70 resultados para Semiosis


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Drawing on the fields of philosophy, phenomenology, art history and theory as well as the candidate's own painting practice, this PhD explores the nature of ambiguity and semiosis in contemporary abstract painting. The thesis demonstrates how the aesthetic qualities of pause and rupture, transition and slippage work emergently to break established clichés, habits and intentions in the experiencing of abstract painting and artistic practice.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Space in musical semiosis is a study of musical meaning, spatiality and composition. Earlier studies on musical composition have not adequately treated the problems of musical signification. Here, composition is considered an epitomic process of musical signification. Hence the core problems of composition theory are core problems of musical semiotics. The study employs a framework of naturalist pragmatism, based on C. S. Peirce’s philosophy. It operates on concepts such as subject, experience, mind and inquiry, and incorporates relevant ideas of Aristotle, Peirce and John Dewey into a synthetic view of esthetic, practic, and semiotic for the benefit of grasping musical signification process as a case of semiosis in general. Based on expert accounts, music is depicted as real, communicative, representational, useful, embodied and non-arbitrary. These describe how music and the musical composition process are mental processes. Peirce’s theories are combined with current morphological theories of cognition into a view of mind, in which space is central. This requires an analysis of space, and the acceptance of a relativist understanding of spatiality. This approach to signification suggests that mental processes are spatially embodied, by virtue of hard facts of the world, literal representations of objects, as well as primary and complex metaphors each sharing identities of spatial structures. Consequently, music and the musical composition process are spatially embodied. Composing music appears as a process of constructing metaphors—as a praxis of shaping and reshaping features of sound, representable from simple quality dimensions to complex domains. In principle, any conceptual space, metaphorical or literal, may set off and steer elaboration, depending on the practical bearings on the habits of feeling, thinking and action, induced in musical communication. In this sense, it is evident that music helps us to reorganize our habits of feeling, thinking, and action. These habits, in turn, constitute our existence. The combination of Peirce and morphological approaches to cognition serves well for understanding musical and general signification. It appears both possible and worthwhile to address a variety of issues central to musicological inquiry in the framework of naturalist pragmatism. The study may also contribute to the development of Peircean semiotics.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Customers will not continue to pay for a service if it is perceived to be of poor quality, and/or of no value. With a paradigm shift towards business dependence on service orientated IS solutions [1], it is critical that alignment exists between service definition, delivery, and customer expectation, businesses are to ensure customer satisfaction. Services, and micro-service development, offer businesses a flexible structure for solution innovation, however, constant changes in technology, business and societal expectations means an iterative analysis solution is required to i) determine whether provider services adequately meet customer segment needs and expectations, and ii) to help guide business service innovation and development. In this paper, by incorporating multiple models, we propose a series of steps to help identify and prioritise service gaps. Moreover, the authors propose the Dual Semiosis Analysis Model, i.e. a tool that highlights where within the symbiotic customer / provider semiosis process, requirements misinterpretation, and/or service provision deficiencies occur. This paper offers the reader a powerful customer-centric tool, designed to help business managers highlight both what services are critical to customer quality perception, and where future innovation

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Communication Studies currently undergoes a crisis of paradigms that requires an ontological review that must begin with a debate about the conditions of possibility of every communicational phenomena. In this article we argue that semiosis offers a conceptual framework that allows for the study of communication as qualitative action. Semiosis, or the action of the sign, is here defined as a fundamental process based on perception that models the world of species, creating cognition and culture. At the core of semiosis are dynamic structures that the authors have defined as 'ontological diagrams'. The first purpose of Semiotics of Communication is to understand how these modeling systems evolve ontologically and phylogenically, producing, in the case of human culture, means of communication ever more varied and technologically advanced.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se explora la prensa gráfica en soporte papel y digital como complejo mnemosemiótico y comunicativo, para dar cuenta de la conformación y las características de este tipo de dispositivo performativo. Se indaga y analiza, con un enfoque interdisciplinar (Semiótica, Análisis del Discurso, Comunicación) y desde una perspectiva crítica y política, el diario en su totalidad y el trabajo de massmediación que lleva a cabo este tipo de textualidad compleja. Se pretende describir y caracterizar el formato, sus matrices semio-discursivas y comunicativas, y relevar y analizar los diversos géneros y discursos que lo conforman.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Plan de actividades (establecido en el proyecto para los tres años de duración) 1. Revisión bibliográfica, que comprende varias instancias según la finalidad de cada una, en diferentes momentos de las distintas fases que se establece en el proyecto: búsqueda de referencias bibliográficas relacionadas con los distintos ejes del trabajo (teoría, metodología, problemática planteada), lectura y ordenamiento bibliográfico para su sistematización, consulta para la realización del análisis y elaboración de los informes y otros trabajos previstos; discusión e intercambio entre los miembros del equipo. 2. Acopio de material: al que ya disponemos (recopilado en los últimos años para el desarrollo de los trabajos anteriores) se sumará el material recabado durante el período comprendido por el proyecto (2008-2010), para conformar un archivo de diarios (tanto en soporte papel como digital) y otros materiales relacionados, a los efectos de contar con más elementos de contrastación, apreciar la actualidad y resignificación del problema, y disponer de un cúmulo interesante de material que pueda ser de utilidad como fuente de otras investigaciones, consultas y trabajos vinculados. 3. Constitución de corpora de medios gráficos locales (El Territorio, Primera Edición) y metropolitanos (Clarín, La Nación): a partir del archivo, en función de ciertos criterios de re-ordenamiento, selección y clasificación del material, conforme su actualización y las distintas entradas y momentos del análisis, y las respectivas finalidades (informes, publicaciones, ponencias, extensión). Esta estrategia metodológica (sugerida entre otros por Carbó) permite explotar mejor el material disponible, sin cerrar a priori las posibilidades de análisis, que se desarrolla en proceso de manera abierta y atendiendo a la especificidad y manifestación del objeto de estudio durante la investigación. El archivo puede dar lugar a diversos corpus y ser aprovechado de múltiples modos. En nuestro trabajo se acota el universo posible de estudio a los diarios mencionados, actualizado oportunamente, siempre que el material sea lo suficientemente relevante y significativo respecto de lo que se analizará, aunque no se persigue la exhaustividad ni la representatividad en términos de cantidad. El diario será tomado en su totalidad, siempre que se considere necesario y se identifique la problemática en cada caso. 4. Exploración de los diferentes corpus, a partir de los lineamientos teóricos y metodológicos del proyecto, para identificar la temática y realizar los ajustes necesarios del enfoque adoptado antes de proceder al análisis, en una relación recursiva entre el marco teórico, la metodología y el corpus. 5. Ordenamiento y sistematización teórica y metodológica. 6. Análisis del corpus, en distintas entradas y en diferentes momentos, conforme las categorías de análisis y la confrontación teórica conveniente. 7. Actividades de comunicación, divulgación y extensión: elaboración de ponencias para ser presentadas en distintos Encuentros (Semiótica, Análisis del Discurso, Comunicación); elaboración de artículos para revistas y diarios; colaboraciones en medios locales; cursos, charlas, etc. 8. Dirección de becas (auxiliares y perfeccionamiento para estudios de posgrado) y tesis (grado y posgrado), desarrolladas en el marco del proyecto. 9. Elaboración de informes (avance y final).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Listado de actividades para este período: Revisión bibliográfica, que comprende varias instancias según la finalidad de cada una, en diferentes momentos de las distintas fases que se establece en el proyecto: búsqueda de referencias bibliográficas relacionadas con los distintos ejes del trabajo (teoría, metodología, problemática planteada), lectura y ordenamiento bibliográfico para su sistematización, consulta para la realización del análisis y elaboración de los informes y otros trabajos previstos; discusión e intercambio entre los miembros del equipo; Acopio de material: al que ya disponemos (recopilado en los últimos años para el desarrollo de los trabajos anteriores) se sumará el material recabado durante el período comprendido por el proyecto (2008-2010), para conformar un archivo de diarios (tanto en soporte papel como digital) y otros materiales relacionados, a los efectos de contar con más elementos de contrastación, apreciar la actualidad y resignificación del problema, y disponer de un cúmulo interesante de material que pueda ser de utilidad como fuente de otras investigaciones, consultas y trabajos vinculados; Constitución de corpora de medios gráficos locales (El Territorio, Primera Edición) y metropolitanos (Clarín, La Nación): a partir del archivo, en función de ciertos criterios de re-ordenamiento, selección y clasificación del material, conforme su actualización y las distintas entradas y momentos del análisis, y las respectivas finalidades (informes, publicaciones, ponencias, extensión). Esta estrategia metodológica (sugerida entre otros por Carbó) permite explotar mejor el material disponible, sin cerrar a priori las posibilidades de análisis, que se desarrolla en proceso de manera abierta y atendiendo a la especificidad y manifestación del objeto de estudio durante la investigación. El archivo puede dar lugar a diversos corpus y ser aprovechado de múltiples modos. En nuestro trabajo se acota el universo posible de estudio a los diarios mencionados, actualizado oportunamente, siempre que el material sea lo suficientemente relevante y significativo respecto de lo que se analizará, aunque no se persigue la exhaustividad ni la representatividad en términos de cantidad. El diario será tomado en su totalidad, siempre que se considere necesario y se identifique la problemática en cada caso; Exploración de los diferentes corpus, a partir de los lineamientos teóricos y metodológicos del proyecto, para identificar la temática y realizar los ajustes necesarios del enfoque adoptado antes de proceder al análisis, en una relación recursiva entre el marco teórico, la metodología y el corpus; Ordenamiento y sistematización teórica y metodológica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudiará, desde una perspectiva interdisciplinar (Semiótica, Análisis del Discurso, Comunicación), el trabajo massmediático de representación e interpretación de los países limítrofes en los medios gráficos, entendidos como dispositivos de mediación de la experiencia y el sentido de la comunidad, la identidad y la memoria colectiva. Se analizarán los procesos de semiotización mediática de las configuraciones cronotópicas locales, nacionales, regionales, en los que se haga referencia a cualquier aspecto, dimensión, nivel, esfera social, relacionados con los países fronterizos, en el marco de los procesos de integración del Cono Sur, con vistas a los procesos de globalización y mundialización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es una reelaboración de: «El señor Presidente: el teatro de un demonio escondido», publicado en la revista Taller de Letras (P. Universidad Católica de Chile) 31 (2002), 125-139; la ponencia presentada en el Congreso «Un siécle de Miguel Angel Asturias, un siglo 1899-1999» organizado por la Universidad de Toulouse-Le Mirail y la Universidad de Poitiers, Francia, en mayo de 1999, y en un subcapítulo del libro de la autora y Flora Ovares, El sello del ángel. Ensayos sobre literatura centroamericana (Costa Rica, Universidad Nacional, 2000).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El libro analiza, desde una perspectiva argumentativa, retórica y semiótica, los discursos publicitarios que anuncian la llegada de tecnologías de comunicación masiva en Colombia. Se trata de un trabajo sistemático de recuperación de piezas hemerográficas que constituyen buena parte de la memoria histórica del país, y que incorporan las formas de representación construidas alrededor de esta temática en particular. Los enfoques utilizados para el estudio son: Análisis de Contenido, Análisis de Discurso, Análisis Crítico del Discurso y Análisis del Tratamiento Periodístico de la Información.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se orienta hacia el análisis del producto audiovisual e indaga la obra como un modo de representación de la extimidad. La relación entre el sonido y la imagen es una parte esencial de una película y, en el presente apartado, se expondrán distintos conceptos que describen esta interacción. A pesar de la importancia del sonido, siempre se omite de los análisis y del recuento de la experiencia cinematográfica, con la excepción de la música.