983 resultados para Sociedad Rural


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra ha sido premiada en los XI premios 'Francisco Giner de los Ríos'( año 1993 ) a la Innovación Educativa, convocados por el M.E.C. y la Fundación 'Argentaria'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende determinar el por qué y con qué función nace la Enseñanza Media, a quién iba dirigida, quién la impartía, con qué medios contaba, y conocer la labor social y cultural que desempeñó dentro de una sociedad rural, Cuenca, en la época de la Restauración. El trabajo está dividido en tres partes. En la primera, 'La sociedad conquense en la primera Restauración', pasa revista en dos capítulos a la historia, sociedad, economía y cultura; en la segunda, 'La Enseñanza Secundaria en Cuenca', analiza el sentido de este tipo de estudios en un medio rural, la segunda enseñanza antes de 1868, los comienzos del Instituto Provincial (1844-1868), colegios privados, seminario diocesano, colegio de internos y estudios de aplicación; en la tercera, el Instituto Alfonso VIII en la Restauración, se profundiza, durante cinco capítulos, en la dirección, el profesorado, los alumnos, el personal administrativo, el currículo y los planes de estudio, la metodología, el material escolar, la evaluación y la problemática del Instituto. Realiza un estudio comparativo de otros centros de España. Utiliza tablas estadíditcas, gráficos, listados de alumnos/as, profesores/as y empleados/as, documentos, reglamentos, programas y publicaciones de diferentes catedráticos. Aplica el método histórico a los aspectos pedagógicos y sociales de la época investigada con una visión unitaria, policéntrica y ejemplificadora. El sistema educativo secundario representó para Cuenca una incuestionable fuerza en su desarrollo cultural y socio-económico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la evolución de la educación rural en la provincia de Zamora entre el primer plan de desarrollo y 1975.. Alumnos de 8õ de EGB de la provincia de Zamora, y los que se incorporan a BUP y a FP.. Se quiere demostrar la hipótesis de la persistencia y el afianzamiento de la dependencia campesina en la provincia de Zamora. Para ello una primera parte de la tesis, plantea los problemas teóricos de definición de la sociedad rural tradicional y la descripción de la crisis en los años 1960-70. La segunda aplica esos presupuestos teóricos a la provincia de Zamora. Y por último analiza la nueva escuela rural derivada de la Ley de Educación de 1970 y sus efectos sobre la evolución demográfica y la estratificación social de la provincia en sus medios rurales.. Se analizan e interpretan datos secundarios y primarios mediante tasas, ratios y coeficientes.. La escuela no ha tenido la exclusividad en el proceso de socialización. La familia tuvo un papel predominante al ser la unidad de vida y de producción. Se encarga de trasmitir los conocimientos necesarios para la vida y el trabajo, y los valores y actitudes. La escuela obligatoria aparece en la sociedad rural tradicional con fuertes connotaciones impositivas y limitó el papel educativo de la familia, aunque paulatinamente se complementó la educación familiar. Cuando se experimentan las consecuencias de la industrialización, se hizo necesaria una escuela que respondiera a estas transformaciones acomodando sus funciones, organización y contenidos. Esto se concreta en la Ley General de Educación que trae a la escuela rural una intervención externa para configurarla de acuerdo con requisitos ajenos a la sociedad rural que nuevamente recaen en los propios campesinos. Las escuelas rurales son orientadas a la formación de emigrantes por la escasa o nula incidencia sobre la calificación profesional de los campesinos. Los datos demuestran que de los 3.196 alumnos que estudiaron 8õ de EGB en el curso 74/75, el 57 por ciento obtuvieron el Graduado Escolar, mientras que un 43 por ciento no lo obtuvo. La elección del BUP depende por del lugar de residencia familiar y de la profesión paterna. El 98 por ciento de la capital de provincia estudian BUP y solo un 2 por ciento FP. Por el contrario en los municipios con menos de 1.000 habitantes, el 36,2 por ciento estudia BUP y 63,8 FP. El porcentaje de estudiantes de BUP cuyos padres tienen una profesión urbana es del 89,9 frente al 10,1 de FP. En caso de agricultores y ganaderos, un 47,6 estudian BUP y un 42 FP. La distribución de estudiantes de BUP/FP según el centro donde cursaron 8õ supone que en centros incompletos un 34,7 por ciento estudian BUP y un 65,3 FP; en concentraciones escolares el 40,2 estudian BUP y 59,8 FP; en colegios nacionales el 67,3 por ciento BUP y 32,7 FP; y en colegios privados un 77,8 estudian BUP y un 22,2 FP.. Las relaciones asimétricas que definen el intercambio entre el mundo rural y el resto de la sociedad, se han acentuado como consecuencia de la industrialización, hasta ponerse en trance de extinción como sector social y culturalmente diferenciado. La reforma educativa realizada, parece obedecer a objetivos ajenos a la sociedad rural como demuestra los exiguos resultados obtenidos. A mayor ruralidad, peores resultados escolares y menores posibilidades de acceder a BUP..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación analiza la posición de la Sociedad Rural de Gualeguaychú ante diversas políticas públicas destinadas al agro entre 1979 y 1982 a través de la publicación vocera de la entidad, la revista Palo a Pique , nacida en 1979 con el subtítulo de Anales de la Sociedad Rural. La revista que trata diversas cuestiones vinculadas al sector agrícola, tiene la función de informar y educar al productor, al tiempo que pretende reflejar sus demandas frente al Estado nacional y provincial, cuando éstos aplican medidas de carácter tributario que atentan -según la publicación- contra el normal desarrollo de las actividades rurales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es examinar la revisión oficial de las "donaciones condicionadas" implementadas en el partido de Azul y la respuesta de la sociedad rural durante la segunda mitad del siglo XIX. Mediante un análisis principalmente cualitativo de la legislación, prensa, correspondencia, expedientes de tierras y otras fuentes coetáneas, se aborda el marco legal y el accionar social, considerando los argumentos esgrimidos para la puesta en valor de los derechos y el acceso a la propiedad formal. Así como los rasgos centrales del proceso, caracterizado por una gran interacción, complejidad, disputas y resistencias durante esta etapa de reestructuración hasta el cierre de la frontera. Se plantea que las "reformas liberales" no supusieron un cambio radical en las prácticas sociales y en el acceso al recurso, de raigambre institucional y social anterior

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación analiza la posición de la Sociedad Rural de Gualeguaychú ante diversas políticas públicas destinadas al agro entre 1979 y 1982 a través de la publicación vocera de la entidad, la revista Palo a Pique , nacida en 1979 con el subtítulo de Anales de la Sociedad Rural. La revista que trata diversas cuestiones vinculadas al sector agrícola, tiene la función de informar y educar al productor, al tiempo que pretende reflejar sus demandas frente al Estado nacional y provincial, cuando éstos aplican medidas de carácter tributario que atentan -según la publicación- contra el normal desarrollo de las actividades rurales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es examinar la revisión oficial de las "donaciones condicionadas" implementadas en el partido de Azul y la respuesta de la sociedad rural durante la segunda mitad del siglo XIX. Mediante un análisis principalmente cualitativo de la legislación, prensa, correspondencia, expedientes de tierras y otras fuentes coetáneas, se aborda el marco legal y el accionar social, considerando los argumentos esgrimidos para la puesta en valor de los derechos y el acceso a la propiedad formal. Así como los rasgos centrales del proceso, caracterizado por una gran interacción, complejidad, disputas y resistencias durante esta etapa de reestructuración hasta el cierre de la frontera. Se plantea que las "reformas liberales" no supusieron un cambio radical en las prácticas sociales y en el acceso al recurso, de raigambre institucional y social anterior