1000 resultados para Sociedad de Filosofía (Filial Mendoza)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pró, Diego F.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía Argentina y Americana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video LA FILOSOFÍA EN MENDOZA, se describen los aspectos que dieron origen a la filosofía en la provincia, desde sus primeros estudios hasta las corrientes de pensamiento contemporáneas. Fueron los jesuitas los que iniciaron la filosofía entre nosotros al crear, en 1757, en el Colegio que habían fundado, una cátedra que duró hasta 1767, año de la expulsión de la Orden. Los escritores, educadores y políticos que militaron en las diversas líneas que muestra el positivismo en nuestro medio, fueron contemporáneos de hechos que transformaron muy profundamente la sociedad mendocina: el ferrocarril, la masiva inmigración europea y el nacimiento del movimiento obrero. En 1939 se creó la Universidad Nacional de Cuyo, con ella, la Facultad de Filosofía y Letras. La filosofía adquirió, a partir de entonces, formas de saber académico. Con el movimiento de la Filosofía de la Liberación se produjo la primera corriente de pensamiento surgida en la provincia, que tendría resonancia internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso social urbano del Gran Mendoza no fue ajeno a los cambios políticos, económicos-financieros, culturales y sociales que se sucedieron a lo largo de la última década del siglo XX en el mundo y en el país. En este caso particular, aquello se manifestó en la ausencia de un proceso urbano socialmente compartido, con motivo de la vigencia de políticas impulsoras del crecimiento económico fortaleciendo a algunos de los factores de la producción cuales son el capital y la obtención de recursos, postergando a los sectores del trabajo y los ingresos. En el presente artículo se analizan el deterioro en éstos últimos y sus impactos en las estructuras sociales urbanas del Gran Mendoza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la hipótesis que afirma que existen una serie de falencias que disminuyen la calidad de la educación impartida por las escuelas técnico agropecuarias de Mendoza, que pueden ser subsanadas a través de la implementación de mecanismos de cooperación entre el Estado, las organizaciones sociales y los establecimientos educacionales, la tesis analiza la realidad de la oferta total de educación técnico agropecuaria de gestión oficial de la provincia, expone su problemática y propone una línea de acción gubernamental destinada a solucionar las dificultades evidenciadas por tales instituciones educativas. El estudio de las transformaciones generadas en el plano educacional y de la evolución sufrida por el Estado, la sociedad y las vinculaciones imperantes entre ambos sectores en el período 1984-2004, llevan a considerar que tal política podría involucrar el establecimiento de mecanismos de articulación entre el ámbito gubernamental y el social como estrategia fundamental para generar una mejora sustancial en la calidad de la enseñanza agropecuaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se refiere a la percepción de valores, antivalores y sentimientos encarnados y manifiestos en imágenes, palabras y sonidos autopresentados o mediados. Si en el pasado se han estudiado preferentemente los medios y sus mensajes, la preocupación actual mayoritaria sería investigar lo que pasa dentro del sujeto, cómo reacciona, cuáles son sus sentimientos. No hay duda que la lectura de noticias, es un campo atractivo y prometedor. Mas como los principios éticos a los que deben servir los medios pueden variar y hasta contradecirse, el educador moderno debe ser consciente de ello para no otrogar papeles y funciones que no corresponden a los medios. Y siempre sin embargo le incumbe, desde su función educadora, analizar y penetrar en los mensajes que circulan en la sociedad a través de los omnipresentes medios de comunicación. Este estudio pone de manifiesto a nivel y con rigor científico lo que es sabido y presentido en grandes líneas a nivel de calle. Todos los llamamientos por parte de Gobiernos, autoridades, instituciones y personas en favor de unos medios de mejor calidad y en los que no se propague y se haga apología de antivalores como para digmas de comportamiento, deben hacer reflexionar a los responsables de los medios de comunicación para estudiar y cambiar a fondo, de acuerdo con las nuevas funciones en la nueva sociedad, la filosofía y programación de los medios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentar teóricamente el derecho de los padres a la educación de sus hijos y desarrollar las implicaciones pedagógicas, jurídicas y socio-políticas del modelo de política educativa que de este planteamiento se desprenden. A partir de la concepción de los padres como agentes educativos primarios y principales a quienes compete el derecho natural inalienable de la educación de sus hijos, y utilizando, como marco interpretativo de la naturaleza humana y de la sociedad, la filosofía clásica de Platón, Aristóteles, San Agustín y, especialmente, Santo Tomás de Aquino, se plantea la educación como una tendencia al perfeccionamiento para lograr la virtud y la libertad, profundizando en la responsabilidad y el deber de los padres de responder a esta exigencia. Como consecuencia de estos principios, se analiza el derecho a educar del Estado y su incidencia en la orientación de una política educativa que reconozca un papel primordial a la iniciativa de los padres y que asuma la justificación y práctica de la empresa privada como marco socio-económico de las escuelas de iniciativa social, incidiendo, por tanto, en el debate sobre el contenido intelectual, orientación ética, neutralidad y pluralismo interno de la escuela. Se mantiene la vigencia práctica del modelo de escuela con ideario propio que, frente a la escuela neutra, educa en valores permanentes y del esquema socio-político que propugna, frente a la escuela pluralista, el pluralismo de escuela. El derecho de los padres a educar aparece en la perspectiva de la libertad responsable y adquiere una dimensión social activa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional de Cuyo cumple setenta años de existencia y ha estimado que una de las mejores maneras de recordarlo es creando los medios necesarios para que las voces académicas se expresen con la profundidad y proyección que a toda institución de educación superior le competen. En esta oportunidad, las voces académicas provienen del encuentro de pensadores y educadores procedentes de distintos países latinoamericanos, convocados por la Universidad Nacional de Cuyo el 7 de abril de 2009, en vísperas del Bicentenario. Este importante foro se dio dentro de un programa de actividades encaminadas a conmemorar el cierre del Primer Congreso Nacional de Filosofía llevado a cabo el 9 de abril de 1949 en la ciudad de Mendoza y que fuera organizado por la entonces joven Universidad Nacional de Cuyo. Dicho evento ha sido reconocido por la comunidad científica internacional como de suma trascendencia tanto por las repercusiones en el tiempo como por la calidad y excelencia de los filósofos que participaron. Este libro, entonces, recoge las conferencias dictadas por prestigiosas personalidades del mundo académico, las cuales tratan los temas ya indicados como también los que se refieren al Congreso de Filosofía y al rector Ireneo Fernando Cruz que tuvo la responsabilidad de llevarlo adelante. El volumen se completa con los testimonios de los miembros honorarios de la Comisión del Bicentenario, todos ellos de reconocida trayectoria en nuestra Universidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

CUYO es una publicación anual del Instituto de Filosofía Argentina y Americana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Difunde trabajos de investigación sobre Filosofía, Historia de la Filosofía Argentina y Americana, Historia de las Ideas Americanas y disciplinas afines. En su sección "Textos" rescata inéditos, escritos antiguos y documentación. Desde 1965 es un espacio de diálogo y análisis crítico con calidad científica y rigor académico, dirigida a un lector especializado, pero también a un público en general. El presente número cuenta con varios artículos del profesor emérito Diego Pró, además de reseñas bibliográficas y estudios monográficos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Huellas de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de Cuyo, Roberto refleja el compromiso de un grupo de ciudadanos que asumió el trabajo de gestionar el apoyo social y político para la concreción de un proyecto superador para la Universidad. La obra registra las huellas de un camino recorrido en busca de un objetivo educativo: la construcción de una ciudad universitaria en la provincia de Mendoza. En es recorrido el autor rescata, entre otras cosas, hechos que propiciaron la expansión de Mendoza hacia el pedemonte a través del esbozo de una trama urbana que comienza con la creación del Parque del Oeste, la construcción de la Colonia Hogar 20 de Junio y el inicio de obra del Hospital de Niños. Dentro de este entorno, nació el campus de la UNCuyo para integrar en un solo predio a todas las unidades académicas y administrativas que por décadas funcionaron en edificios dispersos en distintos puntos de la capital mendocina. El libro se estructura en cinco capítulos. El primero aporta datos acerca del desarrollo socioeconómico-cultural de Mendoza en los umbrales del siglo XX, hace referencia a la implicancia y complejidad de construir una ciudad universitaria. También retrotrae a los tiempos de creación de las ciudades universitarias de Argentina y el mundo. El segundo capítulo incluye secuencias gráficas referidas a la fundación de la Universidad. El tercero y cuarto muestran las copias de la correspondencia de Edmundo Correas, primer rector de la UNCuyo, fotos y otros documentos de los primeros espacios físicos donde funcionó la Universidad, así como sus opiniones sobre la concepción funcional de una Ciudad Universitaria. Como corolario, en el quinto y último capítulo el autor presenta a tres personalidades del mundo académico reconocidas a nivel internacional: Bernardo Houssay, Julio Cortázar y Arturo Roig. habla de su relación con la UNCuyo, sus visiones respecto del sentido e importancia social de la Universidad, así como sus opiniones sobre la concepción funcional de una Ciudad Universitaria. Roberto Mario Romano es arquitecto, docente e investigador de la Facultad de Ingeniería de la UNCuyo. Se ha especializado en Diseño Urbanístico y Conjuntos de Viviendas de Interés Social. Ha sido presidente de la Sociedad de Arquitectos de Mendoza y del Colegio de Arquitectos de Mendoza. Actualmente es miembro del ICA (Instituto de Ciencias Ambientales) de la UNCuyo. Ha publicado, en diarios locales, notas sobre planificación urbana, uso del suelo y medio ambiente.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio muestra el importante rol que juega el arbolado de calle en la mejora del ambiente urbano y la necesidad de considerar la compatibilidad entre aquel y la sociedad para lograr una convivencia en armonía que beneficie a ambos. Esto tiene gran significación en la ciudad de Mendoza, porque el árbol viario contribuye al bienestar humano en un medio natural poco favorable, además constituye un legado histórico, digno de preservar. El estudio analiza la relación sociedad-árbol de calle desde distintas dimensiones para evaluar el grado de compatibilidad en su convivencia. Estos aspectos y sus respectivas variables se analizan de manera interrelacionada en cada sector espacial, por lo que se usa la metodología sistémica. Como resultado principal, se obtuvo una tipología de cuadras según ese grado de compatibilidad, lo que permitió evidenciar situaciones favorables y otras con problemas, ante los cuales fue posible proponer alternativas de solución.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Gabrielidis de Luna, Angélica.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio muestra el importante rol que juega el arbolado de calle en la mejora del ambiente urbano y la necesidad de considerar la compatibilidad entre aquel y la sociedad para lograr una convivencia en armonía que beneficie a ambos. Esto tiene gran significación en la ciudad de Mendoza, porque el árbol viario contribuye al bienestar humano en un medio natural poco favorable, además constituye un legado histórico, digno de preservar. El estudio analiza la relación sociedad-árbol de calle desde distintas dimensiones para evaluar el grado de compatibilidad en su convivencia. Estos aspectos y sus respectivas variables se analizan de manera interrelacionada en cada sector espacial, por lo que se usa la metodología sistémica. Como resultado principal, se obtuvo una tipología de cuadras según ese grado de compatibilidad, lo que permitió evidenciar situaciones favorables y otras con problemas, ante los cuales fue posible proponer alternativas de solución.