983 resultados para Sociedad colonial


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación del libro 'El mosaico indígena' (Quito, Abya-Yala 2006) desarrollada en la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, el 11 de abril de 2006.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las representaciones e imágenes de la mujer y los roles de las mujeres en la sociedad colonial de la antigua Gobernación de Popayán, pasa en este trabajo, por hacer un esbozo del origen del pensamiento y del discurso fundador de las representaciones que sobre la mujer predominaron; por describir las alianzas y las instituciones que se encargaron de ejercer el control y por establecer la circulación, aceptación y/o transgresión que el discurso oficial hizo la sociedad. En este estudio se analiza cómo el surgimiento de una nueva sociedad con características particulares como la colonial, impone cambios de fondo que produjeron una resemantización del discurso y que permitió la aplicación de nuevos modelos de representación de las mujeres, donde ganarán peso las categorías de honor, recato y desvergüenza; podremos ver que, aunque el discurso oficial prohibía a las mujeres ejercer actividades en los espacios públicos de la política, la economía y la cultura, dichas actividades estuvieron permanentemente administradas y dirigidas por ellas. Finalmente, podemos decir que los roles que cumplieron las mujeres en la sociedad colonial les permitieron matizar las concepciones y modelos que sobre su deber se imperaban; la transformación, aunque, no radical, sí nos muestra que las mujeres asumieron más carácter individual, y por lo tanto mayor grado de identificación personal y social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El presente trabajo trata especialmente dos grandes temas. Primero discutiré los problemas de subsistencias que enfrentaron los conquistadores desde que pusieron  sus pies en tierras panameñas. El segundo tema se refiere al desarrollo de las actividades agropecuarias en Panamá durante los siglos XVI XVII: primero me ocupare del establecimiento de los españoles en la vertiente pacifica del Istmo entre Panamá y el norte de la península Azuero; luego tratare la consolidación de las actividades productivas de la campiña ya a finales del siglo XVI, cuando quedaron mas o menos definidas sus características; y concluiré en le momento en que ya empezaban a anunciarse cambios estructurales en las actividades agrícolas y ganaderas y concomitantemente en los sistemas de apropiación del suelo, como resultado del agotamiento de los suelos, y la mayor presión demográfica sobre los mismos, fenómenos estos que tienen lugar entre fines del siglo XVII y principios del siguiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción"La sociedad colonial en Guatemala: Esutidos regionales y locales" es el título de un libro recientemente publicado y editado por el Dr. Stephen Webre, con apoyo financiero del Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (Cirma) y del Fondo "Garnie W. Mc Gintry de la Louisiana Tech."...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEstudio sobre los patrones de matrimonio en la ciudad de Cartago, Costa Rica, en el período 1738-1821. El análisis de los matrimonios endogámicos y exogámicos permite explicar el proceso de mestizaje y el crecimiento diferencial de diferentes grupos étnicos que habitaban en la capital colonial.AbstractA study on marriage patterns in the city of Cartago, Costa Rica, from 1738 to 1821. The discussion of endodagamous and exogamus marriages helps explain the process of racial mixture and the differential growth of ethnic groups inhabiting of colonial capital.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento ofrece un análisis sociológico del papel que cumplía el honor como valor en la sociedad neogranadina a finales de la Colonia a partir de algunos conceptos clave que ofrecen autores clásicos de la disciplina. El honor se puede enmarcar dentro de lo que algunos autores han denominado solidaridades sociales o conciencia colectiva. Es decir, dentro del conjunto de creencias y valores compartidos por los integrantes de una misma sociedad. Dado que para la época estudiada la herencia española en torno al honor ya había logrado un alto nivel de arraigo, es posible pensar que el interés por proteger el honor hacía parte del sentimiento común en la sociedad neogranadina. Y es que el hecho de que la noción de honor estuviese anclada en los valores religiosos, que tanto la Iglesia como la Corona promovieron, condujo a que el fundamento del honor tuviese un carácter moral, logrando así una alta difusión dentro del territorio americano. La idea del honor determinaba, en buena medida, los parámetros del orden social deseado.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza el comportamiento de los actores sociales ubicados en la periferia de la sociedad colonial, con el objetivo de desvelar el funcionamiento de las redes de socialización de estos grupos en relación con la estructura jerárquica estamental, cuyo orden giraba en torno a la figura del Rey, marcada por representaciones sociales, políticas y religiosas de la Contrarreforma. El estudio analiza varios juicios relacionados con el comportamiento de los personajes plebeyos de la sociedad colonial quiteña.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo fue desarrollado en el marco de la historia social del arte y de la iconología para realizar la lectura de las ciudades y de su arquitectura. Se persiguen los siguientes objetivos: 1- Demostrar que Mendoza se desarrolló a través de su historia urbana como una ciudad hispano-chilena, carácter que mantuvo hasta 1861. 2- Identificar los elementos espaciales y formales del urbanismo y arquitectura española, sus formas y niveles de adaptación a la realidad americana. 3- Identificar y describir las tipologías urbano-arquitectónicas aplicadas y desarrolladas en las ciudades del Reino de Chile que se adoptaron también para Mendoza. 4- Analizar las relaciones espaciales y formales entre el núcleo y la periferia. 5- Explicar la concreción del sistema de jerarquías de la ciudad de Mendoza colonial expresados a través de su configuración espacial en tanto ciudad y de su morfología arquitectónica como expresión de orden y dominación. Estos están dirigidos a observar aspectos formales y espaciales en relación con sus significados sociales a partir de las interrelaciones de símbolos y signos comunicacionales de la sociedad colonial. Ha sido necesario realizar una reconstrucción hipotética lo más completa y ajustada a la realidad que fuera posible a través de documentos escritos y gráficos. A partir de esta realidad construida se pudo iniciar el trabajo interpretativo de la ciudad y su arquitectura a través del método comparativo-analógico. Consideramos procedente ajustarnos al uso de técnicas cualitativas debido al carácter no cuantificable de los datos procesados. Los datos fueron construidos a partir de fuentes documentales existentes y disponibles, ya que, tratándose de áreas sísmicas, son limitados los referentes edilicios que han perdurado, los que raramente se conservan en estado original, relaciones administrativas, actas fundacionales y capitulares, correspondencia epistolar y documentos notariales extraídos de material publicado. 6- Fue también utilizado material iconográfico juzgado válido y pertinente: dibujos, pinturas, grabados de distintos tiempos y las fotografías de los tipos edilicios y espacios urbanos que, perteneciendo a períodos posteriores, expresan una auténtica pervivencia de caracteres coloniales.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

The relationship between population and government in the City of Buenos Aires is analyzed, focusing on the tensions generated by the arrival of new individuals, a local elite with great interests in commerce and in charge of community affairs, and Spanish functionaries that progressively adopted the ideals of the Bourbon Dynasty, despite also being implicated in local logics. It interests us to observe the governors’ perspectives with respect to everyday developments in the city, their preoccupations and interests, and how they would vary the mechanisms to which they resorted in order to organize daily life, in the period defined between 1740 and 1776.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenHaciendo uso de la metodología prosopográfica y de un enfoque teórico de redes sociales, el presente artículo se propone investigar el funcionamiento social del conocimiento, así como sus mecanismos de transmisión en la sociedad colonial de Costa Rica. También se lleva a cabo una presentación documental de las principales líneas de evolución institucional de la educación en la época. Se llega así a constatar que el conocimiento estaba en manos de una estrecha red social de individuos conectados, enriquecidos y empoderados, que formaban parte de la elite política colonial, quienes lo vedaban sistemáticamente a otros sectores sociales de la época, y lo empleaban para apuntalar su posición social.AbstractBy means of a prosopographic study and using a social networks theoretical approach, this article explores the social functions of knowledge, as well as its ways of transmission in the Costarican colonial society. A documented presentation of the main traits of the evolution of the formal education in the period is also offered. As a result, the work concludes that knowledge was in the hands of a very narrow social network structured with very well connected individuals, who were also rich and politically powerful. These individuals used their position and their monopoly of knowledge to impede access to it to other social groups of the time, using it, at the same time, as a tool to sustain their social position.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

José Antonio de Alzate y Ramírez (1737-1799) est reconnu aujourd’hui, entre autres choses, comme un des premiers journalistes, scientifiques, critiques littéraires et patriotes mexicains. Ce mémoire présente, dans un premier temps, une introduction à la vie et l’œuvre du personnage et rend compte de la réception globale de celle-ci, de 1831 à nos jours. Nous y montrons que les différents journaux d’Alzate, ses Diario literario de México (1768), Asuntos Varios sobre Ciencia y Arte (1772-1773), Observaciones sobre la física (1787-1788), et Gaceta de literatura (1788-1795), ont été étudiés principalement dans le contexte historique de la création de la nation mexicaine et que les intentions patriotiques ou proto-nationales qui lui ont été prêtées méritent d’être nuancées. Effectivement, bien qu’il ait publié plusieurs textes susceptibles de contribuer à améliorer certains domaines de l’économie américaine, tels que les activités minières, l’agriculture et les arts manuels, l’auteur révèle à travers son discours un désir de participer, au moyen de ses journaux, au mouvement scientifique européen. En ce sens, nous défendons l’hypothèse qu’Alzate ait choisi de pratiquer un type de journalisme spécifique, inspiré notamment du Journal des Sçavans (1665) et du Journal de Physique (1771-1773), qui lui permettrait de s’adresser autant à ses compatriotes, qu’aux membres de la République des Lettres. Nous présentons une étude comparative des similarités qui existent entre les publications d’Alzate et les deux journaux français ci-haut mentionnés, notamment en ce qui concerne les buts énoncés par leurs éditeurs ainsi que les modalités discursives et les thèmes qui les caractérisent. Dans le même ordre d’idée, nous soutenons que les publications d’Alzate présentent plusieurs des éléments clés qui définissent les journaux savants produits en Europe durant le dix-huitième siècle selon les études réalisées par Jean-Pierre Vittu. Enfin, nous expliquons comment le modèle du «journal savant» a été adapté par Alzate aux particularités de la Nouvelle-Espagne. Nous abordons, entre autres, les questions de la censure, de la critique et du manque de ressources financières dont il a souffert, facteurs qui, selon nos études, ont façonné l’entreprise du personnage. D’autre part, nous analysons les attitudes scientifiques adoptées par Alzate en tant que membre de la République des Lettres. Nous examinons aussi les principales sources de savoir qu’il a préconisées en tant qu’auteur afin d’accomplir certains devoirs propres aux membres de cette communauté.