1000 resultados para Seguretat social -- Espanya|


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se aborda la proteccin que recibe la mujer ante situaciones de pobreza y exclusin social en la renta activa de insercin con la finalidad de analizar si el tratamiento dispensado es el adecuado o si, por el contrario, ante la insuficiencia de la proteccin recibida debe procederse a un replanteamiento de esta prestacin. Para ello, se analiza tanto el tratamiento que con carcter general se prev para la mujer en la renta activa de insercin como la regulacin contenida en la misma especficamente para el supuesto de las mujeres vctimas de violencia de gnero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Servei de Poltica Lingstica, Universitat d'Alacant; Conselleria d'Educaci.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Exercicis prctics de la asignatura Dret de la Seguretat Social, Rgim General.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el ao 2005 la comunidad cientfica cuenta con una nueva fuente de informacin anual para el estudio de las dinmicas del mercado de trabajo y del sistema de previsin social de carcter contributivo en Espaa. Sus microdatos, que reciben el nombre de Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL), proceden de tres registros administrativos: la Seguridad Social, el Padrn Continuo Municipal y la Agencia Tributaria. En este trabajo se exponen sus caractersticas fundamentales, al tiempo que se plantean algunas pautas bsicas para afrontar las dificultades en el manejo de sus datos. Entre ellas destacan las peculiaridades de su estructura panel; el tratamiento del pluriempleo y las situaciones simultneas; el modo en que se computa una relacin laboral; y los problemas para la identificacin de la estructura familiar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo, mediante el mtodo de la Contabilidad Generacional, examina la viabilidad a largo plazo y los efectos sobre la redistribucin intergeneracional de la renta del sistema de pensiones espaol. Dado la enorme deuda acumulada, que se traslada a las generaciones futuras, se explora la posibilidad de introducir polticas de reforma por el lado de los ingresos que pretenden mitigar la fuerte dependencia demogrfica de las finanzas de la Seguridad Social. El principal resultado obtenido es que la gravedad de la crisis demogrfica hace que estos tipos de medidas estudiadas sean claramente insuficientes para restaurar el equilibrio intergeneracional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo, mediante el mtodo de la Contabilidad Generacional, examina la viabilidad a largo plazo y los efectos sobre la redistribucin intergeneracional de la renta del sistema de pensiones espaol. Dado la enorme deuda acumulada, que se traslada a las generaciones futuras, se explora la posibilidad de introducir polticas de reforma por el lado de los ingresos que pretenden mitigar la fuerte dependencia demogrfica de las finanzas de la Seguridad Social. El principal resultado obtenido es que la gravedad de la crisis demogrfica hace que estos tipos de medidas estudiadas sean claramente insuficientes para restaurar el equilibrio intergeneracional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El present treball de final de carrera pretn poder arribar a la conclusi de si els immigrants sn per a Espanya un benefici o al contrari un cost. Per a aix utilitzarem les diverses fonts estadstiques de qu disposem, que ens ajudaran a ponderar si amb la immigraci hi ha un benefici net o no. Aquest treball tamb pretn donar resposta a diverses creences populars que hi ha sobre el col.lectiu dimmigrants, tals com que els immigrants ens treuen llocs de treball o que els immigrants no contribueixen a la Seguretat Social entre daltres. Dedicarem un apartat per parlar dels sectors i activitats laborals en els quals sinsereix la poblacin immigrant. Tamb ens referirem a un tema important com s leconomia submergida i el trfic de persones. I per finalitzar el treball analitzarem lactual crisis financiera i les seves repercusions en la migraci. Dedicarem un apartat per parlar del retorn dels immigrants als seus pasos dorigen i donarem resposta a si el retorn s una opci positiva o ms aviat negativa per sortir de la crisis financiera, i les repercusions que t lesmentat retorn tant a curt termini com a llarg termini.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza desde un punto de vista cuantitativo, mediante un modelo de equilibrio general de generaciones sucesivas, los efectos sobre la economa espaola de eliminar el actual sistema de Seguridad Social e implantar uno de capitalizacin. El anlisis considera el proceso de transicin y mide en trminos de bienestar, quines son los agentes que se opondran a este tipo de reforma. La consideracin de la interaccin entre el sistema de seguridad social y el sistema fiscal implica mayores beneficios asociados a una reforma de la seguridad social. Sin embargo, este tipo de reforma sigue generando prdidas de bienestar para la mayora de agentes vivos en el momentodel inicio de la reforma, existiendo un sesgo en favor del status quo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza desde un punto de vista cuantitativo, mediante un modelo de equilibrio general de generaciones sucesivas, los efectos sobre la economa espaola de eliminar el actual sistema de Seguridad Social e implantar uno de capitalizacin. El anlisis considera el proceso de transicin y mide en trminos de bienestar, quines son los agentes que se opondran a este tipo de reforma. La consideracin de la interaccin entre el sistema de seguridad social y el sistema fiscal implica mayores beneficios asociados a una reforma de la seguridad social. Sin embargo, este tipo de reforma sigue generando prdidas de bienestar para la mayora de agentes vivos en el momentodel inicio de la reforma, existiendo un sesgo en favor del status quo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this paper is to analyze the causes leading to social exclusion dynamics. In particular, we wish to understand why any individual experiencing social exclusion today is much more likely to experience it again. In fact, there are two distinct processes that may generate a persistence of social exclusion: heterogeneity (individuals are heterogeneous with respect to some observed and/or unobserved adverse characteristics that are relevant for the chance of experiencing social exclusion and persistence over time) and true state of dependence (experiencing social exclusion in a specific time period, in itself, increases the probability of undergoing social exclusion in subsequent periods). Distinguishing between the two processes is crucial since the policy implications are very different.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Social exclusion can be defined as a process leading to a state of multiple functioning deprivations. Cross-sectional headcount ratios of social exclusion may overstate the extent of the problem if most individuals do not remain in the same state in successive years. To address this issue, we need to focus on mobility. Therefore, the aim of this paper is to analyse changes in the individual levels of social exclusion focusing on the extent to which individuals change place in social exclusion distribution.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

We analyze the impact of working and contractual conditions, particularly exposure to job risks, on the probability of acquiring a disability. We postulate a model in which this impact is mediated by the choice of occupation, with a level of risk associated to it. We assume this choice is endogenous, and that it depends on preferences and opportunities in the labour market, both of which may differ between immigrants and natives. To test this hypothesis we use data from the Continuous Sample of Working Lives of the Spanish SS system. It contains individual, job and firm information of over a million workers, including a representative sample of immigrants. We find that risk exposure increases the probability of permanent disability by 5.3%; temporary employment also influences health. Migrant status -with differences among regions of origin- significantly affects both disability and the probability of being employed in a risky occupation. Most groups of immigrants work in riskier jobs, but have lower probability of becoming disabled. Nevertheless, our theoretical hypothesis that disability and risk are jointly determined is not valid for immigrants: i.e. for them working conditions is not a matter of choice in terms of health.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

We study the social, demographic and economic origins of social security. The data for the U.S. and for a cross section of countries suggest that urbanization and industrialization are associated with the rise of social insurance. We describe an OLG model in which demographics, technology, and social security are linked together in a political economy equilibrium. In the model economy, there are two locations (sectors), the farm (agricultural) and the city (industrial) and the decision to migrate from rural to urban locations is endogenous and linked to productivity differences between the two locations and survival probabilities. Farmers rely on land inheritance for their old age and do not support a pay-as-you-go social security system. With structural change, people migrate to the city, the land loses its importance and support for social security arises. We show that a calibrated version of this economy, where social security taxes are determined by majority voting, is consistent with the historical transformation in the United States.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Espaa es uno de los seis pases de la Unin Europea cuyas cuentas van a sufrir un mayor empeoramiento debido al efecto envejecimiento de su poblacin. Y la poblacin parece ser muy consciente de ello, puesto que el 49% de los espaoles dudan de la viabilidad del sistema de pensiones (Extracto de artculo publicado el 24 de abril de 2009 en El Peridico.)Dos fueron los motivos para decantarnos en la eleccin de este tema: por un lado, el ao pasadovimos cmo en nuestra Universidad se desarrollaban esquemas de Ponzi a pequea escala entre los estudiantes; y por otro, paralelamente asistamos al descubrimiento del Caso Madoff, uno de los mayores y ms escandalosos fraudes financieros de la historia, con el que se puso en evidencia el definitivo resquebrajamiento del actual sistema econmico internacional.Desde el primer momento del trabajo, nos interes tanto la estructuracin y funcionamiento de este tipo de esquemas, como su aplicacin en determinados mbitos de la vida real. Pero, una vez introducidas en este complejo entramado, lo que ms nos sorprendi fue la ambigedad y controversia a la que estn sujetos, ya que mientras en su mayora son considerados estafas y estn condenados por la ley, tambin observamos contrariamente una clara aceptacin de parecidas manifestaciones respaldadas legalmente por ser consideradas socialmente beneficiosas.Queramos huir de la mera representacin terica del tema de las pirmides y dotar de un tinte distinto a este trabajo, por lo que decidimos enfocarlo hacia ese tipo de construcciones que, pese a ser legtimas, no dejan de tratarse de estructuras supuestamente piramidales, por las grandes similitudes que tienen.La bsqueda de tales evidencias en el marco de nuestra sociedad actual gui nuestros primeros pasos. Surgieron diversas ideas que poco a poco fuimos descartando, perfilando y orientando hasta dar con lo que constituye, hoy por hoy, el objetivo de nuestro trabajo: establecer un paralelismo entre el sistema de pensiones de la Seguridad Social Espaola y un esquemapiramidal, as como, si fuera vlida tal relacin, reflexionar sobre las repercusiones de toda ndole que puede traer consigo a corto y a largo plazo.Empezamos introduciendo al lector inevitablemente en el marco terico e histrico de los esquemas piramidales, presentando una idea general de su naturaleza y tipologa y comentando el tratamiento legal que les corresponde.A continuacin, analizamos las similitudes existentes entre un esquema piramidal abierto y el sistema de pensiones de la Seguridad Social Espaola, estableciendo en realidad una ecuacin de identidad entre ambas. Una parte sustancial de este anlisis se destina a la reflexin acerca de los elementos clave que determinan tanto la creacin, mantenimiento y desmoronamiento de ambos sistemas: la confianza de los agentes y los recursos disponibles -dinero o personas-.Sabemos que en un esquema piramidal abierto, la prdida de confianza le precipita inevitablemente a su fin, mientras que en el caso de la Seguridad Social tal amenaza queda neutralizada por la Ley. Por ello y aceptando tal teora como cierta, la falta de recursos, contribuyentes en este caso, se erige como el principal problema de los sistemas de pensiones alargo plazo. Una vez alertado este hecho, decidimos centrarnos en el cambio sufrido en las pautas demogrficas, tanto espaolas, como europeas. Ms concretamente, hemos examinado los factores que contribuyen al creciente proceso de envejecimiento de ambas sociedades, as como su relacin con el potencial colapso del sistema -previsto por los ms reputados especialistas y corroborado en la mayora de los medios de comunicacin para dentro de unos treinta aos.Por ltimo, plantemos las posibles soluciones o alternativas al problema, recordando previamente los motivos o justificaciones para la existencia de la Seguridad Social en la Conclusin reflexionamos sobre las repercusiones ticas y morales que podra tener un conflicto de tal envergadura.