias restantes presentaron entre 1 y 39 individuos. La clasificación biológica del agua del río presenta dos tipos de clasificación: clase II (ligeramente contaminada) y clase III (dudosa), en dependencia de las actividades agropecuarias que se desarrollen. El análisis bacteriólogico presentó Coliformes fecales y totales muy altos (más de 1,200 NMP/100 ml), la Norma Regional CAPRE. (1994) no permite el consumo humano, uso doméstico, por daños causado a la salud. La relacion entre DBO5/DQO, en la parte alta 0.01 mg/l, en la parte media 0.14 mg/l y en la baja 0.02 mg/l, señalando que en algunos puntos de la subcuenca se hacen vertidos inorgánicos dificiles de depurar biologicamente. El uso actual de la tierra está por encima de la capacidad de uso, presentándose fuertes procesos de degradación de los suelos. Concluyéndose que los métodos biológicos y fisico-químicos son complementarios en los procesos de evaluación de la calidad de las aguas. La abundancia de algunas familias está relacionada con las variables fisico-químicas y microbiológicas. La presencia de Thiaridae y Chironomidae se relacionan con altos niveles de microorganismos y bajos niveles de oxígeno. La mayor parte de las tierras son de vocación forestal y están siendo utilizadas para ganadería extensiva con pastos naturales de bajo valor nutritivo y sobrepastoreo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The marine fisheries of Trinidad and Tobago are mainly artisanal and involve about 8,000 fishers. The main fishing gear used are the gillnets, the troll, the shrimp trawl, the fishpot and the industrial longline. Landings total approximately 14,000 t annually with Scomberomorus brasiliensis, shrimps and sharks being the most abundant in the landings. Assessment studies indicate overfishing and inferior marketing is an important issue. Underexploited resources include clupeiods, deep shell and slope resources, and lobsters. The shrimp trawl and longline by-catch are not fully utilized. Fishery legislation is mostly uotdated and a fisheries policy, including new legislation, is being developed to help solve the problems and effectively manage the fisheries.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Samples of shrimp trawl catches were collected from a commercial artisanal vessel fishing inside the 6-fm isobath in the Gulf of Paria, Trinidad. From August 1986 to May 1987, 34 late evening-early morning trawl trips were made and 97 hauls were sampled. Annual ratio estimates were 9 (SD 1.3) finfish:shrimp and 14.7 (SD 2.0) by-catch: shrimp, with the highest ratios observed August through December and the lowest from late January through May, the dry season. Extrapolation of ratios, using shrimp catch statistics, indicates that for 1986, 974,000 kg of finfish and 620,000 kg of crabs, Callinectes spp., were caught incidentally by artisanal shrimp trawlers fishing in the Gulf of Paria. Of this total incidental catch (1,594,000 kg), about 1,500,000 kg were discarded (94 percent). Four penaeid shrimp species are targeted: Penaeus schmitti, P. notialis, P. subtilis, and Xiphopenaeus kroyeri. Callinectes spp. were caught in large quantities from Augustto mid-January. Small (4-15 cm) pelagic and demersal species of little commercial importance dominated the finfish by-catch: Harengula spp., Cetengraulis edentulus, Chloroscombrus chrysurus, Eucinostomous spp., Diapterus rhombeus, and Cyclopsetta spp. Altogether, the monthly percentage of the species ranged from 70 to 85 percent of the total finfish by-catch.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: