969 resultados para Sorghum vulgare


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un experimento con sorgo forrajero durante los meses de julio a noviembre de 1989, en la empresa Agropecuaria Arábica Libia Nicaragua (ANILIB), situada 2 kilómetros al noreste de la localidad de Tisma-Masaya a 50 metros sobre el nivel del mar. En un suelo de la serie cofradía, derivada de cenizas volcánicas de origen aluvial de color pardo oscuro: la precipitación pluvial anual es de 1361,4 milímetros, la temperatura promedio mensual es de 27.5 grados centígrado (ºC). La evaporación total durante el periodo del ensayo fue de 19.05 milímetro y la humedad relativa media durante el periodo del ensayo fue de 82.6 por ciento (%). Se aplicaron niveles de nitrógeno de 0.45 y 90 kg por hectárea y frecuencia de corte de 42,56 y 70 días en un diseño bibacterial en bloques completamente al azar (b.c.a) en parcela dividida. Se utilizó la variedad de sorgo barrajero hibrido kaw- kandy. En los dos corte efectuados en su tres frecuencia el nivel que presento mayores rendimiento, 59.90 ton. De M.S., fue el nivel uno (45kg n/ha) y con el nivel dos (90 kg n/ha) se obtuvo 57.80 ton. M.S. siendo este el menor rendimiento. La proteína bruta el máximo rendimiento en los dos corte efectuados fue 6.91 ton. P.B y le correspondió al nivel uno y 5.980 ton. P.B. para el nivel cero (0 kg n/ha) siendo este e3l mejor rendimiento. Por lo que a los 56 días es el momento óptimo del corte de sorgo forrajero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de estudiar el comportamiento de nuevas variedades de sorgo escobero introducidas al país; se aumento la semilla de cincuenta y cuatro variedades traídas de Argentina conservando su pureza genética por autopolinizacion; de ellas se seleccionaron catorce. Se hizo un ensayo con las variedades seleccionadas y una criolla como referencia. La siembra del ensayo se hizo en agosto de 1970, usando un diseño de bloques completos al azar con seis repeticiones para cada variedad y tres surcos de cinco metros de largo separados a 0.90 metros de distancia. Con una densidad de siembra de 2 kilogramos por hectárea, se depositaron las semillas al fondo del surco de 5 a 7 centímetros de profundidad. Fertilización al momento de la siembra con los niveles 100-50-50 kilogramos por hectárea de nitrógeno, fósforo y potasio, usando como fuente nitrato de amonio, triple superfosfato y muriato de potasio. Se practico un deshierbo a los quince días de la siembra y otro a los veinte y ocho días en que también se aplico Dipterex granulado al 2,5 por ciento, seis kilogramos por hectárea, para control de Spodoptera frugiperda J. a E. Smith. A los cincuenta y cuatro días se comenzó a tomar datos de los días a flor, a diez plantas del surco central, las que se dejaron etiquetadas para las siguientes observaciones. se cosecharon a los ciento veinte días después de la siembra las plantas etiquetadas y se observo: incidencia de Helminthosporium; altura de planta; producción de fibra producción de grano; longitud de panoja; tersura y conformación de la fibra en cada una de las plantas. Haciendo análisis estadístico a los resultados, se encontró que, no se puede decir que variedad es mejor, porque si alguna supera a las demás en cierta característica, otra sobresale en otras de las características. Se concluyo que las variedades Mf. R. S. y Mf. R. S. 1709, pueden sustituir a la variedad Criolla, por tener muchas ventajas sobre ella.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de determinar cual es la formula de fertilizantes al suelo, que complementada con un determinado numero de aplicaciones foliares, son mas adecuadas para obtener los mayores rendimientos de grano en sorgo, se llevo a cabo un experimento en el que se probaron 4 diferentes formulas de fertilizante al suelo completados con diferente numero de aplicaciones de un fertilizante foliar, usando una semilla híbrida; Dekalb E-56-A, en las condiciones de La Calera. Se observaron los siguientes caracteres: Días de floración, altura de planta, ahijamiento en la base del tallo, cantidad de forraje y rendimiento de grano. De los resultados obtenidos por el análisis de varianza se puede deducir lo siguiente: No existen diferencias significativas en ninguno de los caracteres observados; en cuanto a rendimiento del grano el tratamiento que mayor producción dio fue el testigo. Los resultados obtenidos de este experimento pueden ser de mucho valor para agricultores que siembran sorgo en condiciones similares a las de "La Calera" y para aquellos que pueden hacer un uso inapropiado de los fertilizantes foliares, sin conocer la acción de estos debido a falta de experimentación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizo un experimento con sorgo forrajero, durante los meses de Agosto a Diciembre de 1969, en el campo experimental de la Escuela de Agricultura y Ganadería, situada en el kilómetro doce de la carretera norte, a 55,99 metros sobre el nivel del mar, en un suelo de la serie Cofradías, derivado de cenizas volcánicas aluviales, (24). La presipitacion pluvial anual de la zona es de 1361,44 milímetros, la temperatura promedio mensual de 26.6°C, la evaporación total, media mensual de 177,55 milímetros y la humedad relativa, media anual de 76,6 por ciento. Se aplicaron niveles de nitrógeno de 0, 97, 194, 291 y 383 kilogramos por hectárea divididos en tres partes, cuyo fuente fue sulfato de amonio, la variedad de sorgo forrajero Sudax 16 (Dokalb). A través de los tres cortes efectuados, el nivel con el que se obtuvo los mejores resultados fue de 291 kilogramos, incremento el rendimiento de materia seca de 12972 kilogramos por hectárea a 20602 kilogramos y el porcentaje promedio de proteína de 10,37 a 15,57 por ciento. Con los resultados de los dos últimos cortes, se ajusto una función de producción, que permite pronosticar el rendimiento de materia seca, a obtenerse en cada corte, a partir del segundo. También se determinaron las funciones de ingreso bruto y de beneficio esperado. Con estas funciones se estimo el nivel de nitrógeno con que se obtendría el mayor rendimiento esperado, por hectárea y por corte, que resulto ser de 93 kilogramos. Así mismo se estimo el nivel optimo que fue de 39 kilogramos de nitrógeno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los campos experimentales de la ENAG, Nicaragua; se llevo a cabo un estudio para determinar el tamaño optimo de la parcela experimental en ensayos de sorgo (Sorghum vulgare) Pers. El experimento tuvo una duración de cinco meses comprendidos entre los meses de agosto de 1969 a enero de 1970. Se uso la variedad de sorgo granifero E-57 (Dekalb). El procedimiento experimental fue el de un ensayo de uniformidad. El tamaño de la unidad básica usada fue de 1,83 metros cuadrados, (un surco de tres metros de largo y 0,61 metros de ancho), en total son 1.024 unidades básicas. Los tamaños de parcelas estudiados se obtuvieron por combinación de las parcelas adyacentes. Dentro de cada surco se agruparon en uno, dos, cuatro, seis, ocho, 16 y 32 unidades básicas. Los datos de rendimiento se obtuvieron individualmente para cada mitad básica. Con estos resultados se uso el método de Hatheway y Williams para el análisis. El coeficiente "b" mínimo calculado fue 0,40; las constantes de costo calculadas para experimentos de sorgo, fueron K1=70,75 por ciento, K2=29,25 por ciento. Se calculo que, el tamaño optimo de la parcela es de tres metros cuadrados para experimentos sin bordes. (un surco de cinco metros de largo, 0.60 metros de ancho).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia que el cultivo del sorgo va adquiriendo en Nicaragua es notable, debido a que cada vez se le esta dando mayor uso en las explotaciones agropecuarias y a las condiciones climáticas del país. pues esta sustituyendo a otros cultivos. Las autoridades agrícolas contribuyendo al desarrollo de este importante cultivo han introducido nuevas variedades y realizan experimentos para determinar las practicas culturales mas adecuadas para el medio nacional. Según estudios realizados en Nicaragua y otros países, uno de los factores principales para obtener una buena cosecha, es el control de las malas hierbas. Esta importante practica se puede realizar por medios químicos y mecánicos. El objeto de este trabajo es hacer un aporte al estudio de los medios de control de malas hierbas y comprende el uso de 4 herbicidas que se encuentran en el mercado nacional y que los fabricantes los recomiendan para el control de malezas en el cultivo del sorgo. Los resultados obtenidos en el presente trabajo realizado en la estación experimental "La Calera", rectifican la importancia del control de malezas en el sorgo y hace ver la posibilidad de sustituir los medios mecánicos por los químicos, ya que usando algunos herbicidas se obtuvieron resultados estadisticamente iguales al control mecánico. De los productos químicos usados: Simazin, Atrazin 2-4-D y Banvel-D, comparados con el control mecánico, únicamente el Simazin usado en forma preemergente, dio resultado negativo, en el rendimiento del sorgo. Los demás, Atrazin, 2-4-D y Banvel-D, permitieron rendimientos estatisticamente iguales al control mecánico y notablemente superiores a la falta de control de malezas. Los resultados y conclusiones de este trabajo son validos para las condiciones de clima y suelo y en las malezas prevalecientes de "La Calera" y no se pretende que sirvan de recomendaciones para los agricultores, sino que sean un aporte para nuevos estudios sobre el tema de los que podrían obtenerse conclusiones mas convenientes para orientar a los agricultores que cultivan sorgo para grano en Nicaragua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[Tesis] ( Doctor en Ciencias Agrícolas con Orientación en Agua -Suelo) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A flow-injection (FI) method was developed for the determination of oxalate in urine. It was based on the use of oxalate oxidase (E.C. 1.2.3.4) immobilized on ground seeds of the BR-303 Sorghum vulgare variety. A reactor was filled with this activated material, and the samples (200 μL) containing oxalate were passed through it, carried by a deionized water flow. The carbon dioxide produced by the enzyme reaction permeated through a microporous PTFE membrane, and was received in a water acceptor stream, promoting conductivity changes proportional to the oxalate concentration in the sample. The results obtained showed a useful linear range from 0.05 to 0.50 mmol dm-3. The proposed method, when compared with the Sigma enzymatic procedure, showed good correlation (Y = 0.006(±0.016) + 0.98(±0.019)X; r = 0.9995, Y = conductivity in μS, and X = concentration in mmol dm-3), selectivity, and sensitivity. The new immobilization approach promotes greater stability, allowing oxalate determination for 6 months. About 13 determinations can be performed per hour. The precision of the proposed method is about ± 3.2 % (r.s.d).

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

The enzyme oxalate oxidase, E.C. 1.2.3.4 from Sorghum vulgare seeds (variety BR303) was used to develop a new sensor for oxalate determination without any purification. The sorghum seeds were conditioned in a 0.10 mol I-1 KCl solution. Then, these seeds were put in a stirring bar type enzymic reactor and coupled with an electrode for CO2. This device was introduced into a cell containing 10.0 ml of a 0.10 mol I-1 KCl solution saturated with oxygen. This sensor showed a linear response between 1.0 and 4.0 × 10-3 mol I-1 with a slope of 30 mV per decade of oxalate concentration at 25.0°C. The sensor was stable for one month or 200 determinations. The response time was about 60 s. The Michaelis-Menten constant determined for this enzyme was 1.5 × 10-3 mol I-1.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio a partir de la recopilación de diferentes trabajos experimentales y en condiciones de producción realizados bajo las características de la Calera, Chiltepe y ANILIB, en el tema de fertilización nitrogenada en los pastos: estrella (Cynodon nlemfluensis), bermuda coastal (Cynodon dactylon vs coastal) y sorgo forrajero (Sorghum vulgare). Donde se compararon dosis de O, 40, 80, 90, 100, 200, 400, 600, 800 Kg N/ha/año respectivamente. Para analizar la eficiencia técnica del fertilizante se estimaron regresiones entre el rendimiento y el nivel de nitrógeno, y al calcular la respuesta igualmente se estimó la regresión entre la eficiencia de conversión (Kg MS/Kg N aplicado) y el nivel de nitrógeno, encontrándose buenos ajustes con las funciones cuadráticas (r= 0.9, 0.5) para rendimiento y respuesta respectivamente. Obteniéndose la máxima de conversión con dosis de 200 - 300 Kg N/ha/año. Además la amplia serie de niveles de N permitió conocer el potencial de respuesta de diferentes pastos durante la estación lluviosa y seca, siendo en esta última donde se produjo los más bajos valores de rendimiento. Se encontraron el mayor efecto del nivel de fertilización que de la edad. Así como la diferencia entre las especies estudiadas, resultando superior el pasto estrella en un 69% que el sorgo. Por otra parte la fuente nitrógeno aplicado fue superior al utilizar sulfato de amonio con dosis elevada y el nitrato de amonio con aplicaciones bajas de nitrógeno.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo consistió en un diagnóstico agro socioeconómico del sistema agrario de una zona entre los municipios de Posoltega y Quezalguaque de los departamentos de Chinandega y León que abarca un área de 23 km2 aproximadamente. El estudio se desarrolla bajo la metodología del análisis de sistemas, abarcando los sistemas de cultivo, pecuario y forestales, condiciones económicas y limitaciones de los productores de la zona. La metodología del estudio de zona comprende; la selección de la zona, fuentes secundarias (material bibliográfico, cartográfico de la zona ), un sondeo de zona, división de la zona en sub-zonas homogéneas, historia agraria, realización de encuestas base con la finalidad de elaborar las pre-tipologías ( 45 entrevistas a productores que representan el cien por ciento de productores de la zona). Dando como resultado de las encuestas base tres tipos de pre-tipologías que son; Pequeños productores individuales, Sector cooperativo y Medianos productores individuales, en base a la clasificación que realizó Nitlapan ( 1993 ), de estos se seleccionaron siete casos para un estudio profundo de los sistemas de finca, quedando tres casos para Pequeños productores individuales, tres casos para el Sector cooperativo y un caso para Medianos productores, en base a su representatividad dentro de la zona de estudio. Se dio un seguimiento semanal durante todo el ciclo de primera y postrera del año 1994. dando como resultado al finalizar el ciclo de postrera la realización de los modelos, conocidos como tipologías definidas de sistemas de producción, quedando tres tipos fundamentales de productores que son: Productores de granos básicos que se caracterizan por ser beneficiados de la reforma agraria de la década de los ochenta, Con áreas reducidas para el desarrollo de las distintas actividades y sin posibilidad de aumento, no poseen capital circulante, las actividades no agropecuarias representan mucha importancia, presentan un sistema de cultivo maíz ( Zea mays L ) y frijol común ( Phaseolus vulgaris L.), utiliza sólo mano de obra familiar poco uso de productos químicos por falta de dinero, un sistema forestal bien desarrollado y sus principales limitantes son; la obtención de agua y mala comercialización de sus productos. Los productores con diversificación agropecuaria son individuales privados que se ubican cerca del Umbral de Reproducción Simple ( URS ), con una tendencia hacia el aumento de sus áreas, producto de una gran diversidad de cultivos como; maiz ( Zea mays L), frijol común (Phaseolus vulgaris L ), ajonjoli ( Sesamum indica L ), sorgo ( Sorghum bicolor L ), sorgo escobero ( Sorghum vulgare Pers ), yuca ( Manihot esculenta Cranz), utilizando en cierto grado tracción mécanica y productos químicos, un sistema ganadero reducido y en vías de aumento y con especies menores de mucha importancia para el mantenimiento de la finca, en donde la mayor mano de obra para las labores del campo es familiar y en menor grado mano de obra contratada. Y por último los Medianos productores ganaderos-soyeros que poseen extensas áreas para el desarrollo agrícola y pecuario, son productores individuales privados que sobrepasan en más del cincuenta por ciento, el Umbral de Reproducción Simple, poseen capital circulante para realizar todas sus actividades propias del campo, obtienen préstamos de las entidades bancarias para el desarrollo agrícola en cultivos como soya ( Glycime max (L.) Merrill ) y ajonjolí ( Sesamum indica L ), presentan un desarrollo ganadero de mucha importancia que les proporciona buenos ingresos económicos a la finca y en donde la mayoría de la mano de obra es contratada.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El teocintle anual ( Zea nicaraguensis Iltis & Benz) es una especie silvestre endémica de la Reserva de Recursos Genéticos de Apacunca (RRGA) en el nor-oeste de Nicaragua. Está emparentado con el maíz y tiene un alto potencial forrajero. En el estudio se evaluaron momentos de cortes en el teocintle, y relacionados con maíz ( Zea mays L . ) y sorgo forrajero ( Sorghum vulgare ). La degradabilidad de materia seca en bovinos fistulados de la raza Reyna fue determinada con la metodología de Orskov y McDonald (1979), así como análisis de varianza y categorización estadística (LSD, α=0.05). Los valores de análisis proximal fueron mayores en cortes realizados en los meses de junio y julio, y la materia seca en el teocintle fue menor al sorgo forrajero y maíz. El teocintle mostró valores similares de fibra al maíz y mayores al sorgo. La mayor tasa de degradación ruminal se da durante las primeras 24h

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

本论文为国家自然科学基金重大项目“中国陆地生态系统对全球变化的反应模式研究”的部分研究内容。 本文对C02正常浓度(350ppm)和C02倍增(700ppm)条件下,小麦(Triticum, aestivum)、半野生小麦(Triticum aestivum spp.tibeticumShao)、大麦(Hordeum vulgare)、野大麦(Hordeum brevisubulalum)、水稻(Oryza sativa,)、野生稻(Or7za sativa ssp.)、谷子(Setaria italica)、狗尾草(Setaria viridis)、高粱(Sorghum vulgare)、玉米(Zea mays)、旱雀麦(Bromus tectorum)、旱麦草(Eremopyrum triticeum)等12种禾本科植物幼苗的叶片厚度、叶肉细胞密度、维管束鞘细胞中的叶绿体数、叶肉细胞中的叶绿体数、表皮细胞密度、气孔密度、气孔指数、气孔长度、气孔阻抗及平均株高、鲜重、茎秆直径、根的直径、种子的萌发率及叶绿体超微结构等进行了比较研究。 结果表明,C02倍增使不同种类、不同测试项目反应不一。总体上看,CO2浓度倍增,使10种禾本科植物(野大麦、玉米外)的吐片厚度普遍增加。除个别种类外,C4种类的平均株高、鲜重、根直径倍增组比对照组减小;气孔平均密度增加,而C3种类则呈相反趋势o C4种类比C3种类的叶片气孔开度对C02倍增反应更为敏感。在高浓度C02条件下,C4种类的叶绿体超微结构变化较明显,淀粉粒显著增加。野生种类的表皮细胞密度,叶肉细胞密度,维管束鞘细胞中的叶绿体数及茎秆直径,C02倍增组比对照组减少,栽培种类则显著增加。气孔密度与气孔指数基本呈正相关;而气孔长度与气孔密度则大体上呈负相关。 文中对高浓度C02条件下,供试植物形态结构的变化和规律,及全球大气变化对未来农业可能产生的影响进行了讨论。

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Soil aggregation is a principal ecosystem process mediated by soil biota. Collembola and arbuscular mycorrhizal (AM) fungi are important groups in the soil, and can interact in various ways. Few studies have examined collembola effects on soil aggregation, while many have quantified AM effects. Here, we asked if collembola have any effect on soil aggregation, and if they alter AM fungi-mediated effects on soil aggregation.

We carried out a factorial greenhouse study, manipulating the presence of both collembola and AM fungi, using two different plant species, Sorghum vulgare and Daucus carota. We measured root length and biomass, AMF (and non-AMF) soil hyphal length, root colonization, and collembolan populations, and quantified water stable soil aggregates (WSA) in four size classes.

Soil exposed to growth of AMF hyphae and collembola individually had higher WSA than control treatments. Moreover, the interaction effects between AMF and collembola were significant, with nonadditive increases in the combined application compared to the single treatments.

Our findings show that collembola can play a crucial role in maintaining ecological sustainability through promoting soil aggregation, and point to the importance of considering organism interactions in understanding formation of soil structure. (C) 2011 Elsevier Ltd. All rights reserved.