941 resultados para Sorgo - Semente


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Sementes de sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench) cv. EA-955 foram condicionadas em latas de metal vedadas, sacos de pano e de polipropileno e armazenadas sob condicoes naturais, em quatro localidades do Estado do Ceara: Fortaleza, Quixada, Morada Nova e Ubajara, com o objetivo de determinar a influencia da embalagem do local e do periodo de armazenamento sobre a qua qualidade fisiologica. Mensalmente, foi determinado o teor de umidade das smentes, e a cada dois meses a qualidade das sementes era avaliada por meio de testes de germinacao, vigor (comprimento da raiz) e peso seco de plantulas. Utilizou-se um delineamento no esquema fatorial, no qual os fatores eram cinco periodos de armazenamento (0, 2, 4, 6 e 8 meses) e tres tipos de embalagem (lata, pano, polipropileno), com quatro repeticoes. Durante o periodo de armazenamento, observou-se ser a lata de metal a embalagem que melhor preserva a qualidade das sementes. No que se refere aos locais, constatou-se que as smentes armazenadas um Ubajara mostraram melhor qualidade do que as sementes estocadas nas outras localidades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1993

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Uma das principais causas da baixa produtividade de milho é a qualidade da semente, que afeta o estande inicial, o vigor das plantas, e conseqüentemente, a produtividade. O objetivo deste trabalho foi determinar o efeito da qualidade da semente e a densidade de semeadura no estabelecimento e na produtividade de milho. Quatro lotes de sementes de milho BRS 201, com germinação de 95%, 90%, 85% e 75%, foram semeados em três densidades de semeadura: 50, 60 e 70 mil sementes/ha, nos anos de 1996/97 e 1997/98. A baixa qualidade da semente provocou reduções acentuadas na emergência de campo, no número de plantas e, conseqüentemente, na produtividade do milho BRS 201.O aumento da densidade de 50 para 70 mil sementes/ha, na semeadura, não compensou a redução da qualidade da semente. Para o acréscimo de 15% na germinação, foi observado, em média, um ganho de produtividade de 30%. Com base nos resultados destes trabalho, recomenda-se aos produtores de milho a utilização de lotes de sementes com germinação superior a 90% e densidade de semeadura entre 50 e 60 mil sementes/ha.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi avaliar o efeito da aplicação de zinco em sementes de sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench) na nutrição, na germinação e no desenvolvimento inicial das plantas, em casa de vegetação. Utilizou-se delineamento inteiramente casualizado dos tratamentos, em esquema fatorial 2x5, duas cultivares de sorgo (BR 304 e BR 310) e cinco doses de Zn (0, 3,57, 7,14, 14,28 e 28,56 g de Zn por kg de sementes), com três repetições. Foram avaliadas as variáveis de germinação (tempo médio, média diária e a velocidade), e 28 dias depois da semeadura, determinou-se a massa da matéria seca e os teores de Zn na parte aérea e nas raízes. A aplicação de Zn nas sementes de sorgo não afetou o acúmulo de matéria seca da parte aérea, entretanto, diminuiu a germinação e o acúmulo de matéria seca das raízes e da planta inteira. O Zn aplicado nas sementes de sorgo acumulou-se principalmente nas raízes. A cultivar BR 304 apresentou maior absorção de Zn e acúmulo de matéria seca, em relação à cultivar BR 310.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la porqueriza de la Estación Experimental Agropecuaria “La Calera” de Nicaragua, se efectuó un estudio para evaluar comparativamente el maíz opaco-2, maíz amiláceo y el sorgo en cerdos en crecimiento. A cada ración se le adiciono 0.5 libras de sal y 50 de suplemento vitamínico mineral; además de sal, harina de hueso y harina de concha ad-libitum. El experimento duro 8 semanas comprendidas entre los meses de febrero a abril de 1970. Se usaron 18 cerdos de la raza Blue Hybrid de 2 meses de edad, nacidos en el mismo Centro Experimental. El procedimiento experimental usado fue el de diseño completamente al azar. Se hicieron 3 tratamientos con 6 repeticiones cada uno. Durante las primeras 8 semanas de nacidos, estuvieron en un mismo medio y bajo un mismo régimen alimenticio. Todos se desparasitaron en su época correspondiente. En la primera semana de experimento los machos se castraron. Todos se desparasitaron y se formaron tres grupos de 6 cerdos cada uno, tres hembras y tres machos y a cada grupo se le suplió la ración correspondiente. Los cerdos se pesaron individualmente en el inicio y durante cada semana hasta el final del experimento. Obtenidas las ganancias de peso finales de cada cerdo, se efectuó el análisis estadístico correspondiente al diseño experimental. Las diferencias de ganancias de peso vivo de los cerdos alimentados con la ración “A” y las raciones “B” y “C” fueron estadísticamente significativas. En la estimación de los costos de los alimentos, la ración A, produjo los mayores beneficios económicos. En cuanto a las respuestas de carácter fisiológico, la ración “A” produjo los mejores resultados, en la ración “B” murió un cerdo, en la ración “C” presentaron síntomas de desnutrición y falta de crecimiento. En las tres raciones se presentaron diarreas en intensidad y frecuencia similares. Se concluyó que, con maíz Opaco-2 se alimentan mejor los cerdos, hay mayor eficiencia de conversión y se obtienen mayores ganancias económicas en las condiciones que se efectuó el experimento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudió el efecto de diferentes sistemas de labranza, métodos de control de malezas y rotaciones de cultivos, sobre la dinámica de la cenósis de las malezas, el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos maíz y sorgo. El ensayo se inició en primera de 1992 en los meses de Mayo a Agosto de 1992, en el Centro Experimental "La Compañía", ubicada en el municipio de Masatepe, Carazo. El ensayo se estableció en un arreglo trifactorial en franjas con 4 repeticiones. Siendo el factor A: Labranza convencional, Labranza mínima, Labranza cero. Factor 8: Rotación maíz-frijol, rotación sorgo-soya, y el factor C: Control químico, control período crítico, control limpia periódica. Los resultados demuestran que el sistema de labranza convencional y el control químico fueron de mejor comportamiento respecto a la abundancia de las malezas para la rotación maíz-frijol, mientras que para la rotación sorgo-soya labranza cero y el control limpia periódica. Presentando menor abundancia esta rotación. Respecto a la cobertura, labranza convencional obtuvo el menor porcentaje para ambas rotaciones, igual que para la diversidad, mientras que labranza cero se destaca en ambas rotaciones para la biomasa con el menor valor. El control limpia periódica fue el de mejores resultados respecto a cobertura, biomasa y diversidad para la rotación sorgo-soya, seguido del control químico se destacan las especies Sorghum halepense y Melanthera aspera. Labranza convencional y el control químico fueron los de mejor comportamiento en el cultivo del maíz lo cual se refleja en el rendimiento. El rendimiento de materia seca se vio favorecido por cero labranza al igual que altura de plantas y número de hojas. El cultivo del sorgo obtuvo los mejores resultados bajo el sistema de labranza cero y el control período crítico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se analizó la influencia que tienen los cultivos antecesores y diferentes métodos de control sobre lo cenosis de malezas y su influencia en el crecimiento, desarrollo y rendimiento en los cultivos de sorgo, maíz y pepino. Dicho trabajo se estableció en la época de primera (1990) en la hacienda “Las mercedes”, en un diseño de parcelas divididas en bloques completos el azar con cuatro repeticiones. Las rotaciones en estudio fueron sorgosorgo, sorgo - maíz, soya -maíz, soya - pepino y sorgo - pepino; los métodos de control químico, control por período crítico y limpia periódica. La especie Rottboellia cochichinesis, se presentó como maleza de mayor abundancia en todas las rotaciones a excepción de la rotación soya - repino, que la mayor abundancia la reflejó Cyperus rotundus al momento de la cosecha. Los diferentes controles mostraron un comportamiento similar para los cultivos sorgo y maíz en el número de Individuos para R. Cochichinesis. La rotación soya – pepino presentó) la mayor cobertura a la cosecha y el control químico, atribuyéndose a que no hubo una competencia interespecífica con el cultivo. R. Cochichinesis, se encontró con mayor biomasa, en todas las rotaciones. El cultivo de pepino acumuló la mayor biomasa en el químico para la especie R. Cochininesis, demostrándose un cambio en la asociación de especies donde las poáceas reflejaron la mayor biomasa. La menor diversidad total a la cosecha se presentó en la rotación sorgosorgo y la mayor en soya –maíz. En sorgo, los controles período crítico y limpia periódica demostraron la menor diversidad a la cosecha. En maíz la menor diversidad se obtuvo en el control por limpia periódica, ese mismo efecto se observó para el control químico en el cultivo de pepino a la cosecha. En el cultivo del sorgo no reflejó diferencias estadísticas significativas para las variables del crecimiento, desarrollo y rendimiento, al igual en el cultivo de maíz excepto en los diferentes controles, para la variable peso de la mazorca. En el cultivo de pepino existe significancia estadística para la variable longitud de guía, con respecto a los controles a los 54 dds, y en las rotaciones soya –pepino, sorgo – pepino para el diámetro, longitud del fruto y número de frutos.