864 resultados para Social and labor policies


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se pretende mostrar cómo la utilización de métodos visuales en la investigación contribuye a potenciar la participación activa de las personas con TMG. Se utiliza como ejemplo un estudio de caso de corte cualitativo que incorpora tres actividades de componente visual (el dibujo “el río de la vida”, las fotografías y el dibujo de proyección de futuro) para favorecer la reflexión narrada que, sobre sus experiencias y vivencias, desarrollan cinco personas con TMG. El uso de las fotografías y dibujos en este estudio permite afirmar que estas estrategias se han mostrado válidas para acceder, en la medida que los participantes han querido, a esferas de vida personales en trayectorias vitales determinadas por la enfermedad mental

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In recent years, English welfare and health policy has started to include pregnancy within the foundation stage of child development. The foetus is also increasingly designated as ‘at risk’ from pregnant women. In this article, we draw on an analysis of a purposive sample of English social and welfare policies and closely related advocacy documents to trace the emergence of neuroscientific claims-making in relation to the family. In this article, we show that a specific deterministic understanding of the developing brain that only has a loose relationship with current scientific evidence is an important component in these changes. We examine the ways in which pregnancy is situated in these debates. In these debates, maternal stress is identified as a risk to the foetus; however, the selective concern with women living in disadvantage undermines biological claims. The policy claim of neurological ‘critical windows’ also seems to be influenced by social concerns. Hence, these emerging concerns over the foetus’ developing brain seem to be situated within the gendered history of policing women’s pregnant bodies rather than acting on new insights from scientific discoveries. By situating these developments within the broader framework of risk consciousness, we can link these changes to wider understandings of the ‘at risk’ child and intensified surveillance over family life.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a contextos sociales cambiantes, signados por la desinstitucionalización, y en el marco de las restricciones impuestas por la estructura del mercado laboral argentino, las trayectorias laborales de los jóvenes aparecen sumamente condicionadas. Sin embargo, se buscará dar cuenta, de la misma forma, de sus márgenes de acción, en tanto los elementos subjetivos ocupan un lugar igualmente importante en el análisis de dichas trayectorias. Suscribiendo que existen múltiples mediaciones que intervienen entre lo estructural y lo subjetivo que pueden ampliar las oportunidades, desarrollar recursos y activar la capacidad de utilizarlos, intentaremos comprender si la transición por el Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo significó cambios en las trayectorias laborales de los jóvenes beneficiarios y ex beneficiarios de la ciudad de La Plata. En este trabajo se adoptó una perspectiva metodológica cualitativa, considerándose central para nuestro objetivo, ya que habilitó el acceso a un análisis interpretacional del discurso de los jóvenes sobre su experiencia en el pasaje por el Programa, como así también en las mencionadas trayectorias laborales. En base a un análisis retrospectivo, se produjeron datos a partir de entrevistas biográficas de carácter individual a los beneficiarios y ex beneficiarios, los cuales se seleccionaron en base a un muestro de tipo teórico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a contextos sociales cambiantes, signados por la desinstitucionalización, y en el marco de las restricciones impuestas por la estructura del mercado laboral argentino, las trayectorias laborales de los jóvenes aparecen sumamente condicionadas. Sin embargo, se buscará dar cuenta, de la misma forma, de sus márgenes de acción, en tanto los elementos subjetivos ocupan un lugar igualmente importante en el análisis de dichas trayectorias. Suscribiendo que existen múltiples mediaciones que intervienen entre lo estructural y lo subjetivo que pueden ampliar las oportunidades, desarrollar recursos y activar la capacidad de utilizarlos, intentaremos comprender si la transición por el Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo significó cambios en las trayectorias laborales de los jóvenes beneficiarios y ex beneficiarios de la ciudad de La Plata. En este trabajo se adoptó una perspectiva metodológica cualitativa, considerándose central para nuestro objetivo, ya que habilitó el acceso a un análisis interpretacional del discurso de los jóvenes sobre su experiencia en el pasaje por el Programa, como así también en las mencionadas trayectorias laborales. En base a un análisis retrospectivo, se produjeron datos a partir de entrevistas biográficas de carácter individual a los beneficiarios y ex beneficiarios, los cuales se seleccionaron en base a un muestro de tipo teórico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a contextos sociales cambiantes, signados por la desinstitucionalización, y en el marco de las restricciones impuestas por la estructura del mercado laboral argentino, las trayectorias laborales de los jóvenes aparecen sumamente condicionadas. Sin embargo, se buscará dar cuenta, de la misma forma, de sus márgenes de acción, en tanto los elementos subjetivos ocupan un lugar igualmente importante en el análisis de dichas trayectorias. Suscribiendo que existen múltiples mediaciones que intervienen entre lo estructural y lo subjetivo que pueden ampliar las oportunidades, desarrollar recursos y activar la capacidad de utilizarlos, intentaremos comprender si la transición por el Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo significó cambios en las trayectorias laborales de los jóvenes beneficiarios y ex beneficiarios de la ciudad de La Plata. En este trabajo se adoptó una perspectiva metodológica cualitativa, considerándose central para nuestro objetivo, ya que habilitó el acceso a un análisis interpretacional del discurso de los jóvenes sobre su experiencia en el pasaje por el Programa, como así también en las mencionadas trayectorias laborales. En base a un análisis retrospectivo, se produjeron datos a partir de entrevistas biográficas de carácter individual a los beneficiarios y ex beneficiarios, los cuales se seleccionaron en base a un muestro de tipo teórico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Retomando los problemas contemporáneos del trabajo en términos de sus actores, se examinan los aspectos en los cuales la psicología de trabajo puede producir contribuciones y reflexiones. El problema del diagnóstico así como el de la comprensión y la elucidación de los límites y alcance que las políticas de empleo implican diseños diferentes para procesos ligados a los aspectos psicosociales del trabajo, que exceden a los determinados desde el punto de vista del empleo decente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Retomando los problemas contemporáneos del trabajo en términos de sus actores, se examinan los aspectos en los cuales la psicología de trabajo puede producir contribuciones y reflexiones. El problema del diagnóstico así como el de la comprensión y la elucidación de los límites y alcance que las políticas de empleo implican diseños diferentes para procesos ligados a los aspectos psicosociales del trabajo, que exceden a los determinados desde el punto de vista del empleo decente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Retomando los problemas contemporáneos del trabajo en términos de sus actores, se examinan los aspectos en los cuales la psicología de trabajo puede producir contribuciones y reflexiones. El problema del diagnóstico así como el de la comprensión y la elucidación de los límites y alcance que las políticas de empleo implican diseños diferentes para procesos ligados a los aspectos psicosociales del trabajo, que exceden a los determinados desde el punto de vista del empleo decente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In my doctoral thesis I evaluate strategies designed to cope with the multicultural nature of four European nations: Great Britain, The Netherlands, Sweden, and Denmark. I also analyse and clarify the question of the place of religion in present-day Europe. The empirical material analysed in the study consists of politicians’ statements and policy documents dealing with immigration policy and religious and values education in the four countries. In addition, I analyse statements issued by the Council of Europe regarding religious education, along with all cases relevant to religious education brought before the United Nations Human Rights Committee or the European Court of Human Rights. The theoretical framework is formed by the scholarly debate – among philosophers, sociologists and scholars of religion in education – concerning the question of a just society. Special emphasis is given to philosophical theories that are in favour of granting special group rights to religious minorities in the name of equal treatment. With regard to the question of the appropriate place of religion, I apply Kim Knott’s methodological model for locating religion in secular contexts, and Émile Durkheim’s theory as to the significance of religion and collective sentiments in uniting adherents or members of a group into a single moral community. The study shows that even when the positive side of immigration, as a potential force for the enrichment of the public culture, is acknowledged, there is anxiety as to the successful integration of immigrants. The premises and goals of immigration policies have also been questioned. One central problem is the incommensurability between the values upheld by Western liberal democracies and certain religious traditions, above all those of Islam. Great Britain, The Netherlands, Sweden, and Denmark have tightened control over their citizens’ ethical attitudes and want to regulate these as well. In coping with cultural diversity, the significance of education, especially religious education, plays a significant role; as future citizens, pupils are expected to internalise the society’s core values as well as gaining an understanding of different cultures and ways of life. It is also worth noting that both the Council of Europe and the European Court of Human Rights have recently expressed the view that one important goal of religious education is to enable pupils to be critical and autonomous with regard to different religions and moral positions. The study shows that religion is not seen as purely a personal matter. Religion is closely linked to individual and national identity, and religious traditions thus have a place in the public domain. It should be noted, however, that a religious tradition – more precisely, an interpretation of religious tradition – qualifies as a legitimate partner in the democratic decision-making process only if it shares similar values with Western European nations.