1000 resultados para Técnica psicanalítica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partindo das considerações de que os termos sujeito e subjetividade permeiam o discurso psicanalítico contemporâneo e de que são, direta e indiretamente, atribuídos a Freud a despeito de ele próprio nunca tê-los conceituado, esta pesquisa tem como objetivo caracterizar um perfil de sujeito a partir do discurso freudiano. O trabalho orientou-se pela metodologia da Análise Institucional do Discurso, uma analítica do domínio subjetivo que toma o discurso em seu caráter de ato e acontecimento. Primeiramente se realizou um estudo de As técnicas de si, de Michel Foucault, de modo a permitir o circunstanciamento da psicanálise como uma técnica que produz um si, um sujeito este circunstanciamento permitiu, então, tomar sujeito e subjetividade na qualidade de produções histórica, geográfica e analiticamente contextualizadas, não como formas de imanência ou transcendência. A partir desse pressuposto, elaborou-se uma análise institucional do discurso de O mal-estar na civilização que privilegiou não apenas seu conteúdo, mas principalmente seu modo de produção, colocando em relevo o contexto presente no texto, as interlocuções que se criam, os lugares atribuídos e ocupados, as expectativas assim mobilizadas, as estratégias discursivas utilizadas, os jogos de poder e verdade exercidos, bem como os efeitos de reconhecimento e desconhecimento então facultados. Esta análise mostrou que Freud exerce uma perspectiva de interioridade, pois o mal-estar que acomete a civilização é compreendido em analogia à concepção psicanalítica de desenvolvimento individual, explicando, em suma, a cultura pelo prisma do indivíduo; evidenciou que as teorizações sobre a vida instintiva são a principal sustentação do discurso sobre o mal-estar da civilização; apontou como as estratégias discursivas utilizadas por Freud promovem a subjetivação, por parte do leitor, daquilo que seu discurso produz como verdade; e que o conceito de indivíduo é ocasião de exercício daquela perspectiva de interioridade e de atualização dos pressupostos teóricos. Com base nisso, pôde-se caracterizar um sujeito universal; psicologizado; determinado sobretudo pelos movimentos da sexualidade e da agressividade; cuja tônica recai sobre o dito mundo interno; dotado de origens e propósitos concernentes à vida instintiva; e cujo perfil é delimitado pela tarefa de administração dos instintos, isto é, cujo perfil se dá entre os imperativos superegóicos de renúncia e a margem de liberdade de que dispõe para satisfazer as exigências do princípio de prazer. Observou-se também, na esteira do pontuado por Guirado (2010), que em geral Freud naturaliza os termos do discurso teórico, fazendo de sua universalização a condição e o limite para se pensar o domínio subjetivo e a singularidade; diferentemente de Foucault, que compreende esse domínio em referência às relações de poder e saber, de forma contextualizada. Do ponto de vista da análise institucional do discurso freudiano, concluiu-se, finalmente, que o si ao qual a técnica psicanalítica dá lastro é efeito da perspectiva exercida por Freud, que promove o reconhecimento da interioridade instintiva como crivo da civilização, de um modo de vida e de si mesmo

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

A partir das abordagens filosófica e psicanalítica, apresenta definições e discute as emoções na organização. Revisa alguns fundamentos psicanalíticos relacionados com o inconsciente, sexualidade, complexo de Édipo e também alguns elementos da técnica psicanalítica. A partir de uma ilustração extraída da vida real de uma organização, aplica os fundamentos e técnicas psicanalíticas para estudar as emoções na organização, destacando os fenômenos da transferência e contratransferência. Através desta ilustração, apresenta e discute as emoções em uma situação organizacional específica.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Although the use of countertransference is a controversial topic and the debate on the participation of the analyst’s mind may go back to the old conception of aptness for the analytical task based on personality or psychological makeup, the fact is that the psychoanalyst’s education involves the elaboration of his unconscious conflicts, turning conscious the pathways of his desire and his symptoms through a process of personal analysis and a long theoretical and technical training in the field of psychoanalysis. This study is a literature review based on studies about the maternal function, which aims at showing the path of recovery of countertransference in psychoanalytic theory and technique and the implication of the analyst’s abilities in the analytical process. This development is tributary of the appreciation of maternal function as a model for interpersonal and therapeutic relationship in Psychoanalysis, due to the paradigm of object relations in the British psychoanalytic tradition, being Donald W. Winnicott and Wilfred R. Bion two of its main authors.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A tese pretende fazer uma abordagem histórica das relações desenvolvidas entre o pensamento psiquiátrico e psicanalítico, com o intuito de responder por que a demanda pela clínica psicanalítica no Rio de Janeiro entrou em declínio. Responderemos a essa questão pela via do debate das tentativas de fundamentação da etiologia do sofrimento mental através da perspectiva psicológica e biológica. Para podermos pensar em que contexto histórico alguns modelos e demandas podem ter contribuído para explicar a diminuição da procura pela técnica psicanalítica na atualidade, o trabalho foi dividido em quatro capítulos. Desde o início da psiquiatria, com Pinel, até a atualidade, os capítulos enfocam um período histórico e a ordem discursiva predominante. Acompanhando historicamente essas ordens discursivas (biológica e psicológica), acabamos demonstrando, com esta tese, as mudanças sofridas na leitura das causas do sofrimento psíquico desde o século XIX até os dias de hoje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho procura examinar a experiência psicanalítica através das consultas terapêuticas de Winnicott, levando-se em conta sua realização em instituições públicas de saúde brasileiras e buscando uma leitura não-ortodoxa da construção do dispositivo psicanalítico. Para isto, propõe-se, em um primeiro momento, o estudo sobre a questão do afeto e da intensidade na experiência analítica a partir das teorizações iniciais sobre transferência na obra freudiana. Em seguida discute-se a contribuição ferencziana com relação à noção de tato e a intensidade própria de sua prática clínica, priorizando-se a fase final de sua obra, momento em que o foco de seu trabalho dirigia-se mais agudamente às questões referentes ao lugar do analista, aos sentimentos contra-transferenciais e à elasticidade da técnica. Num terceiro momento, propõe-se um exame das idéias de Winnicott a respeito do manejo e o uso do objeto e as suas implicações na teorização sobre a transferência. Finalmente, pretende-se pensar o campo de afetação que se dá na clínica psicanalítica a partir dos conceitos de introjeção em Ferenczi, o surgimento dos sensos de eu e afetos de vitalidade na teoria de Stern e a relação de tais conceitos com alguns dos pressupostos winnicottianos, para fundamentar a possibilidade de transferências produtivas nas consultas terapêuticas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Psicologia - FCLAS

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se llevó a cabo con el objetivo de realizar una caracterización de los sistemas de producción ganadera en los Municipios de Tisma, Nandaime y granada (Malacatoya.). El estudio se llevo acabo en 4 fases: Realización de la entrevista a los productores en la que se determino la disponibilidad y uso actual de los recursos en las fincas. La segunda fase consistió en la codificación de los datos obtenidos de las entrevistas asignándoles un número para su análisis por medio del programa computarizado y se creo una base de datos ordenada por municipio y de manera general. La tercera fase comprendió en el análisis estadistico de la información recopilada en las entrevistas ordenándose en programas computarizados Microsoft Word, Excel y para el análisis de los datos se utilizo un programa estadístico SPSS (paquete estadístico para ciencias sociales). La cuata fase consistió en la obtención y discusión de resultados. En cada unó de los aspectos de la entrevista se determino lo siguiente: Característica de la población animal. El 73.6% de los productores encuestados saben leer, un 70.5 %sabe escribir, en cuanto al tiempo de trabajo en la finca el 82.2% trabaja tiempo completo en la finca, en lo referente a la edad del productor el promedio es de 50 años, y el números de personas promedio que viven en la finca es de 6 personas. Característica de la finca: En cuanto a la distribución de la tierra el área total promedio en manzana es de 33.75 manzanas, y el área ganadera en promedio es de 24.36 manzana, en lo referente a la tenencia de la tierra el 53.5% de los productores encuestados poseen tierras propias, un 24.8% tienen una forma de tenencia de la tierra propia y alquilada y % restante tienen otra modalidad de tenencia. En lo referente a la infraestructura el 96.1% de los productores poseen corrales, un 66.7% tienen salitreros, un 51.9% cuentan con comederos, apenas un 10.1% poseen mangas, un 55.8% tienen pilas para abrevar su ganado y apenas un 33.3% cuentan con bodegas. Características de la población animal: En promedio de vaquillas es de 2.55, el promedio de vacas en producción es de 6.31, el promedio de vacas secas es de 3.67 y el promedio de toros es de 0.65.Esto es con respecto a las categorías tomadas en cuentas en esta variable. Hablando del tamaño general del hato en promedio es de 24.58 U.A. Manejo sanitario: Con respecto a la desparasitación del ganado en el ultimo año un 94.6% de los productores ha desparasitado. Referente a los que han vacunado en el ultimo año un 87.4% manifestó haber realizado dicha actividad. En cuanto a cuantas veces vacuna al año un 55% manifestaron hacerlo 2 veces al año, hablando de las enfermedades contra las que vacunan el 59.6 % expresaron vacunar contra ántrax y pierna negra. Manejo productivo el promedio de vacas en ordeños fue de 6.31 U.A, la producción de leche en invierno es de 4.61 Lt/v/día y la producción en verano es de 3.24 Lt/v/día, con lo que respecta a la venta de la leche un 50.39 % de los productores venden la leche al contado y en cuanto a la venta de carne un 87..6% de los productores venden al contado. Manejo reproductivo la edad en que son incorporadas las vaquillas es a los 28.13 meses, el intervalo parto-parto en promedio es de 14.67 meses y el promedio de partos por vacas es de 5.7 partos, el 94.6% de los productores utiliza semental para cubrir las hembras. Manejo alimentario con respecto al tipo de pasto suministrados al ganado un 41.8 % de los productores de dan pasto mejorados y naturales, únicamente un 10.9% de los productores le da concentrado a su ganado, el 38 % les dan suplemento al ganado y un 68.2 % de los encuestados dan rastrojo en la alimentación del ganado. Conocimiento tecnológico referente al uso de registro apenas un 32.6 % lleva registros productivos y reproductivos, con lo que respecta a la organización un 44.2 % forma parte de una organización, apenas un 15.5 % de los productores encuestados reciben financiamiento de instituciones y apenas el 30.2 % del total de productores ha recibido capacitaciones sobre el manejo del ganado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La inseminación artificial es una técnica que fue desarrollada en la década de los años treinta utilizando el método descrito por Buno\VS y Quinn (1937), consistía en practicarle masajes abdominales y en la cloaca tanto al ave macho como a la hembra Este trabajo de investigación que tiene por título: Establecimiento de técnicas de extracción de semen en gallos criollos e inseminación artificial en gallinas criollas, fue investigado con los tines de realizar la técnica inseminación artificial en gallinas criollas que no se utiliza en nuestro país, y también comprobar que esta tiene resultado positivo. En la investigación se trabajo con 10 gallinas y 2 gallos en donde se divide dos tratamientos: 1er tratamiento monta natural que se utilizaron 5 gallinas y un gallo, 2do tratamiento Inseminación artificial que se utilizaron 5 gallinas y un gallo Los cuales fueron seleccionados con Jónne parámetros establecidos En el tratamiento en la monta natural las gallinas estaban en manejo tradicional y la alimenticio ad-libitum y copulacion natural de gallo. Mientras que en 2do tratamiento para el gallo de la inseminación se le realizo un adiestramiento durante 6 meses para lograr la obtención de semen puro posteriormente inseminar a las gallinas destinadas para el 2do tratamiento. En los resultados de la variable de incubación de cada tratamiento se valoró la diferencia de los tratamiento empleados, mostrando que en el tratamiento 1 por la monta natural (T1 M.N) fue de margen inferior de 75%, donde para el tratamiento 2 de inseminación artificial (T2 LA) un margen de superioridad reflejado en 83% Se encontró un Chi­ cuadrado de 1.7562 no significativo al5% con 1 grado de libertad,-- (filas-uno)*(columnas-1) -­ entendiéndose que las diferencias observadas en el porcentaje de huevos nacidos de cada grupo de tratamiento, así como el porcentaje de huevos no nacidos de cada grupo de tratamiento están en el rango posible de diferencias atribuibles a la casualidad propias de unidades experimentales biológicas empleando un nivel de significación del 5 % También se rellejo el porcentaje de huevos incubables fue para(T1 M.N) 35% y ("12 LA) 31%, para mortalidad embrionaria se determino un 32%(T1 M.N)y el 20% para elpara(T2I.A). En elcomportamiento reproductivo se constato que para (T1 M.N) un margen de 28- 15 huevos y para (T2 LA) un margen de 24- 13 huevos. Concluyendo que la técnica de inseminación attiticial se puede realizar, y puede ser beneficiosa, pero a niveles industriales o en aves de razas debido a que los costos son significativamente costosos no siendo viable para los pequeños productores de gallinas de patio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio con los objetivos de determinar la tasa de degradación ruminal y calcular ecuaciones de predicción para las fracciones de materia seca, materia orgánica y proteína bruta del follaje de Moringa oleifera. El ensayo se realizó durante el período de septiembre 2009 - diciembre 2010, en la finca Santa Rosa, Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua. Se utilizaron dos vacas Reyna, secas y fistuladas en el rumen, los tratamientos fueron 9 tiempos de incubación: 3, 6, 9, 12, 24, 48, 72, 96 y 120 horas con 4 repeticiones por tratamiento y vaca. Las variables evaluadas fueron: degradación de la materia seca (DMS), materia orgánica (DMO) y proteína bruta (DPB). El diseño que se utilizó fue completamente al azar con arreglo unifactorial donde se consideró el tiempo de incubación como efecto fijo. La degradabilidad de los nutrientes se estimó mediante el modelo de Orskov y McDonald (1979); para conocer el efecto del tiempo sobre la tasa de degradabilidad se realizó análisis de varianza y la prueba honesta de Tukey para conocer las diferencias entre los tiempos de incubación. En los resultados se observó diferencias altamente significativas (P< 0.01) para todas las variables del estudio. La DMS tuvo un rango de 37.43 % a las 48 horas hasta un máximo de 64.85 % a las 120 horas, para la DMO a medida que transcurría el tiempo alcanzó un máximo de 86.7 % a las 120 horas y para la DPB incrementó de 28.18 % a las 24 horas hasta 79.92 % a las 120 horas. Se concluye que la degradabilidad del follaje de Marango lo convierte en un material interesante para la alimentación bovina en sistemas tropicales y que las ecuaciones para predicción de tasas de degradación de las fracciones Materia Seca, Materia Orgánica y Proteína Bruta se ajustan a los procesos fisiológicos de las vacas en estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La eficiencia de los rodeos de cría bajo sistemas de producción pastoriles extensivos en la región de Calamuchita, está subordinada no sólo al costo de oportunidad que ofrece la cadena de carne bovina, sino también a cuestiones técnicas de gestión y manejo. Así, una multiplicidad de factores - independientemente de la sanidad, genética y disponibilidad de oferta forrajera - influirá como aceleradores o retardadores de éxito en la gestión pecuaria. Dentro de las variables analizadas en la dinámica de los rodeos, los rechazos de vientres configura uno de los factores críticos al momento de la toma decisiones sobre esta categoría. Estos refugos pueden obedecer a distintos factores como ser: muertes, enfermedades, selección, vacías al tacto y por desgaste dentario. Para un manejo eficiente, la dinámica de un rodeo de cría estabilizado requiere una reposición de vientres generado por los refugos y rechazos los cuales deberán ser reemplazados por vaquillonas de reposición.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar el efecto que ejercen la posición de la yema, el momento de fertilización y sustrato sobre la velocidad de brotación y el crecimiento de las plantas de los genotipos de quequisque (Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott): Blanco (Bco), Masaya (My) y Nueva Guinea (NG) propagados a través de la técnica de reproducción acelerada de semillas - CRAS, además se pretendió contribuir en la definición de una metodología para la propagación rápida y masiva de plantas a través de esta técnica. Los estudios se llevaron a cabo en canteros con dimensiones de 4.75 m de largo por 1.3 m de ancho, con una capa de 5 cm de hormigón rojo y otra de 15 crn de arena y en bolsas de polietileno para vivero (0.91 kg). Se establecieron tres ensayos bifactoriales siguiendo el arreglo de diseños completos al azar (DCA): posición de la yema (hacia abajo y hacia arriba); momento de fertilización (sin fertilización -testigo-; con fertilizaciones a los 15 dds, 30 dds y 45 dds; a los 30 y 45 dds; y a los O, 15, 30 y 45 dds); y sustratos (arena, humus, suelo; 1:1 humus-suelo; 1:1:2 arena-humus-suelo). Se evaluaron las variables altura de planta (cm), grosor del pseudotallo (cm), número de hojas y área foliar (cm2 . A los datos numéricos de las variables se les realizó un análisis de varianza (ANDEVA). Las yemas colocadas hacia abajo registraron una velocidad de brotación estadísticamente superior (8.15 cm) a la registrada por las yemas colocadas hacia arriba (5.92 cm), independientemente del genotipo. El quequisque Bco, sin importar la posición de la yema, brotó más rápido (8.36 cm) que los otros genotipos; el genotipo My lo hizo más lentamente (5.16 cm). Los genotipos donde se fertilizó a los 30 y 45 dds obtuvieron resultados estadísticamente superiores en todas las variables (Bco 23.21, My 15.23 y NG 22.86 cm de altura). El testigo (sin fertilización) obtuvo los resultados más discretos (Bco 8.71, My 13.83 y NG 14.25 cm de altura). Ningún genotipo prevaleció en todas las variables evaluadas, sin embargo, el genotipo NG registró los resultados más sobresalientes. Las combinaciones más destacadas en las interacciones genotipo - fertilización fueron el clon Bco y NG fertilizadas a los 30 y 45 dds (23.21 y 22.86 cm de altura respectivamente); el testigo y la fertilización aplicada a los O, 15, 30 y 45 dds en combinación con los tres genotipos reportaron los resultados más bajos. Las plantas de los genotipos Bco (27.98 cm de altura) y My (25.65 cm de altura) desarrolladas en humus registraron valores estadísticamente superiores. En los sustratos arena (Bco 9.82 y My 11.59 cm de altura) y suelo (Bco 16.29 y My 3.20 cm de altura) se obtuvieron plantas con los valores más bajos en las variables evaluadas. En las interacciones, el genotipo Blanco reportó los mayores valores (altura 19.5 cm, grosor 1.13 cm y área foliar 122 cm 2 coincidiendo con los dos ensayos anteriores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue evaluar el comportamiento agronómico y fenológico del cultivar plátano cuerno (AAB), propagado a través de la técnica de reproducción acelerada de semilla (TRAS) en dos localidades del departamento de Chinandega. Considerando que el cultivo del plátano en Nicaragua, presenta serios problemas que afectan el rendimiento de las plantaciones, principalmente por el uso de material de propagación de mala calidad genética, fitosanitaria. El estudio se realizo en el departamento de Chinandega en dos localidades, la primera en la finca Los Panchos ubicada entre los kilómetros 124 y 125 carretera León-Chinandega y la segunda en el Centro de Desarrollo Agrícola Santa Ana ubicada en el municipio de El Viejo. Se hizo uso de un diseño de bloques completamente al azar (B.C.A) con arreglo unifactorial, conformado por tres bloques en cada una de las localidades, constituyéndose cada una un tratamiento. Cada bloque estará conformado de 5 surcos de 10m de longitud que contendrán 35 plantas de plátano, en los dos ensayos son 210 plantas, separadas por 2 m entre planta y planta a una distancia de 2 x 2 m entre surco y surco, se evaluaron 10 plantas del área de parcela útil, no incluyendo las que se encuentran en el borde. Las variables que se evaluaron fueron las de morfología altura de la planta (m), diámetro del tallo (cm), número de hojas por planta ,largo de la hoja (cm), ancho de la hoja (cm), área foliar total (cm2), número de hijos por planta. Las variables de rendimiento, número de manos por racimo, numero de dedos por racimo, largo de los dedos (cm), diámetro de los dedos (cm), largo del racimo (cm), diámetro del raquis (cm), peso del racimo (kg). Las conclusiones de este presente estudio son las plantas del cultivar Plátano Cuerno desarrolladas en la finca Santa Ana en comparación de las plantas establecidas en Los Panchos registraron valores estadísticamente superiores en la mayoría de las variables morfológicas y de rendimiento debido a un adecuado manejo agronómico (agua, suelo, fertilización). Los rendimientos estimados obtenidos en la localidad Santa Ana (23,100 kg. ha-1, de 24,454 Kg. ha-1) puede ser consideradas aceptables según rendimientos óptimos reportados por (BCN, 2002). No así las plantas de Los Panchos que obtuvieron rendimientos inferiores (20,400 kg. ha-1).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En el presente trabajo se examina la eficiencia técnica de las universidades argentinas de gestión estatal utilizando una metodología no paramétrica. A través del Análisis Envolvente de Datos se caracteriza a cada universidad mediante una única puntuación de eficiencia técnica relativa, lo que permite estimar las mejoras necesarias por comparación con un grupo de referencia. Se considera el modelo básico con orientación al producto, cuyos resultados muestran que las universidades tienen en promedio entre un 23,2% y un 23,9% de ineficiencia. Estos resultados son de utilidad para el diseño de políticas universitarias.