144 resultados para Subnormal agglomerate
Resumo:
A água é essencial à manutenção da vida. No entanto, com as situações de estresse hídrico - disponibilidade hídrica inferior a 1.700 m per capita ao ano (FALKENMARK, 1989) - vivenciadas em diversos pontos do planeta, somadas ao acelerado crescimento da população mundial, os problemas relacionados ao uso da água tendem a aumentar. Neste contexto, a pegada hídrica (PH), que é um indicador de sustentabilidade ambiental, se torna uma importante ferramenta de gestão de recursos hídricos pois indica o consumo de água doce com base em seus usos. O presente trabalho objetiva mensurar a pegada hídrica em função das componentes industrial, doméstica e alimentar da população do bairro Rocinha, um aglomerado subnormal localizado no município do Rio de Janeiro. A pesquisa se deteve a um Estudo de Caso de 20 sub-bairros da comunidade. Sua abordagem foi quantitativa, contando com uma amostra de 203 domicílios, erro amostral de 7% e grau de confiança de 93%. Para tal, foi utilizada como ferramenta de cálculo o modelo Water Footprint Network do ano de 2005. Os resultados indicaram que, em média, a PH dos indivíduos que compõem a amostra é de 1715 m/ano per capita assim divididos: PH de consumo doméstico de água de 175 m/ano per capita (479 l/hab.dia); PH de produtos agrícolas igual a 1470 m/ano per capita, e PH de produtos industrializados de 70 m/ano per capita. Os resultados obtidos sugerem que os indivíduos da amostra com uma maior despesa mensal tendem a ter pegadas hídricas industrial e total também maiores.
Resumo:
Tribology of small inorganic nanoparticles in suspension in a liquid lubricant is often impaired because these particles agglomerate even when organic dispersants are used. In this paper we use lateral force microscopy to study the deformation mechanism and dissipation under traction of two extreme configurations (1) a large MoS2 particle (similar to 20 mu m width) of about 1 mu m height and (2) an agglomerate (similar to 20 mu m width), constituting 50 nm MoS2 crystallites, of about 1 mu m height. The agglomerate records a friction coefficient which is about 5-7 times that of monolithic particle. The paper examines the mechanisms of material removal for both the particles using continuum modeling and microscopy and infers that while the agglomerate response to traction can be accounted for by the bulk mechanical properties of the material, intralayer and interlayer basal planar slips determine the friction and wear of monolithic particles. The results provide a rationale for selection of layered particles, for suspension in liquid lubricants.
Resumo:
Fluidised hot melt granulation (FHMG) is a novel granulation technique for processing pharmaceutical powders. Several process and formulation parameters have been shown to significantly influence granulation characteristics within FHMG. In this study we have investigated the effect of the binder properties (binder particle size and binder viscosity) on agglomerate growth mechanisms within FHMG. Low-melting point co-polymers of polyoxyethylene–polyoxypropylene (Lutrol® F68 Poloxamer 188 and Lutrol® F127 Poloxamer 407) were used as meltable binders for FHMG, while standard ballotini beads were used as model fillers for this process. Standard sieve analysis was used to determine the size distribution of granules whereas we utilised fluorescence microscopy to investigate the distribution of binder within granules. This provided further insight into the growth mechanisms during FHMG. Binder particle size and viscosity were found to affect the onset time of granulation. Agglomerate growth achieved equilibrium within short time-scales and was shown to proceed by two competing processes, breakage of formed granules and re-agglomeration of fractured granules. Breakage was affected by the initial material properties (binder size and viscosity). When using binder with a small particle size (<250 µm), agglomerate growth via a distribution mechanism dominated. Increasing the binder particle size shifted the granulation mechanism such that agglomerates were formed predominantly via immersion. A critical ratio between binder diameter and filler has been calculated and this value may be useful for predicting or controlling granulation growth processes.
Resumo:
Demostrar cuál es el primer método a aplicar en la rehabilitación del subnormal profundo y a partir de este seguir con otros más sofisticados, a fin de que estos niños puedan alcanzar una autonomía relativa, con arreglo a sus deficiencias y al mismo tiempo puedan vivir felices dentro de su larga infancia, al comprobar su realización personal con las diversas actividades. Diez niños subnormales profundos, acogidos en un pequeño centro de tipo experimental, en un ambiente familiar, con muy pocos medios, y en el que los niños sólo han recibido reeducación con métodos aislados. Las edades de los niños oscilan de 4.3 a 26 años. Mide las aptitudes y hace una evaluación inicial proporcionando datos de la edad mental grupal e individual así como de otras aptitudes como conducta física, lenguaje, integración espacial, etc, estableciendo medias aritméticas. Deduce el CI relacionando la edad mental con la edad cronológica. Aplica una reeducación individual, partiendo del método sensorio-motriz-imagen corporal y completándolo con otros métodos. Después de 11 meses de haber empezado la reeducación, comprueba los resultados (resultados iniciales y finales) y reafirma la hipótesis de que el metodo sensorio-motriz hace posible la rehabilitación. Para medir las aptitudes y la evaluación inicial de los sujetos utiliza la prueba de desarrollo Kirk y Karnes y la prueba de funcionalidad básica de ida. Utiliza índices estadísticos de tendencia central como la media y la mediana. Comparación de medias para comparar resultados iniciales y finales. Se presentan las siguientes variaciones: aumento de la edad cronológica en 11 meses; la edad mental pasa de 10,2 meses a 18,6 meses; la conducta física pasa de 13,2 meses a 22,5 meses; el cuidado de si mismo pasa de 16,8 meses a 21,9 meses; las relaciones sociales pasan de 13,9 meses a 22,2 meses. También se observan grandes cambios en las pruebas: la psicomotriz pasa de 6,3 meses a 14,7 meses; la perceptiva pasa de 7,1 meses a 15,6 meses; la de integración espacial (mayor incremento) de 5,8 meses a 14,1 meses. A/ Para conseguir una rehabilitación integral es necesario alcanzar un desarrollo físico, psíquico y social. B/ el progreso alcanzado tras una rehabilitación esta en relación directa con el CI de los sujetos, alcanzando más desarrollo el que tiene mayor CI. C/ El alcanzar los objetivos está relacionado con la edad cronológica, alcanzando mejores resultados en los primeros años de vida, y menores a partir de esa edad, en los sujetos mayores. D/ Condiciona la rehabilitación, la adaptación del sujeto en el centro y la superación de la separación familiar. E/ El desarrollo alcanzado en un grupo está determinado por factores individuales y sociales.
Resumo:
Proyectar el método Ramain al campo de los deficientes. 30 sujetos, divididos en dos grupos, normales de 7 y 8 años de edad y subnormales de 6 a 8 años. Explica la historia y situación del método Ramain, expone las bases del mismo, analiza los principios y fundamentos del método, lo que es el ejercicio, el papel del educador y los prolongamientos del método, y después realiza un trabajo experimental aplicando algunos de los ejercicios del método Ramain para confrontar los resultados entre un grupo de sujetos normales y otro de sujetos subnormales. Método Ramain. El grupo de normales realizó los siguientes ejercicios del método Ramain : dibujo copiado, laberinto, dictados mudos, ejercicios de destreza, gráficos musculares y trabajos con alambre. Mientras que al grupo de subnormales se le aplicaron los siguientes : dibujo copiado, trabajo con alambres, ejercicios de destreza y ejercicios gráficos musculares. 1) En el ejercicio de dibujo copiado, el grupo de normales realiza una estructuración aceptable para su edad, aunque hay algunos ejercicios que no llegan a captar ni a encuadrar el dibujo. Mientras que el grupo de subnormales no tiene en cuenta la cuadrícula de la hoja y por tanto la realización del ejercicio no se hace por puntos. La estructuración espacial necesitaría de bastante ejercicio para desarrollarla en lo que se refiere a las medidas que van de punto a punto. 2) En el ejercicio de trabajos con alambres, el grupo de normales lo realizó de forma satisfactoria y los niños lograron doblar el alambre con bastante perfección. Lo cual indica dominio de un útil como es el alambre, apreciación visual y buena transposición de la figura realizada al papel. Mientras que en el grupo de subnormales, se observa más tendencia a cerrar las figuras y a distorsionar los trazos debido al menor dominio de manos para doblar el alambre, la apreciación visual es más inferior que en el grupo normal. 3) En los ejercicios de destreza, el grupo de normales no sigue el espacio de las cuadrículas, los trazos están un poco distorsionados pero se pueden considerar como normales para su edad. En algunos casos no llegan a captar la estructuración del óvalo llegando a juntar los trazos. Mientras que en el grupo de subnormales, los sujetos no llegan a captar la amplitud del trazo, acabando a veces en un simple garabato, no siguen la línea del cuadro y los trazos se montan unos en otros, lo que significa que no tienen un dominio motriz en las manos ni una clara ideas de las distancias entre trazo y trazo. 4) En los ejercicios gráficos, el grupo de normales al utilizar la mano derecha obtiene una mayor fijación del trazo, mayor dominio, rapidez y calidad del mismo y existe una mayor comprensión de hacer el trazo guiándose por la cuadrícula, mientras que con la mano izquierda el trazo se ve más difuso, hay menor dominio en el movimiento psicomotriz al mover el lápiz, y como consecuencia, el trazo se ve menos fijo y con menor calidad que la mano derecha. En el grupo de los subnormales también se aprecia la diferencia entre manos, pero menos que en el grupo normal, pues la mayoría de los de esta muestra tienen igual desarrollo en ambas manos pero no llegan a captar como los normales el relieve exacto del ejercicio. 1) El método Ramain es un método de preformación educativa de base, ya que prepara al individuo para una posterior realización de trabajos o aptitudes. El centro del método es la idea de estructuración recíproca del sujeto y el mundo que le rodea. 2) El método Ramain posibilita una preparación al aprendizaje e intenta conseguir una progresiva conquista de sí mismo. En la realización del ejercicio importa sobre todo el carácter personal de la experiencia. 3) El papel del educador consiste en ayudar al alumno a ponerse en la situación determinada, a facilitar el desarrollo de su experiencia y a estructurarla poco a poco. 4) Simone Ramain, el creador del citado método, ha utilizado una pedagogía que individualiza la educación utilizando la presencia del grupo. 5) El método Ramain puede utilizarse en la reeducación de subnormales, sin olvidar que el cociente intelectual condiciona en gran parte el dominio de los ejercicios.
Resumo:
Morphologies of SrTiO3 particles and agglomerates synthesized by the traditional Pechini route and by the polymer precipitation route were characterized by the nitrogen adsorption/desorption technique and by transmission electron microscopy (TEM). A cluster structure of nanometric particles forming large agglomerates which are broken during pressing followed by cluster rearrangement was observed. The mean particle size is larger for SrTiO3 obtained by the Pechini route and is related to the precursor thermal decomposition and particle growth during calcination. The particle growth is controlled by neck growth among particles and further motion of the particle boundary. © 1995.
Resumo:
Pós-graduação em Geociências e Meio Ambiente - IGCE
Resumo:
Let G be a locally finite group satisfying the condition given in the title and suppose that G is not nilpotent-by-Chernikov. It is shown that G has a section S that is not nilpotent-by-Chernikov, where S is either a p-group or a semi-direct product of the additive group A of a locally finite field F by a subgroup K of the multiplicative group of F, where K acts by multiplication on A and generates F as a ring. Non-(nilpotent-by-Chernikov) extensions of this latter kind exist and are described in detail.
Resumo:
It is shown that if G is a hypercentral group with all subgroups subnormal, and if the torsion subgroup of G is a pi-group for some finite set pi of primes, then G is nilpotent. In the case where G is not hypercentral there is a section of G that is much like one of the well-known Heineken-Mohamed groups. It is also shown that if G is a residually nilpotent group with all subgroups subnormal whose torsion subgroup satisfies the above condition then G is nilpotent.
Resumo:
1 Los niveles de subnormales, débil y medio, son los mas beneficiados de la educación directa por medio del movimiento. 2 Los débiles profundos, son difícilmente abordables por medio del movimiento, de manera directa. 3 En los débiles profundos, el primer paso es equilibrar el impulso del niño y ordenar en alguna manera, el movimiento. 4 La musicoterapia, parece el medio mas fácil e idóneo para conseguir en el débil profundo, la ordenación del impulso individual 5 La musicoterapia, debe ser solo el principio del abordaje de la educación del débil profundo, para continuar enlazando y en conjunto con la educación por el movimiento. 6 Hay que comenzar esta educación lo mas precozmente posible. 7 En el deficiente profundo, la musicoterapia ha de ser en principio sesiones individuales, adaptada a cada caso particular. 9- El profesor de Educación Física puede realizar esta labor, si posee conocimientos básicos de música, del orden de métrica, melodía y armonía. 10 Los conocimientos generales, que el profesor de Educación Física, posee, n cuanto a : pedagogía, psicología, etc .., le capacitan para colaborar en la educación del subnormal, dentro del equipo pedagógico (médico, psicólogo, etc.,)
Resumo:
Computer-aided tomography has been used for many years to provide significant information about the internal properties of an object, particularly in the medical fraternity. By reconstructing one-dimensional (ID) X-ray images, 2D cross-sections and 3D renders can provide a wealth of information about an object's internal structure. An extension of the methodology is reported here to enable the characterization of a model agglomerate structure. It is demonstrated that methods based on X-ray microtomography offer considerable potential in the validation and utilization of distinct element method simulations also examined.