867 resultados para Sujeto pueblo


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación que aquí presentamos tiene como propósito analizar los estudios políticos sobre los gobiernos de Néstor Kirchner [2003-2007] y Cristina Fernández [2007-2011] en el campo de abordaje de las Ciencias Sociales. El análisis del kirchnerismo como fenómeno político ha sido extensamente abordado por el análisis político, sin embargo es difícil concebir este campo como un corpus homogéneo de abordaje. Esto nos ubica frente al desafío de recuperar, sistematizar y analizar las diversas aproximaciones realizadas en el horizonte de su comprensión. Específicamente, nos proponemos indagar los análisis políticos sobre el 'proceso kirchnerista' a través de la pregunta por la 'democracia' desde algunas de las disciplinas presentes en las Ciencias Sociales: la ciencia política, la sociología política, la teoría política y el análisis del discurso. Esta clave interpretativa nos permite vertebrar una serie de otros debates propios del análisis político en torno al decisionismo, el liderazgo, la representación, las instituciones, la participación, la decisión política, el rol de la justicia, el sujeto democrático y la constitución del 'pueblo' en la configuración democrática actual

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación que aquí presentamos tiene como propósito analizar los estudios políticos sobre los gobiernos de Néstor Kirchner [2003-2007] y Cristina Fernández [2007-2011] en el campo de abordaje de las Ciencias Sociales. El análisis del kirchnerismo como fenómeno político ha sido extensamente abordado por el análisis político, sin embargo es difícil concebir este campo como un corpus homogéneo de abordaje. Esto nos ubica frente al desafío de recuperar, sistematizar y analizar las diversas aproximaciones realizadas en el horizonte de su comprensión. Específicamente, nos proponemos indagar los análisis políticos sobre el 'proceso kirchnerista' a través de la pregunta por la 'democracia' desde algunas de las disciplinas presentes en las Ciencias Sociales: la ciencia política, la sociología política, la teoría política y el análisis del discurso. Esta clave interpretativa nos permite vertebrar una serie de otros debates propios del análisis político en torno al decisionismo, el liderazgo, la representación, las instituciones, la participación, la decisión política, el rol de la justicia, el sujeto democrático y la constitución del 'pueblo' en la configuración democrática actual

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación que aquí presentamos tiene como propósito analizar los estudios políticos sobre los gobiernos de Néstor Kirchner [2003-2007] y Cristina Fernández [2007-2011] en el campo de abordaje de las Ciencias Sociales. El análisis del kirchnerismo como fenómeno político ha sido extensamente abordado por el análisis político, sin embargo es difícil concebir este campo como un corpus homogéneo de abordaje. Esto nos ubica frente al desafío de recuperar, sistematizar y analizar las diversas aproximaciones realizadas en el horizonte de su comprensión. Específicamente, nos proponemos indagar los análisis políticos sobre el 'proceso kirchnerista' a través de la pregunta por la 'democracia' desde algunas de las disciplinas presentes en las Ciencias Sociales: la ciencia política, la sociología política, la teoría política y el análisis del discurso. Esta clave interpretativa nos permite vertebrar una serie de otros debates propios del análisis político en torno al decisionismo, el liderazgo, la representación, las instituciones, la participación, la decisión política, el rol de la justicia, el sujeto democrático y la constitución del 'pueblo' en la configuración democrática actual

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monografía de grado por medio de la cual a partir de la teoría de Estructura de Oportunidades y de restricciones Políticas de Sydney Tarrow, se analiza el contexto en el que la movilización mapuche emergió durante los dos últimos gobiernos del partido socialista chileno. Para ello en un primer momento se hizo un análisis histórico de la problemática indígena hasta el restablecimiento de la democracia en 1989. Paso seguido fueron analizadas las respuestas que dieron los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet a la problemática indígena y mapuche, teniendo como marco la reivindicación de derechos que les fueron planteadas a dichos gobiernos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los indígenas como sujeto jurídico para el reconocimiento de derechos étnicos han sido definidos desde el paradigma del multiculturalismo liberal, basado en características esencialistas de la identidad, como el vínculo con el territorio ancestral rural, el uso de la lengua nativa, y la organización colectiva y comunitaria. Sin embargo, el conflicto armado colombiano ha generado el desplazamiento forzado de gran parte de esta población i1, en su mayoría hacia áreas urbanas y metropolitanas, donde son inaplicables las características que eran tenidas en cuenta para el reconocimiento y la garantía de sus derechos. La ausencia de un sujeto jurídico étnico que responda a las condiciones de un indígena desterritorializado víctima de desplazamiento forzado a causa del conflicto armado que solicita atención individual, se convierte en un obstáculo para la garantía de sus derechos étnicos en la implementación de la política pública de atención, asistencia y reparación a víctimas del conflicto armado, porque las medidas afirmativas y el enfoque diferencial étnico, obligación del ejecutivo, queda a la discrecionalidad de las decisiones administrativas, poniendo en riesgo la garantía del derecho a la identidad cultural y, por lo tanto, a la diversidad étnica y cultural de la nación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de reforma constitucional que la Comisión Nacional de Pueblos Andinos y Amazónicos, ha presentado al Congreso de Perú el 13 de marzo de 2002, quiebra la tradición comunera y agrarista para acoderar en un nuevo sujeto de derechos: el Pueblo Indígena. Simultáneamente, visibiliza otro grupo hasta ahora sin derechos colectivos: los afroperuanos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis indaga qué fue el sujeto revolucionario para la intelectualidad orgánica de la izquierda ecuatoriana en el período comprendido entre 1975 y 1986. Se parte de la existencia de interpretaciones diversas y divergentes del tema, tanto para las corrientes comunistas (PCE, MRT), las socialistas (PSE, PSRE); las maoístas (PCMLE), las nacionalistas (AVC, MPL) y las guevaristas (MIR). El corte temporal escogido (1975-1986) comienza con: I) la declaratoria de la Primera Huelga Nacional del FUT el 13 de noviembre de 1975, y el ascenso de la lucha de clases encabezada por el movimiento obrero; y culmina con: II) el decaimiento de los proyectos devenidos, de una u otra forma, del campo de la revolución (descabezamiento de AVC, liquidación de otras formas de subversión como MPL y OPM, extinción del PSRE, consolidación de la línea electoral en la mayor parte de los partidos de izquierda –como el PSE, el PCMLE y el PCE–, disgregación del MIR en varias fracciones, desaparición del MRT), y el ascenso de formas de lucha no clasistas con el advenimiento de los denominados movimientos sociales. Se entiende a los intelectuales orgánicos como la expresión de un ‘intelectual colectivo’ (el Partido para Gramsci) que abandera una determinada tendencia políticaideológica, integrada en un particular contexto histórico y social. En esta línea, los partidos analizados representan la voz de una intelectualidad de carácter colectivo. La ‘categoría’ sujeto revolucionario, hace referencia a actores sociales específicos que actúan, dinamizan y se crean en una determinada conflictividad. No se aborda al sujeto revolucionario como algo acabado, sino más bien como una creación particular, que se forja en el terreno de la lucha de clases concreta. A nivel de la estructura metodológica se establece un diálogo entre las preguntas: ¿cómo se pensó al sujeto revolucionario en la tradición marxista internacional? (capítulo uno), y ¿cómo se pensó el sujeto revolucionario en la izquierda ecuatoriana del período 1975-1986? (capítulo dos). Con la finalidad de determinar las tesis y puntos de vista convergentes de cada una de las tradiciones partidarias estudiadas (capítulo tres), agrupándose al sujeto revolucionario pensado desde la izquierda en las siguientes figuras o denominaciones: I) el militante revolucionario; II) el pueblo; III) la población sufragante; IV) el proletariado como clase obrera industrial; y, V) el proletariado como sujeto negativo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El orden electoral intermitente que se da en el contexto de gran movilidad social de América Latina en las décadas del '40 y del '50 lleva a remarcar una y otra vez la importancia de las caracterizaciones literarias que se hacen del pueblo. Cada diagnóstico, cada representación, puede ser reinterpretado en relación a nuevas situaciones y demandas donde es necesario buscar y afirmar qué símbolos unen, cuáles deben ser sus características básicas, qué elementos propios deberían poder ser atendidos en las discusiones políticas. El objetivo general de estas páginas consiste en relacionar algunas caracterizaciones literarias de sectores populares (presentes en las obras de Marechal, Verbitsky, Bustos Domeq, Arguedas, Freyre y Fonseca) con los proyectos políticos a los cuales ellas aluden (Perón, Haya de la Torre, Getulio Vargas). Precisar de qué manera se ha representado a determinados sectores sociales desde la literatura permite observar algunos aspectos de cómo se los ha pensado como sujeto político desde determinado proyecto. A partir de identificar un problema permanente entre la universalización necesaria de las voces populares en su inserción en la literatura y la conservación de su singularidad, veremos que los intentos pacificadores que allí se desplazan poseen una exigencia política intrínseca al comprometerse con la necesidad de ciertas características deseables para los sectores populares con el fin de considerarlos dignos partícipes de cierta universalidad: ya sea una disposición laboral, ciertos patrones culturales o un idioma en común

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El orden electoral intermitente que se da en el contexto de gran movilidad social de América Latina en las décadas del '40 y del '50 lleva a remarcar una y otra vez la importancia de las caracterizaciones literarias que se hacen del pueblo. Cada diagnóstico, cada representación, puede ser reinterpretado en relación a nuevas situaciones y demandas donde es necesario buscar y afirmar qué símbolos unen, cuáles deben ser sus características básicas, qué elementos propios deberían poder ser atendidos en las discusiones políticas. El objetivo general de estas páginas consiste en relacionar algunas caracterizaciones literarias de sectores populares (presentes en las obras de Marechal, Verbitsky, Bustos Domeq, Arguedas, Freyre y Fonseca) con los proyectos políticos a los cuales ellas aluden (Perón, Haya de la Torre, Getulio Vargas). Precisar de qué manera se ha representado a determinados sectores sociales desde la literatura permite observar algunos aspectos de cómo se los ha pensado como sujeto político desde determinado proyecto. A partir de identificar un problema permanente entre la universalización necesaria de las voces populares en su inserción en la literatura y la conservación de su singularidad, veremos que los intentos pacificadores que allí se desplazan poseen una exigencia política intrínseca al comprometerse con la necesidad de ciertas características deseables para los sectores populares con el fin de considerarlos dignos partícipes de cierta universalidad: ya sea una disposición laboral, ciertos patrones culturales o un idioma en común