186 resultados para Sociólogos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del estudio histórico, se amplían los sectores de investigación hacia la historia social como la familia, las mujeres y la infancia. En algunos países, la importancia y el valor atribuidos a la historia social han ayudado a la difusión de tales estudios, basados en métodos cuantitativos y demográficos. En el caso de Italia, este enfoque se produce con retraso. La historia social, en sus primeros pasos, aborda temas de menor relevancia y marginales. Así, la historia de la familia se relega al sector de estudios sociológicos, la historia de la cuestión femenina a la aportación de alguna revista de orientación femenina; y la historia de la infancia sólo se ha abordado en artículos o estudios sectoriales. Existe una falta de historia de la infancia y su registro historiográfico. Se plantea un nuevo enfoque de la historia de la infancia donde destacan los historiadores franceses y anglosajones, sin embargo, en Italia han alcanzado escaso desarrollo. Se desarrolla una panorámica de la producción en torno a la historia de la infancia para contribuir a su difusión y desarrollo, en especial a la contribución italiana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Este artículo pertenece al monográfico: La sociología de la educación: balance y perspectivas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dando continuidade a uma iniciativa bem sucedida de conversa com diversos segmentos da intelectualidade brasileira, tais como economistas, filósofos, historiadores e cientistas políticos, o presente projeto focaliza agora os sociólogos. Reconstruindo trajetórias de vida e carreira, este trabalho visa retomar o debate de idéias, as reflexões sobre o papel destes cientistas sociais, os limites da prática sociológica e os dilemas enfrentados pela Sociologia nas sociedades contemporâneas e no Brasil hoje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo explora las coordenadas centrales que se encuentran en los argumentos que las ciencias sociales de principios de los años ochenta vertieron en forma de producciones académicas, ensayos e intervenciones públicas de tipo periodístico a propósito de la restauración democrática, localizándose en la problemática de la cultura política. Se presta atención a los modos en que cobran forma diferentes programas tanto académicos como culturales, en un marco de profundos cambios en la región en el nivel de la política y en las ciencias sociales de la época. Por ultimo, el trabajo examina como se coloca esta problemática en la perspectiva de Juan Carlos Portantiero, sociólogo relevante de la época que analiza el trabajo y animador central del debate político cultural de la restauración democrática

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Aliano, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se propone describir, analizar y comprender el proceso de formación de sociólogos y sociólogas en la carrera de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Para ello, describe la vida cotidiana de algunos de sus estudiantes, docentes y graduados en sus relaciones con actores de otras carreras de la misma institución, con los que comparten espacios, grupos y vínculos en la Facultad y, en algunos casos, más allá de ella. La investigación busca dar cuenta de lo cotidiano como dimensión constitutiva de los procesos educativos en la universidad, haciendo foco en las prácticas y las relaciones sociales que se construyen en la institución, el papel del conocimiento académico y la presencia de otros saberes en la definición de los procesos de formación. La indagación fue realizada desde un enfoque etnográfico, apuntando a reconstruir las prácticas en una escala local e incluyendo la perspectiva de los actores que las practican e intervienen. Este enfoque permitió mirar prácticas y relaciones en lo local para comprender el proceso de formación de sociólogos y sociólogas, entendido no simplemente como la transmisión/adquisición de conocimientos y habilidades sino como la incorporación a un grupo social ?mirado como comunidad de práctica (Lave y Wenger, 1991)- a través de la propia participación en él. Fue posible indagar en la construcción de los sentidos construidos por diversos actores en torno a qué es ?ser sociólogo/a? y comprender la formación como un proceso en el que se aprende a participar en una comunidad profesional. A lo largo de los capítulos se analizan algunas formas de sociabilidad que atraviesan este proceso (asociadas a vínculos personales de amistad y parentesco y a dinámicas de confianza/desconfianza, identificación política y diferenciación jerárquica). Se describen también los diversos modos de militancia política que desarrollan los estudiantes y los saberes y relaciones que movilizan, vinculados a la participación en la comunidad. Se examinan algunas prácticas locales de lenguaje y de producción y circulación de un discurso sociológico legítimo, a través de las cuales se enseña y se aprende a hablar en clases de sociología y se sancionan prácticas y saberes legítimos e ilegítimos. El desarrollo de la etnografía permite establecer que el acceso al proceso de formación desde las dimensiones cotidianas que lo caracterizan es una vía de acceso relevante a una comprensión compleja de los procesos educativos que pone en marcha la universidad pública y sus articulaciones con otros espacios sociales, como la militancia política y el campo de inserción profesional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza el diseño curricular de un Seminario de Investigación Socioeducativa para estudiantes de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, y reflexiona acerca de su contribución a forjar un "habitus investigativo cualitativo" entre estudiantes que asumen el rol de investigadores. El trabajo recupera diferentes abordajes acerca de la relación investigación-docencia en otras latitudes, para luego examinar los supuestos, objetivos y modalidades de trabajo del seminario y la utilización de trabajos prácticos secuenciales que vertebran la cursada. Se argumenta que esta experiencia de "enseñanza basada en investigación" contribuiría a inculcar una concepción dialógica, reflexiva y situada de la investigación social

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se propone describir, analizar y comprender el proceso de formación de sociólogos y sociólogas en la carrera de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Para ello, describe la vida cotidiana de algunos de sus estudiantes, docentes y graduados en sus relaciones con actores de otras carreras de la misma institución, con los que comparten espacios, grupos y vínculos en la Facultad y, en algunos casos, más allá de ella. La investigación busca dar cuenta de lo cotidiano como dimensión constitutiva de los procesos educativos en la universidad, haciendo foco en las prácticas y las relaciones sociales que se construyen en la institución, el papel del conocimiento académico y la presencia de otros saberes en la definición de los procesos de formación. La indagación fue realizada desde un enfoque etnográfico, apuntando a reconstruir las prácticas en una escala local e incluyendo la perspectiva de los actores que las practican e intervienen. Este enfoque permitió mirar prácticas y relaciones en lo local para comprender el proceso de formación de sociólogos y sociólogas, entendido no simplemente como la transmisión/adquisición de conocimientos y habilidades sino como la incorporación a un grupo social ?mirado como comunidad de práctica (Lave y Wenger, 1991)- a través de la propia participación en él. Fue posible indagar en la construcción de los sentidos construidos por diversos actores en torno a qué es ?ser sociólogo/a? y comprender la formación como un proceso en el que se aprende a participar en una comunidad profesional. A lo largo de los capítulos se analizan algunas formas de sociabilidad que atraviesan este proceso (asociadas a vínculos personales de amistad y parentesco y a dinámicas de confianza/desconfianza, identificación política y diferenciación jerárquica). Se describen también los diversos modos de militancia política que desarrollan los estudiantes y los saberes y relaciones que movilizan, vinculados a la participación en la comunidad. Se examinan algunas prácticas locales de lenguaje y de producción y circulación de un discurso sociológico legítimo, a través de las cuales se enseña y se aprende a hablar en clases de sociología y se sancionan prácticas y saberes legítimos e ilegítimos. El desarrollo de la etnografía permite establecer que el acceso al proceso de formación desde las dimensiones cotidianas que lo caracterizan es una vía de acceso relevante a una comprensión compleja de los procesos educativos que pone en marcha la universidad pública y sus articulaciones con otros espacios sociales, como la militancia política y el campo de inserción profesional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza el diseño curricular de un Seminario de Investigación Socioeducativa para estudiantes de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, y reflexiona acerca de su contribución a forjar un "habitus investigativo cualitativo" entre estudiantes que asumen el rol de investigadores. El trabajo recupera diferentes abordajes acerca de la relación investigación-docencia en otras latitudes, para luego examinar los supuestos, objetivos y modalidades de trabajo del seminario y la utilización de trabajos prácticos secuenciales que vertebran la cursada. Se argumenta que esta experiencia de "enseñanza basada en investigación" contribuiría a inculcar una concepción dialógica, reflexiva y situada de la investigación social

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo explora las coordenadas centrales que se encuentran en los argumentos que las ciencias sociales de principios de los años ochenta vertieron en forma de producciones académicas, ensayos e intervenciones públicas de tipo periodístico a propósito de la restauración democrática, localizándose en la problemática de la cultura política. Se presta atención a los modos en que cobran forma diferentes programas tanto académicos como culturales, en un marco de profundos cambios en la región en el nivel de la política y en las ciencias sociales de la época. Por ultimo, el trabajo examina como se coloca esta problemática en la perspectiva de Juan Carlos Portantiero, sociólogo relevante de la época que analiza el trabajo y animador central del debate político cultural de la restauración democrática

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Aliano, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.