918 resultados para Socio-territorial justice


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estado de situación del agro pampeano desde la implantación del modelo económico neoliberal en la década del '70 hasta nuestros días, plantea el desafío de repensar las categorías de análisis que nos permitan abordar el estudio de la vulnerabilidad socio-territorial de los actores sociales implicados en el agro. Los supuestos neoliberales que han conducido el modelo de producción agropecuario de acumulación y rápida rotación de capital, especulación financiera, externalización de costos sociales y ambientales, entre otros generan situaciones de profundas desigualdades socio-territoriales, que incrementan los grados de vulnerabilidad. Resulta ineludible entonces teorizar sobre indicadores que, bajo otros supuestos, nos permitan valorar los niveles de vulnerabilidad para proponer alternativas que respondan al principio de justicia socio-territorial. Para la consecución de dicho objetivo, se parte de un análisis del estado de situación del agro en el sur cordobés; se analizan luego los supuestos neoliberales que han orientado la producción agropecuaria, para pensar caminos alternativos al modelo de capitalismo agrario, a fin de realizar nuestro aporte a la discusión sobre la construcción de indicadores de vulnerabilidad socio-territorial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estado de situación del agro pampeano desde la implantación del modelo económico neoliberal en la década del '70 hasta nuestros días, plantea el desafío de repensar las categorías de análisis que nos permitan abordar el estudio de la vulnerabilidad socio-territorial de los actores sociales implicados en el agro. Los supuestos neoliberales que han conducido el modelo de producción agropecuario de acumulación y rápida rotación de capital, especulación financiera, externalización de costos sociales y ambientales, entre otros generan situaciones de profundas desigualdades socio-territoriales, que incrementan los grados de vulnerabilidad. Resulta ineludible entonces teorizar sobre indicadores que, bajo otros supuestos, nos permitan valorar los niveles de vulnerabilidad para proponer alternativas que respondan al principio de justicia socio-territorial. Para la consecución de dicho objetivo, se parte de un análisis del estado de situación del agro en el sur cordobés; se analizan luego los supuestos neoliberales que han orientado la producción agropecuaria, para pensar caminos alternativos al modelo de capitalismo agrario, a fin de realizar nuestro aporte a la discusión sobre la construcción de indicadores de vulnerabilidad socio-territorial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estado de situación del agro pampeano desde la implantación del modelo económico neoliberal en la década del '70 hasta nuestros días, plantea el desafío de repensar las categorías de análisis que nos permitan abordar el estudio de la vulnerabilidad socio-territorial de los actores sociales implicados en el agro. Los supuestos neoliberales que han conducido el modelo de producción agropecuario de acumulación y rápida rotación de capital, especulación financiera, externalización de costos sociales y ambientales, entre otros generan situaciones de profundas desigualdades socio-territoriales, que incrementan los grados de vulnerabilidad. Resulta ineludible entonces teorizar sobre indicadores que, bajo otros supuestos, nos permitan valorar los niveles de vulnerabilidad para proponer alternativas que respondan al principio de justicia socio-territorial. Para la consecución de dicho objetivo, se parte de un análisis del estado de situación del agro en el sur cordobés; se analizan luego los supuestos neoliberales que han orientado la producción agropecuaria, para pensar caminos alternativos al modelo de capitalismo agrario, a fin de realizar nuestro aporte a la discusión sobre la construcción de indicadores de vulnerabilidad socio-territorial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A pesquisa tem como objectivo contribuir para a discussão do conceito de vulnerabilidade socio-territorial em países em desenvolvimento e dar contributos de análise espacial para a construção de um modelo geográfico de vulnerabilidade socio-territorial, tendo como estudo caso o município de Humpata-Angola. A metodologia recorreu a vários instrumentos, nomeadamente organização bibliográfica e documental, discussão do conceito de vulnerabilidade socio-territorial e outros complementares, recolha de informação diversa, através de levantamentos urbanísticos, realização de inquéritos aos chefes de famílias (usando indicadores de domínios social, económico e territorial) e de entrevistas aos governantes ou representantes da Administração Municipal. Foram tomadas as coordenadas dos equipamentos sociais (Saúde e Educação) e todos os dados recolhidos inseridos numa Geodatabase e, com recurso aos Sistemas de Informação Geográfica (análise espacial), foi possível a construção de um modelo de vulnerabilidade socio-territorial para o município de Humpata. O modelo representa um contributo para o futuro ordenamento do município, permitindo uma melhor visão geográfica das áreas mais carenciadas e das áreas melhor equipadas, constituindo um instrumento de apoio a tomada de decisão em políticas públicas, procurando assegurar em simultâneo melhor distribuição dos recursos e beneficiação das condições de vida das comunidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde este trabajo se pretende dar cuenta del deterioro de las condiciones de vida existentes de la población y de la fragmentación socio-espacial, a través de la aplicación de un Índice-resumen de Calidad de Vida para el aglomerado urbano de Bahía Blanca. Con este propósito se analizan las siguientes dimensiones: vivienda, educación, salud y ambiente, así como la combinación de las variables que participan en la configuración socio-espacial. De este modo, la investigación demuestra las fragmentaciones y diferenciación de áreas, plasmadas en profundas desigualdades en cuanto a condiciones habitacionales y disponibilidad de servicios públicos urbanos. La fuente de información para la medición de las diferencias de calidad de vida de la población bahiense corresponde a los datos del Censo 2001 en el nivel de radios censales y su tratamiento se realizó mediante la aplicación de REDATAM+SP. Además, se utilizó para la representación cartográfica un Sistema de Información Geográfica, lo que permitió un análisis intraurbano más detallado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone identificar y caracterizar las unidades de análisis espacio-territorial (fracciones censales) de la actividad primaria intensiva, específicamente hortícola, y examinar el peso relativo de la actividad del Partido de La Plata en el contexto provincial y nacional. Se analizan las variables sobre mano de obra, superficie total, superficie cultivada a campo y bajo cubierta, régimen de tenencia de la tierra y componentes tecnológicos. Se examinan y comparan los censos hortícola de la Provincia de Buenos Aires 1998 y Nacional Agropecuario 2002 (CNA02). Los resultados son presentados en tablas, gráficos y mapas temáticos procesados en SIG ArcView.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde este trabajo se pretende dar cuenta del deterioro de las condiciones de vida existentes de la población y de la fragmentación socio-espacial, a través de la aplicación de un Índice-resumen de Calidad de Vida para el aglomerado urbano de Bahía Blanca. Con este propósito se analizan las siguientes dimensiones: vivienda, educación, salud y ambiente, así como la combinación de las variables que participan en la configuración socio-espacial. De este modo, la investigación demuestra las fragmentaciones y diferenciación de áreas, plasmadas en profundas desigualdades en cuanto a condiciones habitacionales y disponibilidad de servicios públicos urbanos. La fuente de información para la medición de las diferencias de calidad de vida de la población bahiense corresponde a los datos del Censo 2001 en el nivel de radios censales y su tratamiento se realizó mediante la aplicación de REDATAM+SP. Además, se utilizó para la representación cartográfica un Sistema de Información Geográfica, lo que permitió un análisis intraurbano más detallado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone identificar y caracterizar las unidades de análisis espacio-territorial (fracciones censales) de la actividad primaria intensiva, específicamente hortícola, y examinar el peso relativo de la actividad del Partido de La Plata en el contexto provincial y nacional. Se analizan las variables sobre mano de obra, superficie total, superficie cultivada a campo y bajo cubierta, régimen de tenencia de la tierra y componentes tecnológicos. Se examinan y comparan los censos hortícola de la Provincia de Buenos Aires 1998 y Nacional Agropecuario 2002 (CNA02). Los resultados son presentados en tablas, gráficos y mapas temáticos procesados en SIG ArcView.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde este trabajo se pretende dar cuenta del deterioro de las condiciones de vida existentes de la población y de la fragmentación socio-espacial, a través de la aplicación de un Índice-resumen de Calidad de Vida para el aglomerado urbano de Bahía Blanca. Con este propósito se analizan las siguientes dimensiones: vivienda, educación, salud y ambiente, así como la combinación de las variables que participan en la configuración socio-espacial. De este modo, la investigación demuestra las fragmentaciones y diferenciación de áreas, plasmadas en profundas desigualdades en cuanto a condiciones habitacionales y disponibilidad de servicios públicos urbanos. La fuente de información para la medición de las diferencias de calidad de vida de la población bahiense corresponde a los datos del Censo 2001 en el nivel de radios censales y su tratamiento se realizó mediante la aplicación de REDATAM+SP. Además, se utilizó para la representación cartográfica un Sistema de Información Geográfica, lo que permitió un análisis intraurbano más detallado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone identificar y caracterizar las unidades de análisis espacio-territorial (fracciones censales) de la actividad primaria intensiva, específicamente hortícola, y examinar el peso relativo de la actividad del Partido de La Plata en el contexto provincial y nacional. Se analizan las variables sobre mano de obra, superficie total, superficie cultivada a campo y bajo cubierta, régimen de tenencia de la tierra y componentes tecnológicos. Se examinan y comparan los censos hortícola de la Provincia de Buenos Aires 1998 y Nacional Agropecuario 2002 (CNA02). Los resultados son presentados en tablas, gráficos y mapas temáticos procesados en SIG ArcView.