958 resultados para Sowing pools
Resumo:
En los últimos años se han producido importantes transformaciones en la activiad agrícola argentina. Una de ellas es la aparición de nuevos formas de organización de la agricultura que se denominan genéricamente 'pools de siembra', los cuales impactan en los territorios locales modificando tanto los roles y las funciones de los actores agrarios tradicionales como las relaciones que mantienen entre ellos. Bajo la hipótesis de que estas nuevas formas de organización de la agricultura, llevadas a cabo por actores de tipo más financiero que socioproductivo, aceleran los procesos de concentración y desterritorialización de la riqueza, se avanza en este trabajo sobre cuatro aspectos. En primer lugar, se caracteriza a los actores actuales vinculados a la producción primaria, considerando su trayectoria y su relación con la actividad agrícola y con el espacio local. En segundo lugar, nos concentramos en esas nuevas formas de organización de la agricultura, tratando de mostrar que detrás de la denominación de 'pools de siembra' se esconde una diversidad de actores; para ello, el presente estudio articula tres variables principales: la duración del emprendimiento agrícola, la forma jurídica adoptada y el actor responsable de la gestión. En tercer lugar, se profundiza en las lógicas decisorias de los propietarios rentistas, actores clave junto con los contratistas en el avance de los pools de siembra. Por último, se describe algunos de los impactos actualmente perceptibles de estas nuevas formas de organización en los espacios centrales santafesinos
Resumo:
En los últimos años se han producido importantes transformaciones en la activiad agrícola argentina. Una de ellas es la aparición de nuevos formas de organización de la agricultura que se denominan genéricamente 'pools de siembra', los cuales impactan en los territorios locales modificando tanto los roles y las funciones de los actores agrarios tradicionales como las relaciones que mantienen entre ellos. Bajo la hipótesis de que estas nuevas formas de organización de la agricultura, llevadas a cabo por actores de tipo más financiero que socioproductivo, aceleran los procesos de concentración y desterritorialización de la riqueza, se avanza en este trabajo sobre cuatro aspectos. En primer lugar, se caracteriza a los actores actuales vinculados a la producción primaria, considerando su trayectoria y su relación con la actividad agrícola y con el espacio local. En segundo lugar, nos concentramos en esas nuevas formas de organización de la agricultura, tratando de mostrar que detrás de la denominación de 'pools de siembra' se esconde una diversidad de actores; para ello, el presente estudio articula tres variables principales: la duración del emprendimiento agrícola, la forma jurídica adoptada y el actor responsable de la gestión. En tercer lugar, se profundiza en las lógicas decisorias de los propietarios rentistas, actores clave junto con los contratistas en el avance de los pools de siembra. Por último, se describe algunos de los impactos actualmente perceptibles de estas nuevas formas de organización en los espacios centrales santafesinos
Resumo:
En los últimos años se han producido importantes transformaciones en la activiad agrícola argentina. Una de ellas es la aparición de nuevos formas de organización de la agricultura que se denominan genéricamente 'pools de siembra', los cuales impactan en los territorios locales modificando tanto los roles y las funciones de los actores agrarios tradicionales como las relaciones que mantienen entre ellos. Bajo la hipótesis de que estas nuevas formas de organización de la agricultura, llevadas a cabo por actores de tipo más financiero que socioproductivo, aceleran los procesos de concentración y desterritorialización de la riqueza, se avanza en este trabajo sobre cuatro aspectos. En primer lugar, se caracteriza a los actores actuales vinculados a la producción primaria, considerando su trayectoria y su relación con la actividad agrícola y con el espacio local. En segundo lugar, nos concentramos en esas nuevas formas de organización de la agricultura, tratando de mostrar que detrás de la denominación de 'pools de siembra' se esconde una diversidad de actores; para ello, el presente estudio articula tres variables principales: la duración del emprendimiento agrícola, la forma jurídica adoptada y el actor responsable de la gestión. En tercer lugar, se profundiza en las lógicas decisorias de los propietarios rentistas, actores clave junto con los contratistas en el avance de los pools de siembra. Por último, se describe algunos de los impactos actualmente perceptibles de estas nuevas formas de organización en los espacios centrales santafesinos
Resumo:
El objetivo de este trabajo es juzgar las potencialidades del proceso de concentración del capital agrario a partir del caso de los llamados "grandes pooles de siembra". Para tal fin, se realiza un análisis de los proyectos de inversión y de producción de los pooles de siembra constituidos como Fondos Comunes Cerrados de Inversión y como Fideicomisos Financieros. Asimismo, se realiza un estudio en profundidad del caso del principal administrador de grandes pooles de siembra, la empresa Cazenave y Asociados. Se concluye que la producción agraria pampeana continúa siendo un espacio hostil para la acumulación de los capitales más concentrados de la economía.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es juzgar las potencialidades del proceso de concentración del capital agrario a partir del caso de los llamados "grandes pooles de siembra". Para tal fin, se realiza un análisis de los proyectos de inversión y de producción de los pooles de siembra constituidos como Fondos Comunes Cerrados de Inversión y como Fideicomisos Financieros. Asimismo, se realiza un estudio en profundidad del caso del principal administrador de grandes pooles de siembra, la empresa Cazenave y Asociados. Se concluye que la producción agraria pampeana continúa siendo un espacio hostil para la acumulación de los capitales más concentrados de la economía.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es juzgar las potencialidades del proceso de concentración del capital agrario a partir del caso de los llamados "grandes pooles de siembra". Para tal fin, se realiza un análisis de los proyectos de inversión y de producción de los pooles de siembra constituidos como Fondos Comunes Cerrados de Inversión y como Fideicomisos Financieros. Asimismo, se realiza un estudio en profundidad del caso del principal administrador de grandes pooles de siembra, la empresa Cazenave y Asociados. Se concluye que la producción agraria pampeana continúa siendo un espacio hostil para la acumulación de los capitales más concentrados de la economía.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es juzgar las potencialidades del proceso de concentración del capital agrario a partir del caso de los llamados "grandes pooles de siembra". Para tal fin, se realiza un análisis de los proyectos de inversión y de producción de los pooles de siembra constituidos como Fondos Comunes Cerrados de Inversión y como Fideicomisos Financieros. Asimismo, se realiza un estudio en profundidad del caso del principal administrador de grandes pooles de siembra, la empresa Cazenave y Asociados. Se concluye que la producción agraria pampeana continúa siendo un espacio hostil para la acumulación de los capitales más concentrados de la economía.
Resumo:
The soil C saturation concept suggests a limit to whole soil organic carbon (SOC) accumulation determined by inherent physicochemical characteristics of four soil C pools: unprotected, physically protected, chemically protected, and biochemically protected. Previous attempts to quantify soil C sequestration capacity have focused primarily on silt and clay protection and largely ignored the effects of soil structural protection and biochemical protection. We assessed two contrasting models of SOC accumulation, one with no saturation limit (i.e., linear first-order model) and one with an explicit soil C saturation limit (i.e., C saturation model). We isolated soil fractions corresponding to the C pools (i.e., free particulate organic matter POM], microaggregate-associated C, silt- and clay-associated C, and non-hydrolyzable C) from eight long-term agroecosystern experiments across the United States and Canada. Due to the composite nature of the physically protected C pool, we firactioned it into mineral- vs. POM-associated C. Within each site, the number of fractions fitting the C saturation model was directly related to maximum SOC content, suggesting that a broad range in SOC content is necessary to evaluate fraction C saturation. The two sites with the greatest SOC range showed C saturation behavior in the chemically, biochemically, and some mineral-associated fractions of the physically protected pool. The unprotected pool and the aggregate-protected POM showed linear, nonsaturating behavior. Evidence of C saturation of chemically and biochemically protected SOC pools was observed at sites far from their theoretical C saturation level, while saturation of aggregate-protected fractions occurred in soils closer to their C saturation level.
Resumo:
The literature was reviewed and analyzed to determine the feasibility of using a combination of acid hydrolysis and CO2-C release during long-term incubation to determine soil organic carbon (SOC) pool sizes and mean residence times (MRTs). Analysis of 1100 data points showed the SOC remaining after hydrolysis with 6 M HCI ranged from 30 to 80% of the total SOC depending on soil type, depth, texture, and management. Nonhydrolyzable carbon (NHC) in conventional till soils represented 48% of SOC; no-till averaged 56%, forest 55%, and grassland 56%. Carbon dates showed an average of 1200 yr greater MRT for the NHC fraction than total SOC. Longterm incubation, involving measurement of CO2 evolution and curve fitting, measured active and slow pools. Active-pool C comprised 2 to 8% of the SOC with MRTs of days to months; the slow pool comprised 45 to 65% of the SOC and had MRTs of 10 to 80 yr. Comparison of field C-14 and (13) C data with hydrolysis-incubation data showed a high correlation between independent techniques across soil types and experiments. There were large differences in MRTs depending on the length of the experiment. Insertion of hydrolysis-incubation derived estimates of active (C-a), slow (C-s), and resistant Pools (C-r) into the DAYCENT model provided estimates of daily field CO2 evolution rates. These were well correlated with field CO2 measurements. Although not without some interpretation problems, acid hydrolysis-laboratory incubation is useful for determining SOC pools and fluxes especially when used in combination with associated measurements.
Resumo:
Carbon sequestration in agricultural, forest, and grassland soils has been promoted as a means by which substantial amounts of CO2 may be removed from the atmosphere, but few studies have evaluated the associated impacts on changes in soil N or net global warming potential (GWP). The purpose of this research was to ( 1) review the literature to examine how changes in grassland management that affect soil C also impact soil N, ( 2) assess the impact of different types of grassland management on changes in soil N and rates of change, and (3) evaluate changes in N2O fluxes from differently managed grassland ecosystems to assess net impacts on GWP. Soil C and N stocks either both increased or both decreased for most studies. Soil C and N sequestration were tightly linked, resulting in little change in C: N ratios with changes in management. Within grazing treatments N2O made a minor contribution to GWP (0.1-4%), but increases in N2O fluxes offset significant portions of C sequestration gains due to fertilization (10-125%) and conversion (average = 27%). Results from this work demonstrate that even when improved management practices result in considerable rates of C and N sequestration, changes in N2O fluxes can offset a substantial portion of gains by C sequestration. Even for cases in which C sequestration rates are not entirely offset by increases in N2O fluxes, small increases in N2O fluxes can substantially reduce C sequestration benefits. Conversely, reduction of N2O fluxes in grassland soils brought about by changes in management represents an opportunity to reduce the contribution of grasslands to net greenhouse gas forcing.
Resumo:
Carbon pools and fluxes were quantified along an environmental gradient in northern Arizona. Data are presented on vegetation, litter, and soil C pools and soil CO2 fluxes from ecosystems ranging from shrub-steppe through woodlands to coniferous forest and the ecotones in between. Carbon pool sizes and fluxes in these semiarid ecosystems vary with temperature and precipitation and are strongly influenced by canopy cover. Ecosystem respiration is approximately 50 percent greater in the more mesic, forest environment than in the dry shrub-steppe environment. Soil respiration rates within a site vary seasonally with temperature but appear to be constrained by low soil moisture during dry summer months, when approximately 75% of total annual soil respiration occurs. Total annual amount of CO2 respired across all sites is positively correlated with annual precipitation and negatively correlated with temperature. Results suggest that changes in the amount and periodicity of precipitation will have a greater effect on C pools and fluxes than will changes in temperature :in the semiarid Southwestern United States.