764 resultados para Social education -- Study and teaching (Higher) -- Catalonia -- Girona
Resumo:
The following article is divided into five sections, each one with a specific objective. The first section briefly presents the student mobility experiences obtained basically through the fieldwork practice course in social education studies at the University of Girona. The second section delves more deeply to explore the value of the exchange and the student mobility experience over one semester of intensive fieldwork practice. The third section presents data about the students who have participated in this experience inall ten of the graduating classes. The fourth part offers an assessment of the experience and reports which aspects are considered essential to a good student mobility experience. Finally, various actions to be taken to improve these educational experiences within the social education studies at the University of Girona are specified
Jornades d'intercanvi d'Educació Social Bilbo-Girona: 17 i 18 de maig de 2007, Universitat de Girona
Resumo:
Va ser a mitjans de maig quan vam poder fer tangible el petit projecte que mesos enrere havíem estat elaborant. Uns cinquanta companys i companyes de Bilbo arribaven a Girona per poder participar a les Jornades d'Intercanvi sobre Educació Social
Resumo:
Els estudis de pedagogia de la Universitat de Girona s’han dotat d’un Full de Ruta. El document el composen dotze eixos de treball que són ambiciosos però que, els redactors, consideren necessaris en un moment en què el pedagog ha traspassat l’àmbit escolar per diversificar la seva actuació cap a altres àmbits com són el social, el cultural, el de la comunicació o el laboral
Resumo:
Presentació d'una proposta de mobilitat d’estudiants en forma d’intercanvi. Consisteix a fer un viatge, d’uns 4 dies, a una ciutat europea en la que hi hagi un centre de formació d’educadors socials. El viatge, que és voluntari per als estudiants, es fa en grup de 30 o 40 estudiants com a màxim, acompanyats per professorat. L’activitat s’organitza en forma d’intercanvi, de manera que cada un dels centres organitza el viatge que realitzaran els de la contrapart, a partir de les indicacions i necessitats plantejades per cada un dels centres visitants. Aquesta activitat es desenvolupa des de fa quatre cursos als estudis d’Educació Social, però és fruit d’una trajectòria d’aquests estudis de potenciar el coneixement d’altres contextos territorials.
Resumo:
El Programa ORIENTA de acción tutorial con alumnado de primer curso es un Proyecto elaborado por un grupo de profesores de la Escuela Universitaria de Educación de Palencia, para la Diplomatura de Educación Social. Se enmarca dentro Plan de Innovación Docente en el marco del EEES del Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente de la Universidad de Valladolid. El principal objetivo del Proyecto es que la tutoría, como una de las funciones que desarrolla un profesor universitario (y aunque tradicionalmente se ha restringido a la docencia impartida por el propio profesor) se amplíe hacia otros aspectos relativos al desarrollo integral del alumno en su paso por la Universidad. Otros objetivos planteados son que el alumnado optimice su entorno de aprendizaje, que participe en la Institución a todos los niveles y la orientación en la elección de itinerarios curriculares. Respecto al profesorado, deseábamos analizar y debatir acerca de la titulación con la ayuda de los estudiantes, tanto en sus contenidos como en su organización, identificando carencias y proponiendo soluciones. Todo ello debía redundar en una mejora de la calidad de la titulación, haciendo más atractiva la opción de cursar esta especialidad. Durante el curso académico 2008/09, seis profesores hemos tutorizado a 40 alumnos de la Diplomatura de Educación Social, recién llegados al mundo universitario, realizando un seguimiento de octubre a junio a través de sesiones de tutoría organizadas en gran grupo, grupos reducidos (de 5-7 alumnos) e individuales. Como apoyo tecnológico hemos utilizado la plataforma Moodle de la UVa para mantener un contacto permanente y dar respuesta (a través de los foros) a cuestiones que se producían entre las sesiones de tutoría. El punto de partida era la consideración de la tutoría como un proceso basado en el encuentro o reunión entre un docente y uno o varios de sus estudiantes con la finalidad de intercambiar información, analizar, orientar o valorar un problema o proyecto, debatir un tema, discutir un asunto y que ello resultara útil para el desarrollo académico y personal del estudiante. A partir de esta definición, el grupo de profesores debatimos sobre las sesiones de tutoría hasta llegar a un consenso sobre su temporización y contenidos, analizando y debatiendo sobre los resultados obtenidos en cada sesión con la finalidad de ir aplicando las conclusiones extraídas en el menor tiempo posible. Los resultados has sido satisfactorios, detectando una mejora desde el punto de vista académico en el alumnado entre los dos cuatrimestres y comparado con cursos anteriores. Asimismo, el alumnado se ha implicado en mayor medida con la Institución desde cargos académicos hasta actos culturales y ha mejorado su relación con el profesorado de la titulación. Por último señalar que el Proyecto ha supuesto una gran carga de trabajo añadido para el profesorado, que no ha visto apoyada su tarea por el resto de compañeros ni reconocida por el equipo directivo, teniendo la sensación de caminar por nuestra cuenta, a pesar de ser una convocatoria de la propia Universidad
Resumo:
En estos últimos años, la universidad española ha estado inmersa en un proceso de transformación de las titulaciones universitarias como consecuencia de la adaptación al espacio europeo de educación superior. Esta transformación se concreta en un cambio de estructura de los ciclos universitarios a la vez que supone una modificación del modelo pedagógico: de un modelo centrado en la enseñanza se pasa a un modelo centrado en el aprendizaje del estudiante. Los planes de estudio de las titulaciones deben estructurarse partiendo de las competencias profesionales que se atribuyen a una determinada profesión. Por ello, la identificación correcta de dichas competencias se convierte en un elemento esencial para el diseño de los títulos. En este artículo presentamos el proceso seguido en la Universidad de Girona (España) para identificar las competencias profesionales de los educadores sociales. Una parte de dicho proceso fue la realización de un estudio en el que, mediante el método Delphi, un panel de expertos valoró y llegó a un consenso sobre cuáles son las competencias profesionales que los educadores sociales en ejercicio desarrollan. El listado ordenado de las competencias de los educadores sociales sirvió como punto de partida para la elaboración del plan de estudios de Educación social de dicha universidad. El propósito del artículo es explicar el proceso seguido y exponer las ventajas de esta información como referente para el diseño de las nuevas titulaciones universitarias
Resumo:
La posibilidad de transformar los retos que el proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior plantea a la universidad, en oportunidades de mejora en la formación de los graduados en educación social centra este artículo, que tiene por objetivo presentar una propuesta formativa concreta dirigida a reducir la discrepancia entre el escenario formativo universitario, tradicionalmente académico, y las necesidades de la práctica profesional en un ámbito envuelto en una complejidad creciente. En primer lugar, situamos la acutal formación de grado de educación social y los retos que plantea para después defender la necesidad de introducir un modelo alternativo al modelo técnico en la formación de los educadores sociales que permita abordar la dimensión actitudinal en los estudios de grado de educación social de la Universidad de Girona, basado en el modelo del aprendizaje reflexivo. Finalmente aportamos unas breves reflexiones en torno a la propuesta y a sus implicaciones para el profesorado y para los estudiantes
Resumo:
La formación universitaria actual está avanzando hacia un nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje que plantea unos cambios muy importantes respecto a la formación universitaria tradicional, como consecuencia del proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. En este artículo exponemos cuáles son los condicionantes de las nuevas titulaciones, señalando los principales cambios que se configuran a partir de la normativa estatal y, a partir de aquí, nos centramos en la titulación de Educación social para analizar cuáles son, desde nuestro punto de vista, los principales retos que conlleva la adaptación de estos estudios a la EEES, tanto para la propia universidad como para el mundo profesional
Resumo:
La professió d’educador/a social exigeix un bon domini de les competències comunicatives, especialment la comunicació interpersonal, que constitueix la base de l’establiment de les relacions educatives. Essent una de les dimensions bàsiques del treball educatiu, el repte des de la formació està en com tractar-lo ja des del primer curs, tenint en compte que els estudiants no fan pràctiques externes fins al tercer curs. L’experiència que presentem se situa en el treball de la dimensió relacional-social durant el primer curs de Grau d’Educació social de al UdG, mitjançant l’acció tutorial. Els estudis de Grau d’Educació social tenen assignats a primer curs dues competències vinculades a la dimensió relacional: comunicar-se oralment i per escrit amb destresa i fluïdesa en la llengua de l’entorn professional, establir i mantenir relacions interpersonals, centrem la presentació d’aquesta experiència en el treball d’aquestes dues competències.
Resumo:
L’any 2011 s’ha graduat la primera promoció dels estudis d’Arquitectura de la UdG. Tot i la crisi que afecta la construcció, cada curs un bon nombre d’estudiants tria aquesta especialitat. Els responsables del grau, però, consideren que és un bon moment per donar un nou enfocament a la matèria
Resumo:
Dotze estudiants de quart d’ESO van participar en la Primera edició del Campus Prebat que, a tall de prova pilot, es va dur a terme la darrera setmana de juny. Durant quatre dies els estudiants van conèixer els Campus de la UdG i van participar en diferents activitats. La UdG, com ja ha fet en quatre edicions del Jove Campus de Recerca, ha posat en marxa el Campus Prebat amb la intenció d’enfortir els lligams amb l’ensenyament secundari
Resumo:
This article describes the process of adapting Social Education studies to the European Higher Education Area undertaken by a team of the teaching staff at the University of Girona (Spain). The aim of the experience is to build a curriculum based on thecompetencies recognized as such by professionals in the field of social education in our region. The article specifies the development of the various phases, each involving the active participation of professionals and teaching staff from the universities. To conclude, main characteristics of the curriculum are highlighted
Resumo:
In the last years, an increase of the interest to develop educational practices in higher education, based on the approach of the reflective learning, is observed. Nevertheless, we scarcely find in our context researches or experiences that allow knowing students’ perceptions about this teaching and learning approach. We have developed an experience in the bachelor of Social Education at the University of Girona with the aim to contribute to the personal and professional development of future social educators in their initial training, using reflective learning methodology. In this article we present an evaluation of the experience based on students’ perceptions. They assessed the usefulness they think the module has for their training, the methodology and the activities. This evaluation has been carried out through in-depth interviews to 17 students who participated in the module in 2010-11 academic year. The results show that students assess positively the experience, either its general usefulness or the methodology of reflective learning, although they acknowledge some difficulties to carry out such a process which involves a high degree of introspection and a difficulty to set the boundaries in the narration of personal questions. The study also shows some challenges related on the need, but also the difficulty, to include personal and professional development as a powerful axis in the higher education curriculum, as well as elements linked to reflective learning assessment
Resumo:
A descriptive, exploratory study is presented based on a questionnaire regarding the following aspects of reflective learning: a) self-knowledge, b) relating experience to knowledge, c) self-reflection, and d) self-regulation of the learning processes. The questionnaire was completed by students studying four different degree courses (social education, environmental sciences, nursing, and psychology). Specifically, the objectives of a self-reported reflective learning questionnaire are: i) to determine students’ appraisal of reflective learning methodology with regard to their reflective learning processes, ii) to obtain evidence of the main difficulties encountered by students in integrating reflective learning methodologies into their reflective learning processes, and iii) to collect students’ perceptions regarding the main contributions of the reflective learning processes they have experienced
Resumo:
The aim of the research presented in this article is to understand undergraduate students’ appraisal of the influence of reflective learning methodology in different aspects of their learning, and to obtain evidence of the main difficulties encountered by students and the main contributions of this kind of methodology into their learning process. The study was conducted in four different degree courses (Social education, Environmental sciences, Nursing, and Psychology) at the University of Girona Through the development of a self-report reflective learning questionnaire and its application to 162 students who participated in the experiences, we conclude that reflective learning can be positively assessed as having great potential to train university undergraduates