947 resultados para Sociología chilena


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos tiempos, el proceso de institucionalización de la sociología en Argentina ha sido trabajado en profundidad, particularmente la llamada "etapa de oro" de la UBA, entre 1955 y 1966. El período que va desde 1966 hasta 1976, en cambio, ha sido periféricamente observado. En la mayoría de los casos, ha sido abordado para mostrar su carácter antitético respecto del período "productivo" anterior. La metodología elegida para este trabajo consiste en ofrecer un ejercicio de comparación de las principales características del estado del campo sociológico de Argentina a la luz del caso de la sociología en Chile durante la segunda mitad de la década del 60 y la primera del 70 porque entendemos que este procedimiento nos puede ayudar a comprender más en profundidad el caso argentino. Tomaremos como pivote del análisis el caso argentino y la referencia a Chile nos servirá para acercarnos a la historia de la sociología argentina desde el marco de la sociología latinoamericana.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos tiempos, el proceso de institucionalización de la sociología en Argentina ha sido trabajado en profundidad, particularmente la llamada "etapa de oro" de la UBA, entre 1955 y 1966. El período que va desde 1966 hasta 1976, en cambio, ha sido periféricamente observado. En la mayoría de los casos, ha sido abordado para mostrar su carácter antitético respecto del período "productivo" anterior. La metodología elegida para este trabajo consiste en ofrecer un ejercicio de comparación de las principales características del estado del campo sociológico de Argentina a la luz del caso de la sociología en Chile durante la segunda mitad de la década del 60 y la primera del 70 porque entendemos que este procedimiento nos puede ayudar a comprender más en profundidad el caso argentino. Tomaremos como pivote del análisis el caso argentino y la referencia a Chile nos servirá para acercarnos a la historia de la sociología argentina desde el marco de la sociología latinoamericana.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos tiempos, el proceso de institucionalización de la sociología en Argentina ha sido trabajado en profundidad, particularmente la llamada "etapa de oro" de la UBA, entre 1955 y 1966. El período que va desde 1966 hasta 1976, en cambio, ha sido periféricamente observado. En la mayoría de los casos, ha sido abordado para mostrar su carácter antitético respecto del período "productivo" anterior. La metodología elegida para este trabajo consiste en ofrecer un ejercicio de comparación de las principales características del estado del campo sociológico de Argentina a la luz del caso de la sociología en Chile durante la segunda mitad de la década del 60 y la primera del 70 porque entendemos que este procedimiento nos puede ayudar a comprender más en profundidad el caso argentino. Tomaremos como pivote del análisis el caso argentino y la referencia a Chile nos servirá para acercarnos a la historia de la sociología argentina desde el marco de la sociología latinoamericana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La instalación del modelo neoliberal consideró la privatización de la educación bajo la hipótesis de que al entrar nuevos actores económicos se produciría una mejora en la calidad, producto de la competencia. El resultado de esta política fue el surgimiento de dos tipos de educación: una privada que suponía mejor calidad, y una pública con resultados inferiores, lo cual contribuyó a segmentar la educación entre una ?para ricos? y otra ?para pobres?. A día de hoy no se ha comprobado que la hipótesis que dio origen al sistema haya resultado; lejos de aquello, las mediciones de la calidad de la educación tanto en establecimientos públicos como privados permanecen en niveles muy bajos, resultando únicamente en la consolidación de grupos económicos que se han beneficiado de las subvenciones que el Estado entrega, lo cual ha generado diversas movilizaciones tanto de estudiantes como de profesores en pos de defender el derecho a una educación de calidad, pública y gratuita para todos. A partir de aquí el artículo reflexiona en torno a las consecuencias de la entrada de la educación en el mercado, específicamente en la transformación de padres y profesores en "sujetos de mercado" más que en "agentes educativos"

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La instalación del modelo neoliberal consideró la privatización de la educación bajo la hipótesis de que al entrar nuevos actores económicos se produciría una mejora en la calidad, producto de la competencia. El resultado de esta política fue el surgimiento de dos tipos de educación: una privada que suponía mejor calidad, y una pública con resultados inferiores, lo cual contribuyó a segmentar la educación entre una ?para ricos? y otra ?para pobres?. A día de hoy no se ha comprobado que la hipótesis que dio origen al sistema haya resultado; lejos de aquello, las mediciones de la calidad de la educación tanto en establecimientos públicos como privados permanecen en niveles muy bajos, resultando únicamente en la consolidación de grupos económicos que se han beneficiado de las subvenciones que el Estado entrega, lo cual ha generado diversas movilizaciones tanto de estudiantes como de profesores en pos de defender el derecho a una educación de calidad, pública y gratuita para todos. A partir de aquí el artículo reflexiona en torno a las consecuencias de la entrada de la educación en el mercado, específicamente en la transformación de padres y profesores en "sujetos de mercado" más que en "agentes educativos"

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La instalación del modelo neoliberal consideró la privatización de la educación bajo la hipótesis de que al entrar nuevos actores económicos se produciría una mejora en la calidad, producto de la competencia. El resultado de esta política fue el surgimiento de dos tipos de educación: una privada que suponía mejor calidad, y una pública con resultados inferiores, lo cual contribuyó a segmentar la educación entre una "para ricos" y otra "para pobres". A día de hoy no se ha comprobado que la hipótesis que dio origen al sistema haya resultado; lejos de aquello, las mediciones de la calidad de la educación tanto en establecimientos públicos como privados permanecen en niveles muy bajos, resultando únicamente en la consolidación de grupos económicos que se han beneficiado de las subvenciones que el Estado entrega, lo cual ha generado diversas movilizaciones tanto de estudiantes como de profesores en pos de defender el derecho a una educación de calidad, pública y gratuita para todos. A partir de aquí el artículo reflexiona en torno a las consecuencias de la entrada de la educación en el mercado, específicamente en la transformación de padres y profesores en "sujetos de mercado" más que en "agentes educativos"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este trabajo propone una serie de factores como determinantes del nivel de expansión internacional de la industria vitivinícola chilena: i) tamaño de la empresa; ii) gestión de la calidad; iii) tecnologías de la información y la comunicación; iv) planificación de la gestión internacional, y finalmente, v) adaptación de la estrategia de marketing internacional. El contraste empírico sobre la base de datos de exportación de la industria vitivinícola chilena entre los años 2004 y 2007, permitió confirmar seis de las siete hipótesis planteadas. Este estudio concluye con un apartado destinado a resumir las principales contribuciones teóricas y prácticas, así como las limitaciones y futuras líneas de investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo presentamos los resultados de un análisis de las preguntas en las que intervienen gráficos y tablas de la sección de estadística y probabilidad en los facsímiles de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) en los procesos de admisión 2005 al 2015. La metodología seguida en esta investigación es de tipo cualitativa, descriptiva y mediante análisis de contenido. Dentro de los resultados se destacan un predominio de tablas estadísticas, gráficos de barras, nivel de lectura “leer dentro de los datos”, nivel semiótico “representación de una distribución de datos” y de las actividades que se hacen referencia al cálculo relacionados de la frecuencia, variable y sus valores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A vaga de democratizações que teve lugar na América Latina na década de 1980 e 1990 alterou profundamente a paisagem política do Cone Sul, pondo fim a diversos regimes autoritários naquela região. O Chile, dirigido de forma autoritária pelo general Augusto Pinochet desde 1973, foi um dos últimos países onde a transição democrática aconteceu. O processo que teve início com o plebiscito de 1988 culminou com a eleição de Patricio Aylwin, a 11 de Março de 1990 e não foi resultado apenas de esforços internos. Este estudo centra-se na dimensão internacional desse processo. Uma vez que as escassas investigações sobre esta vertente se focam no papel de grandes potências, como os Estados Unidos, e considerando a relação histórica entre Argentina e Chile, por questões também de proximidade fronteiriça, optámos por analisar, nesta dissertação, o papel da Argentina na mudança de regime no Chile. Não se trata apenas de compreender a influência argentina no processo, mas também analisar o impacto da própria democratização no país num processo semelhante no Chile. É, também, por este motivo que este estudo abarca um período temporal que se inicia em 1983 (democratização da Argentina) e termina em 1990 (ano em que o Chile muda de regime, deixando para trás o autoritarismo). Tendo por base o modelo de Levitsky & Way e os conceitos desenvolvidos por Whitehead & Schmitter, esta dissertação baseia-se num quadro analítico que parte do trabalho destes quatro autores. De Levitsky & Way, bebe duas noções-chave: o conceito de leverage (grau de vulnerabilidade de um país à influência externa) e linkage (densidade de laços transfronteiriços). De Whitehead & Schmitter recorre a três conceitos (contágio, consentimento e condicionalidade) que permitem caracterizar, de certo modo, o tipo de influência externa. Além da operacionalização do modelo, este trabalho inclui, também, um capítulo mais descritivo sobre a democratização chilena e os seus antecedentes e uma parte, também ela de cariz mais descritivo, dedicada à dimensão internacional do processo. Este estudo procura, assim, mostrar a importância do contexto internacional na democratização do Chile, alertando para a necessidade de não centrar o estudo das democratizações apenas em factores de ordem interna.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

UANL