1000 resultados para Sistemas de Información Geográfca


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un estudio retrospectivo de los orgenes y evolucin de la aplicacin de Sistemas de Información Geográfca (SIG) y Teledeteccin (TD) en nuestro pas. Se inicia por el rol desempeado del Profesor Merrill Lyew dentro de la Escuela de Ciencias Geográfcas de la Universidad Nacional, pasando luego por una breve descripcin del proceso de implementacin de SIG y TD en los centros de enseanza superior estatales.En esta breve descripcin se analiza cmo diferentes unidades acadmicas han ido incorporando la tecnologa SIG y TD en sus planes de estudio.Posteriormente, se presenta una aproximacin de la situacin actual SIG y TD en las instituciones pblicas y privadas y cmo ellas han venido incorporando estas tecnologas en su quehacer diario. Se hace alusin a diferentes eventos que se han llevado en Costa Rica con el objetivo de compartir experiencias en las ms diversas aplicaciones.De la misma manera se citan algunas de las principales empresas privadas que se dedican a la venta de insumos, aplicaciones, capacitaciones y software en el campo SIG y TD. En el camino ptimo se visualizan dos opciones por seguir: la consolidacin ofcial de un organismo, comisin o secretara que tenga bajo su responsabilidad la organizacin de la Infraestructura Nacional de Datos Geoespaciales. La segunda versa sobre el esfuerzo realizado por las Escuelas de Geografa de la Universidad de Costa Rica y Universidad Nacional para ofrecer a partir del 2008 el Programa de Maestra Profesional en Sistemas de Información Geográfca y Teledeteccin. Palabras claves: Sistemas de Información Geográfca (SIG), Teledeteccin, Evolucin, Historia, Costa Rica.Abstract This work is a retrospective study of the origins and evolution of the applications of Geographic Information Systems (GIS) and Remote Sensing in our country. It begins with the work of Prof. Merryl Lyew of the School of Geographic Sciences at Universidad Nacional and continues with a brief description of the GIS and Remote Sensing implementation process at state centers of higher education.It also analyzes how different academic departments have incorporated GIS and Remote Sensing technology in their courses of study.Subsequently, this work presents an approximation of the actual situation regarding GIS and remote sensing in public and private institutions and how these technologies have become incorporated in their daily work. It also refers to the different events that have been carried on in Costa Rica with the objective of sharing experiences in the most diverse applications. In the same way, this work cites some of the principal private businesses dedicated to the sale of supplies, applications, training and software in the feld of GIS and remote sensing. Two options are seen as the best way to pursue the offcial consolidation of an agency, commission or administrative department to have under its responsibility organization of the National Infrastructure of Geospatial Data. The second deals with the successful effort by the School of Geographic Sciences at Universidad Nacional of Costa Rica as of 2008 to offer the Professional Masters program in Geographic Information Systems and Remote Sensing.KEyWordS: Geographic Information Systems (GIS), Remote Sensing, Origin, Evolution, Costa Rica, Universidad Nacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artculo trata sobre el uso de los Sistemas de Información Geográfca (SIG) de cdigoabierto en Costa Rica. Se inicia planteando las ventajas que conlleva el aplicar este tipo de tecnolo-gas y cules son los benefcios que se obtienen. Seguidamente, se realiza una descripcin del usode software comercial por parte de instituciones nacionales y los diversos campos en los que sonutilizados. Se plantea la importancia de los SIGs en forma general en la gestin del territorio y elmanejo que se ha dado en el manejo de la información institucional. Tambin se mencionan las ven-tajas que se tienen al usar software libre en las instituciones y como se ha venido implementandoen las mismas. Por ltimo, se realizan una serie de conclusiones que versan sobre el estado de SIGcdigo abierto y diversas actividades que se han realizado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los Sistemas de Información Geográfca han generado, al mismo tiempo, una revolucin tecnolgi-ca y una revolucin intelectual. La primera pone su atencin en los mtodos y tcnicas de AnlisisEspacial y la segunda en las formas de estudiar y comprender la realidad centrndose en una focali-zacin espacial. El presente trabajo analiza de que manera ambas revoluciones ubican a la dimensinespacial en el centro de atencin de mltiples ciencias. Se analizan los conceptos centrales de AnlisisEspacial y la amplitud Geoinformtica para dar paso al surgimiento de otras geografas (GeografaAutomatizada y Cibergeografa), campos interdisciplinarios (Geoinformtica y Geografa Global) ycampos transdisciplinarios (Ciencias de la Información Geográfca y Ciencias Sociales IntegradasEspacialmente) como perspectivas de estudio generadoras de nuevos conocimientos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicacin tiene como objetivo identificar y analizar un conjunto de variables que pueden potencialmente influir en la adopcin del Cuadro de Mando Integral (CMI) en las organizaciones pblicas y privadas portuguesas. Definimos un conjunto de hiptesis de investigacin relativas a variables relacionadas con los sistemas de información y gestin, y para comprobar empricamente las hiptesis formuladas hemos recurrido a los datos obtenidos mediante la aplicacin de un cuestionario postal a 591 organizaciones pblicas (ayuntamientos, hospitales, empresas municipales y empresas intermunicipales) y 549 organizaciones privadas (grandes empresas y pequeas y medianas empresas) portuguesas, con una tasa de respuesta total del 31,3%.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we aim to identify and analyze a set of variables that can potentially influence the adoption of the Balanced Scorecard (BSC) in Portuguese public and private organizations. These variables are related to the environment (perception of environmental uncertainty), with human resources (support of top management) and, information and management systems (strategic map design and establishment of cause-effect relationships between indicators and perspectives of the BSC). Hypotheses were tested using data obtained from a questionnaire sent to 591 publicly-owned organizations and 549 privately-owned organizations in Portugal, with an overall response rate of 31.3%. The results allow us to conclude that the top management commitment, the development of strategy maps and the establishment of cause-effect relationships are factors that are associated with the implementation of the BSC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente muchas empresas ya sean grandes o pequeas, se plantean implantar en su organizacin un sistema de información que les ayude en la toma de decisiones. Una de las tendencias actuales es implantar un sistema de BI (Business Intelligence). Muchas organizaciones implantan este tipo de sistemas sin haber realizado un estudio previo de las necesidades y problemas de la empresa, de los beneficios que se pretenden obtener con la implantacin del sistema, de la aceptacin y formacin de los usuarios, de las herramientas y proveedores de BI,... y as un largo etctera de situaciones y condiciones que se deberan tener en cuenta para la implantacin de esta clase de sistemas en cualquier tipo de organizacin, ya sea grande o pequea.En el presente artculo se realiza una sntesis de la amalgama de información existente en los sistemas de BI, se realiza una definicin aclaratoria, as como tambin se expone su estado actual, beneficios, factores de riesgo, pasos para conseguir una implantacin exitosa y los componentes y herramientas open source de los sistemas de BI. Primero se exponen las principales herramientas open source existentes en el mercado y se profundiza ms especialmente en la Suite open source de BI Pentaho.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto, Open Service Center, ha consistido en la definicin de la arquitectura para una plataforma integrada de herramientas de Software Libre que den soporte a la gestin de servicios TI de diferentes reas de negocio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la (re)aparicin de las ontologas a finales de los noventa, existe un debate sobre cul es la relacin entre tesauros y ontologas. Este artculo pretende mostrar una sntesis de este debate centrndose en su uso en los sistemas de información, el mejor terreno para comparar ambas tecnologas utilizando a la vez el paraguas conceptual de la semntica documental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las administracionespblicas de los pases avanzadosestn llevando a caboiniciativas para gestionar lainformación y la comunicacinde riesgo y emergencias mediantesitios web concebidos ydiseados para ello. Estos sitiosestn pensados para facilitarinformación a los ciudadanosen caso de emergencias, perotambin contienen informacióntil para los expertos y las autoridades.En este trabajo, y ala luz de la legislacin espaolasobre emergencias, se comparanlos sitios de la administracinautonmica catalana y delgobierno de Espaa con lossitios de tres pases de referencia:Estados Unidos, Francia yReino Unido. Al mismo tiempose propone una metodologasimple para llevar a cabo unacomparacin que permita extraerconclusiones y plantearrecomendaciones en un aspectode la gestin de la información que puede resultar clave para salvar bienes materiales y vidas humanas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo es una aproximacin a los mtodos utilizados para analizar, cuantificar y valorar los cambios en los usos y cubiertas del suelo en estos dos valles que forman parte del espacio natural protegido de la Alta Garrotxa. La dinmica vivida en este territorio es un claro ejemplo de los procesos acaecidos a lo largo del siglo XX en buena parte de las reas de montaa mediterrnea. Una dinmica caracterizada fundamentalmentepor un incremento de la superficie forestal en detrimento del espacio agrario. As mismo se proponen pautas metodolgicas para su adecuada cartografa, as como para determinar las reas potencialmente recuperables de espacio agrario con el objetivo de mantener la diversidad paisajstica, biolgica y el patrimonio cultural con la ayuda de los SIG y la Ecologa del Paisaje