688 resultados para TRABAJO DE NIÑOS
Resumo:
Este estudio se centra en el diseño e implementación de tareas que permitan a los futuros profesores identificar el talento matemático de los alumnos, al mismo tiempo que potencian en ellos su desarrollo. El trabajo fue realizado con estudiantes de entre 7 y 11 años, que participaron en cursos extraordinarios de matemática. La tarea se basó en la teoría de situaciones de Brosseau, con algunos conceptos de combinatoria y con movimientos en el espacio. En su desarrollo se utilizó material concreto como medio facilitador hacia la abstracción. Los futuros profesores debían observar la actividad de los alumnos y registrar todos los acontencimientos que, bajo su perspectiva, intervenían el la resolución de la tarea. En los resultados mostramos la potencialidad del trabajo desarrollado, cuáles fueron las características más destacadas que se potenciaron en los alumnos y cuáles fueron las identificadas por los futuros profesores.
Resumo:
Cuaderno para primer Ciclo de Primaria, permite trabajar los aspectos diferenciadores para conocer los animales: la anatomía, alimentación, medio natural. Propone actividades manuales: recortables, coloreado, completar partes, etc..
Resumo:
Cuaderno de trabajo destinado al alumnado del Ciclo Superior de Educación Primaria. El cuaderno engloba una serie de actividades sobre el tema de las adaptaciones. Estas actividades van acompañadas de ilustraciones que hacen más fácil la comprensión de la actividad y, por tanto, del tema.
Resumo:
Listado de direcciones p. 116-135
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este estudio analiza si es posible entrenar la memoria de trabajo en niños, puesto que tendría importantes aplicaciones en el rendimiento escolar. En la primera fase se administraron nueve pruebas de memoria de trabajo a una muestra de 50 niños de 7-8 años. En la segunda fase la muestra se dividió en dos subgrupos de 25 niños: el grupo experimental recibió un programa de entrenamiento, y el resto formaron el grupo control. Al finalizar se administraron de nuevo las nueve pruebas a todos los niños. Los resultados indican que aunque todos mejoran su memoria de trabajo, los niños del grupo experimental presentan incrementos estadísticamente significativos. Estos resultados permiten concluir que es posible entrenar este sistema de memoria en niños
Resumo:
Resumen basado en el que aparece en la publicación
Resumo:
Este trabajo plantea la siguiente problemática: “el insuficiente impacto de la acción profesional del trabajador social en las instituciones competentes de Mendoza para garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescente a través de la aplicación de las medidas de protección, se da tanto por la falta de coherencia teórica –práctica como por la desarticulación y fragmentación interinstitucional." En función de esto y de las inquietudes éticas profesionales acerca de cómo se concibe a la infancia, se cree que es importante analizar cómo los trabajadores sociales en Mendoza asumen y llevan a cabo la intervención a través de las medidas de protección. Los resultados y aportes de esta tesis pretenden contribuir al debate actual, teniendo como pilares la criticidad, lo ético- político y por sobre de todo la justicia social.
Resumo:
El plan de Desarrollo para Bogotá “Bogotá sin indiferencia 2004-2008”; contempla tanto en sus lineamientos de política social, como en su programa específico cero tolerancia con el trabajo, el maltrato y la explotación infantil, la promoción de todas las estrategias, incluidas las relacionas con la familia, tendientes a prevenir el maltrato, la mendicidad y la explotación laboral infantil, y atender y proteger a los niños y niñas víctimas de tales flagelos. En cumplimiento de este propósito, el proyecto Prevención y erradicación de la explotación laboral infantil promueve que las acciones del Estado, con la participación de la familia y de la comunidad, estén encaminadas a la defensa y protección de los derechos de la niñez, bajo los postulados de la doctrina de protección integral1 .
Resumo:
Este programa presenta una propuesta para el desarrollo de habilidades sensoriales y cognitivas a través del juego, el cual consta de 17 actividades tipo. A parte del diseño del programa se aplicó en un tiempo de tres semanas, con el fin de darlo a conocer en la institución y de esa manera servir de base para la continuación del mismo por parte de la docente, implementándolo en el curso como una asignatura, abriendo un espacio al juego, repitiendo algunas de las actividades y/o modificándolas con el fin de cumplir a cabalidad con los objetivos propuestos.
Resumo:
resumen literal de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Mediante este trabajo los niños han investigado en su herencia cultural, descubriendo su identidad. Han centrado su estudio en los castillos de Castilla. Han salido para visitar y descubrir estas fortalezas. De esta forma se han encontrado con la historia. Esta se ha concretado principalmente en los señores feudales, los campesinos y los símbolos que se han visto reflejados en el cómic. En la fase final se monta una exposición en la que aparecen los castillos elaborados, los cómics y los libros consultados. Las visitas han sido las siguientes: Sotopalacios (infantil), Peñaranda de Duero (primer ciclo), Castrojeriz (segundo ciclo), y Peñafiel (tercer ciclo).
Resumo:
Llevar a cabo un análisis de los elementos cognitivos del esquema corporal en niños deficientes auditivos profundos de diez años. 10 niños de 9 y 10 años, sordos profundos y prelocutivos. Investigación acerca de la estructuración y organización del esquema corporal en deficientes auditivos y su comparación con el nivel de representación de dicho esquema en el niño normal, tratando de comprobar la existencia e intensidad de dichas diferencias. Para realizar este trabajo consulta y contrasta los resultados cuantitativos con los obtenidos por Ballesteros Jiménez en la baremación y validación de la prueba. Asimismo, realiza un análisis cualitativo de los fallos en que con más frecuencia inciden los niños deficientes auditivos y ver si dichos fallos específicos tienen relación con sus peculiares características o aparecen en la población oyente con la misma frecuencia. El primer paso de la investigación consistió en el planteamiento de la hipótesis de trabajo: los niños deficientes auditivos profundos presentan una diferencia significativa de 'esquema corporal' con respecto a los niños normales. El procedimiento empleado a lo largo de todo el trabajo ha sido el psicométrico-psicodiagnóstico con un material estandarizado y tipificado en sus tres fases fundamentales: aplicación, corrección e interpretación. En esta investigación han sido empleadas dos pruebas que intentan medir el rendimiento analítico-perceptivo y especial que poseen los sujetos y el nivel de desarrollo alcanzado por el sujeto en el esquema corporal. 1)El conocimiento del esquema corporal desde el punto de vista representativo no implica diferencias cuantitativas significativas respecto a los sujetos oyentes de su misma edad. 2) A través del dibujo de la persona se aprecia un enriquecimiento de detalles, formas y ropas, al respecto de proporciones y distancias y diferenciación sexual en los dibujos. 3) En la prueba de perfil la pieza del cuerpo más fácil de elegir y colocar es el tronco y la más difícil el brazo. Los errores se subsanan en parte en la fase de reproducción. 4) En la cara las piezas más sencillas de elegir y colocar son el ojo y la barbilla. Las orejas y la frente son las que representan más dificultad. 5) Por lo que respecta a la dificultad de las fases de trabajo hemos de señalar un hecho paradójico que no aparece en los sujetos oyentes. En el grupo de sordos la fase de evocación es superior en la prueba de frente-cuerpo a las otras dos fases. En el resto de las pruebas la diferencia interfases sugiere que la ayuda que presta la presencia del modelo en los sordos es menor que en el grupo de oyentes. Esto no puede indicar una menor capacidad de adaptación de los sordos ante pautas propuestas y menor flexibilidad en la realización de estrategias cognitivas. 6) Al estudiar las relaciones existentes entre las pruebas manipulativas del WISC (rompecabezas y cubos), por un lado y la prueba de esquema corporal por otro se observa que a pesar de que esta muestra impone restricciones a la hora de establecer relaciones cuantitativas significativas, cualitativamente sí parece existir vinculación entre la organización espacial y la del esquema corporal en los deficientes auditivos. 7) La validez del trabajo realizado viene limitada por el número de sujetos, a todas luces insuficiente. Será preciso ampliar la muestra en futuros estudios, así como incluir niños sordos de diferentes edades y grados de pérdida auditiva. Ello permitirá introducir un criterio evolutivo de consecución del esquema corporal en deficientes auditivos, investigando su secuenciación.
Resumo:
40 p.