967 resultados para Sujetos sociales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Metodología de las Ciencias) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La democratización de la cultura escolar es una deuda pendiente del sistema educativo chileno, a pesar de las distintas normativas para promover la participación de los distintos representantes de la comunidad educativa. Esta investigación basada en el paradigma comprensivo interpretativo que, a través del interaccionismo simbólico y la pedagogía sociocrítica, permite comprender los significados construidos en la interacción en el Consejo Escolar (CE), organización creada por el Ministerio de Educación. A través de un estudio de caso en una escuela municipal se realiza un análisis de macropolítica, significados impuestos por el poder hegemónico de visión neoliberal que prima en el desarrollo de políticas educativas y los significados presentes en la micropolítica, en tanto significaciones construidas por los propios sujetos en una relación horizontal y dialógica. Estos distintos significados presentes en el CE están marcados por una relación dialéctica entre la macro y la micropolítica, lo que permite conceptualizar la democracia y la participación. Esta investigación permite develar las condiciones que se requieren en la escuela para democratizar la cultura escolar. El Consejo Escolar puede ser un espacio para deconstruir y reconstruir valores, actitudes y prácticas para promover un aprendizaje ciudadano

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Lemmi, Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La expansión capitalista en el agro bonaerense durante la segunda mitad del siglo XIX fue asociada a la "fiebre del lanar". En este trabajo nos hemos propuesto analizar las estrategias económicas de los propietarios de tierras, en términos de las formas de combinación de renta y ganancia (producción directa o cesión en arriendo), y, al mismo tiempo, lograr un mejor conocimiento de la estructura social agraria propia de la ganadería en la época del lanar, distinguiendo el peso numérico y la significación productiva de los diferentes productores rurales, según el lugar que ocupaban en la organización social del trabajo, el tamaño de los stocks ovinos y vacunos, y las orientaciones productivas que desarrollaban. El hallazgo de una fuente estadística inusual nos ha permitido precisar el análisis de estas cuestiones, al menos para un partido de la provincia de Buenos Aires (Saladillo) hacia 1870, al promediar el período de la expansión ovina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Lemmi, Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La expansión capitalista en el agro bonaerense durante la segunda mitad del siglo XIX fue asociada a la "fiebre del lanar". En este trabajo nos hemos propuesto analizar las estrategias económicas de los propietarios de tierras, en términos de las formas de combinación de renta y ganancia (producción directa o cesión en arriendo), y, al mismo tiempo, lograr un mejor conocimiento de la estructura social agraria propia de la ganadería en la época del lanar, distinguiendo el peso numérico y la significación productiva de los diferentes productores rurales, según el lugar que ocupaban en la organización social del trabajo, el tamaño de los stocks ovinos y vacunos, y las orientaciones productivas que desarrollaban. El hallazgo de una fuente estadística inusual nos ha permitido precisar el análisis de estas cuestiones, al menos para un partido de la provincia de Buenos Aires (Saladillo) hacia 1870, al promediar el período de la expansión ovina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La democratización de la cultura escolar es una deuda pendiente del sistema educativo chileno, a pesar de las distintas normativas para promover la participación de los distintos representantes de la comunidad educativa. Esta investigación basada en el paradigma comprensivo interpretativo que, a través del interaccionismo simbólico y la pedagogía sociocrítica, permite comprender los significados construidos en la interacción en el Consejo Escolar (CE), organización creada por el Ministerio de Educación. A través de un estudio de caso en una escuela municipal se realiza un análisis de macropolítica, significados impuestos por el poder hegemónico de visión neoliberal que prima en el desarrollo de políticas educativas y los significados presentes en la micropolítica, en tanto significaciones construidas por los propios sujetos en una relación horizontal y dialógica. Estos distintos significados presentes en el CE están marcados por una relación dialéctica entre la macro y la micropolítica, lo que permite conceptualizar la democracia y la participación. Esta investigación permite develar las condiciones que se requieren en la escuela para democratizar la cultura escolar. El Consejo Escolar puede ser un espacio para deconstruir y reconstruir valores, actitudes y prácticas para promover un aprendizaje ciudadano

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La expansión capitalista en el agro bonaerense durante la segunda mitad del siglo XIX fue asociada a la "fiebre del lanar". En este trabajo nos hemos propuesto analizar las estrategias económicas de los propietarios de tierras, en términos de las formas de combinación de renta y ganancia (producción directa o cesión en arriendo), y, al mismo tiempo, lograr un mejor conocimiento de la estructura social agraria propia de la ganadería en la época del lanar, distinguiendo el peso numérico y la significación productiva de los diferentes productores rurales, según el lugar que ocupaban en la organización social del trabajo, el tamaño de los stocks ovinos y vacunos, y las orientaciones productivas que desarrollaban. El hallazgo de una fuente estadística inusual nos ha permitido precisar el análisis de estas cuestiones, al menos para un partido de la provincia de Buenos Aires (Saladillo) hacia 1870, al promediar el período de la expansión ovina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Lemmi, Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La democratización de la cultura escolar es una deuda pendiente del sistema educativo chileno, a pesar de las distintas normativas para promover la participación de los distintos representantes de la comunidad educativa. Esta investigación basada en el paradigma comprensivo interpretativo que, a través del interaccionismo simbólico y la pedagogía sociocrítica, permite comprender los significados construidos en la interacción en el Consejo Escolar (CE), organización creada por el Ministerio de Educación. A través de un estudio de caso en una escuela municipal se realiza un análisis de macropolítica, significados impuestos por el poder hegemónico de visión neoliberal que prima en el desarrollo de políticas educativas y los significados presentes en la micropolítica, en tanto significaciones construidas por los propios sujetos en una relación horizontal y dialógica. Estos distintos significados presentes en el CE están marcados por una relación dialéctica entre la macro y la micropolítica, lo que permite conceptualizar la democracia y la participación. Esta investigación permite develar las condiciones que se requieren en la escuela para democratizar la cultura escolar. El Consejo Escolar puede ser un espacio para deconstruir y reconstruir valores, actitudes y prácticas para promover un aprendizaje ciudadano

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía tiene como objeto principal indagar a cerca del movimiento gay en Bogotá como movimiento social contemporáneo. Partiendo de la premisa de que en las sociedades complejas los sujetos sociales crean formas de acción colectiva que deben ser comprendidas a partir de su interacción, y de los roces que estas acciones tienen con los discursos hegemónicos, de forma tal que su estudio pueda mostrar la evolución y progresivo desarrollo de las agendas, prácticas y movilización de los actores, sus intereses y los recursos simbólicos, materiales y políticos que los motivan e intervienen en la formación de identidades políticas particulares. En este sentido, la presente investigación analiza la forma como el movimiento gay en Bogotá desarrolla su identidad y describe como éste se articula como un actor social y político en un entorno antagónico de política urbana, heterosexual y poco receptiva de las enunciaciones no hegemónicas de la política.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Nuevas contextos exigen nuevas estrategias. Pero no puede hablarse de una estrategia de exigibilidad si ésta carece de una sostenibilidad de actores, de organizaciones, de sujetos sociales que se reconozcan como sujetos, como titulares de derechos y, por lo tanto, se organicen, movilicen y exijan la plena realización de esos derechos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexiona sobre las finalidades, los medios y los sujetos sociales del desarrollo.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto es la continuación de las investigaciones sobre los discursos de Eva Perón, que estuvieron enfocadas en el análisis de la construcción discursiva de los sujetos sociales que irrumpen en la escena política argentina con el surgimiento del movimiento peronista. El análisis parte de los postulados de Marc Angenot que definen a la actividad discursiva, en particular de los discursos políticos, como una maquinaria de producir identidades sociales. En este marco teórico se abre el debate respecto a la posibilidad que brinda el análisis del discurso político, para revelar la dinámica de los sujetos políticos, en tanto sujetos que se construyen en la interacción discursiva. Este proyecto se propone trabajar sobre un corpus constituido por los discursos de Perón y Evita en los umbrales históricos del peronismo. El período que abarca está comprendido entre los años 1943 – 1955, en los que se conforma el peronismo como movimiento nacional y popular. Algunos historiadores lo denominan el período del peronismo clásico. Allí se instauran como textos fundadores los discursos, mensajes y publicaciones de Perón y Evita. El objetivo, entonces, identificar algunas características específicas, de la irrupción de las grandes masas populares en la escena pública argentina, a quienes Perón y Evita interpelan como sus “queridos descamisados”. En esta identificación se va urdiendo, desde la trama discursiva, el antagonismo entre el pueblo/la Patria y la oligarquía/la Antipatria.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto es la continuación de las investigaciones sobre los discursos de Eva Perón, que estuvieron enfocadas en el análisis de la construcción discursiva de los sujetos sociales que irrumpen en la escena política argentina con el surgimiento del movimiento peronista. El análisis parte de los postulados de Marc Angenot que definen a la actividad discursiva, en particular de los discursos políticos, como una maquinaria de producir identidades sociales. En este marco teórico se abre el debate respecto a la posibilidad que brinda el análisis del discurso político, para revelar la dinámica de los sujetos políticos, en tanto sujetos que se construyen en la interacción discursiva. Este proyecto se propone trabajar sobre un corpus constituido por los discursos de Perón y Evita en los umbrales históricos del peronismo. El período que abarca está comprendido entre los años 1943 – 1955, en los que se conforma el peronismo como movimiento nacional y popular. Algunos historiadores lo denominan el período del peronismo clásico. Allí se instauran como textos fundadores los discursos, mensajes y publicaciones de Perón y Evita. El objetivo es, entonces, identificar algunas características específicas, de la irrupción de las grandes masas populares en la escena pública argentina, a quienes Perón y Evita interpelan como sus “queridos descamisados”. En esta identificación se va urdiendo, desde la trama discursiva, el antagonismo entre el pueblo/la Patria y la oligarquía/la Antipatria. El desarrollo de esta investigación está centrado en los planteos que la Teoría del Discurso Político ha formulado respecto a la construcción discursiva de las identidades socio-políticas. Tanto en los estudios de Michel Foucault como luego en los planteos de Ernest Laclau se explicita cómo opera la lógica del antagonismo en la construcción de las identidades sociales. Se subraya desde este enfoque, que esas identidades se configuran en la dinámica discursiva. Esta investigación se propone mostrar de qué manera los discursos de Perón y Evita durante la etapa fundacional del peronismo, van modelando una realidad social en la que se constituyen nuevos actores sociales, definidos como sujetos que emergen en la dialéctica del antagonismo.