992 resultados para Segles XVIII-XIX
Resumo:
Tenim documentats més de 30.000 contractes d'establiment emfitèutic (la majoria, amb caràcter de subestabliment) concedits a la regió de Girona (actuals comarques del Baix i de l'Alt Empordà, del Gironès i de La Selva) entre 1768 i 1862, anys en què van ser inscrits en els llibres del Registre d’hipoteques. Sabem que durant aquests mateixos anys se'n concediren molts més, ja que ens manca la informació relativa a l'ofici de Figueres entre 1774 i 1806 i la comarca de l’Alt Empordà va concentrar un 40% dels establiments concedits entre 1806 i 1862. És molt possible, doncs, que el nombre total s'apropés als 35.000. La xifra no és negligible; a mitjan segle XIX vivien a la regió unes cinquanta mil famílies. Es fa necessari, doncs, reflexionar sobre aquesta pràctica
Resumo:
Al llarg dels segles XVIII, XIX i XX, el mas la Sala de Folgueroles ha exercit un extens control sobre la gestió de l'aigua del torrent de Folgueroles a través de diverses iniciatives, entre les quals destaquen, per una banda, la conversió de vint-i-dues quarteres de terres i conreu en hortes cultivades per més d'un centenar d'arrendataris del poble, les verdures i hortalisses de les quals anaven destinades a l'autoconsum; i, per l'altra, ja entrat el segle XX, la constitució d'una societat per part de Josep Maria Bru de Sala i Serra, concessionària del subministrament d'aigua potable a Folgueroles. Ambdues activitats exemplifiquen l'orientació empresarial de la burgesia agrària catalana durant l'època contemporània.
Resumo:
Aquest treball es centra en les lamentacions de Setmana Santa escrites a Mallorca durant els segles XVIII i XIX i el possible ús del baixó en la seva execució. La recerca sobretot te un objectiu pràctic: aquest estudi permetrà fer una proposta d’interpretació amb el baixó d’una de les lamentacions monòdiques trobada a la Catedral de Mallorca a partir de les informacions que es desprenen d’aquest i d’altres contextos similars.
Resumo:
La Harmoniemusik: música per a conjunt de vents al llarg dels segles XVIII i XIX és una recerca a través del repertori, gèneres, usos i funcions que tingué el conjunt de vents a la Viena clàssica i la seva influència en la música per a vents del segle XIX. A través de l’explicació del context social i cultural de l’època, entendrem les motivacions i les circumstàncies que van empènyer als compositors a escriure per a Harmoniemusik, així com també les relacions d’aquesta música amb l’òpera, la música militar i la música religiosa.
Resumo:
NOTA: Aquesta tesi va acompanyada d'un fitxer amb una base de dades de Capítols matrimonials. RESUM: L'objectiu principal d'aquesta tesi doctoral ha estat aproximar-nos als canvis socials experimentats per la comarca del Baix Empordà durant el segle XVIII i la primera meitat del segle XIX, posant especial èmfasi en els oficis relacionats amb la terra. Com a tesi principal del nostre estudi hem plantejat que la pagesia pobra va poder tenir un paper més important del que se li ha atorgat històricament en els canvis agraris i socials produïts en el transcurs d'aquests dos segles. L'estudi s'ha dut a terme a partir de l'anàlisi de dos tipus de documents principalment; els inventaris post mortem i els capítols matrimonials que ens han permés analitzar l'evolució i els canvis en alguns oficis, mostrant un col·lectiu, el dels treballadors, i posteriorment menestrals que, segons les dades analitzades, va tenir una importància més rellevant en el conjunt de la societat i de les transformacions que es produïren durant els segles XVIII i XIX del que tradicionalment se li ha atorgat.
Resumo:
A História implica o tempo, tal como as diversas formas de "fazer história" frazem consigo diversas concepções e diversas imagens de tempo. Uma coisa é o acontecer, oufra é o discurso sobre o acontecer. Uma coisa é o tempo "indefinido do cosmos", outra é o tempo finito do homem e do seu discurso. "Les hommes ne se contentent pas de vivre, ils se racontent Ia vie, s'inventent des histoires, mettent en scène le monde. Ils s'exclament et interpellent. Ils donnent et exécutent des ordres, adressent des prières aux dieux qu'ils invoquent, font des serments. Ils questionnent aussi et donnent des repouses, débattent, se contredisent. Leur univers, c'est Tunivers du discours" (Hesbois, p. 10). Neste sentido "fazer história" é escrever sobre o acontecer, interiigando num mesmo processo o actor e o autor, a História e o historiador, o passado e o presente. Daqui a variedade de objecto e objectivos, de métodos e de metodologias, que dão origem a sub-divisões no âmbito epistemolôgico da História, classificando, segundo eles, os historiadores. Daqui também as diversas concepções de tempo, resultantes do objecto do discurso (o historiado) e do autor do mesmo (o historiador). Considerando como formas extremas de fazer história, tendo em conta o seu objecto, o discurso sobre os acontecimentos e o discurso sobre o pensamento, participando a História das Idéias de ambas, as concepções de tempo presentes em cada um integram-se, também, na ordem cronológica e sequencial (passado, presente e futuro), em si mesmo universal, porque historicamente abrangente.
Resumo:
Estudi elaborat a partir d’una estada a la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, durant l’ octubre del 2006. L’estudi de les haciendas creades a partir de la colonització espanyola als territoris americans no pot ser mai complet si no es pot entrar en la vida quotidiana de les persones que les constitueixen. La millor manera de fer-ho és a través d’assolir d’un exhaustiu estudi dels comportaments demogràfics –natalitat, nupcialitat, mortalitat, migracions—i familiars. L’objectiu d’aquest estudi ha estat localitzar una tipologia documental que permeti aquest treball a la parròquia de Toacazo a Cotopaxi (Equador) i, un cop assolida aquesta fita, fotografiar exhaustivament els registres parroquials, altrament dits registre civil antic. El període treballat va des de l’ 1720, any de fundació de la parròquia fins a 1857, any on s’acaba el tributo de indios o règim que regulava les normes de segregació racial de les poblacions.
Resumo:
L’evolució d’una família burgesa benestant al llarg d’un període s’acostuma a estudiar a través dels canvis en el patrimoni, de les estratègies matrimonials o del nivell cultural, és a dir, del conjunt de totes les decisions relacionades amb la família que tenien repercussió en els afers de la casa. Les iniciatives del propietari, els casaments dels hereus i de les cabaleres, els destins dels fadristerns, les aliances que es derivaven dels casaments o l’import dels dots i llegítimes pactades generació rere generació, impactaven en el calaix de la casa mare i afectaven l’esdevenir de tota la comunitat.1 Aquests estudis s’acostumen a centrar en els caps de família perquè en una societat dirigida pels homes, eren els que gaudien de la capacitat legal i del prestigi social per comprar i vendre, i obrir o tancar negocis. També decidien sobre l’educació i el futur dels fills i filles, podien ostentar càrrecs públics o participar en la vida cultural. Tanmateix, en el procés d’evolució dels patrimonis familiars, les dones que es van unir amb els hereus van tenir un gran protagonisme. El casament de l’hereu constituïa un afer familiar de primer ordre, ja que havia de donar resposta als interessos estratègics del conjunt de la casa. Calia considerar el nivell social i econòmic de la família de la candidata i, per tant, el dot que podia aportar i les inversions que permetria aquesta entrada de recursos, però també el lloc de procedència i els avantatges que podia comportar tenir nous contactes en altres localitats. A més, s’havia de valorar la font d’ingressos de la futura família i preveure com podia incidir la nova aliança en el desenvolupament del negoci propi. Així doncs, s’havien de d’avaluar un seguit de factors abans de prendre la decisió final. En aquest article ens proposem estudiar les raons dels diferents enllaços i la rellevància que van tenir les mullers dels successius hereus en el patrimoni Baldrich. Es tracta de les tretze mestresses corresponents a set hereus, que abracen des de la segona meitat del segle xvii fins al 1835, any de la mort de la darrera mestressa Baldrich, un període del qual es conserva, a més de documentació notarial, correspondència de la casa. La diferència entre el nombre d’homes i de dones es deu al fet que un dels hereus es va casar quatre vegades, i de la resta, quatre ho van fer dues vegades, un altre una vegada, i el darrer restà solter.
Resumo:
Realizado en la Facultad de Filosofía y Letras de Valladolid, por 3 profesores del centro, para la asignatura de Literatura Norteamericana de la Licenciatura en Filología Inglesa. El objetivo era realizar un estudio real de adecuación de programas, clases teóricas, prácticas, valoración y desarrollo de lecturas obligatorias con la finalidad de elaborar un manual y material tecnológico-didáctico en el que se integren la teoría y la práctica de la enseñanza de la poesía norteamericana, adecuada a las futuras exigencias docentes del sistema de créditos europeo ECTS. Igualmente, se pretende la elaboración de un anexo informático, en CD, al manual sobre Poesía Norteamericana, que se pueda actualizar en el tiempo y que contenga de manera comentada la bibliografía más relevante, de modo que sea útil para la investigación en el caso de alumnos de Tercer Ciclo de Filología Inglesa. Los resultados del proyecto son excelentes, en primer lugar sirven a los miembros del equipo para hacer una valoración metodológica de sus propias materias docentes e introducir las nuevas tecnologías para conseguir una mayor eficacia docente. Aunque no está del todo terminada, la sugerencia de bases de datos que contienen información relevante ya comprobada sobre los autores propuestos despierta un gran atractivo en los alumnos, al igual que poder disponer de comentarios de referencia.
Resumo:
En esta investigación se aborda el conflicto mantenido entre la Iglesia y el Estado en España, al tratar éste último de implantar una política docente de carácter ilustrado desde de la segunda mitad del siglo XVIII. . Como consecuencia de la política mencionada se reduce la influencia eclesiástica en las universidades. Al asumir el Estado competencias en materia Instrucción pública, a través de la enseñanza y conforme al pensamiento de ilustrados y de los primeros liberales, se traspasa la influencia social que se ejerce en la sociedad. Se produce una tendencia hacia la secularización de quienes imparten la enseñanza, profesores seglares, y de centralización educativa, que se consuma en la primera mitad del siglo XIX. En siglo XVIII al gobierno ilustrado presta especial atención al nivel universitario pero no se olvida de las primeras letras y del nivel secundario. En las Cortes de Cádiz se prepara el informe Quintana, que articula la Instrucción pública para todo el Estado desde la enseñanza primaria a la superior. Este informe se aprueba con importantes modificaciones en el reglamento general de Instrucción pública de 1821. Este reglamento permite la creación de centros privados en todos niveles educativos, pero la libertad de enseñanza de las corporaciones religiosas queda sujeta a la autorización del gobierno y a la uniformidad de textos y métodos con los establecidos por el Estado.. Los doceañistas, durante el Trienio liberal imponen a los exaltados unos criterios realistas tras la experiencia reaccionaria del Sexenio fernandino (1814-1820) y la libertad de cátedra, propugnada por Romero Alpuente, se supedita a los textos oficiales..
Resumo:
Con esta investigación pretendemos poner un pequeño grano de arena en el desvelamiento de la historia de Galicia, más concretamente en el papel que desempeñó la sociedad económica de Amigos del País de Santiago en el ámbito educativo. Las fuentes en las que basamos la investigación se pueden agrupar en dos apartados: 1. Fuentes directas: los fondos documentales de la sociedad económica contenidos en los diversos archivos. 2. Fuentes indirectas: las publicaciones de la época. 1) Archivos: Archivo de la Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago, Archivo Histórico del Reino de Galicia - La Coruña -, Archivo Histórico Nacional - Madrid -, Biblioteca de la Universidad de Santiago, Biblioteca del Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos - Santiago de Compostela -, Fundación Penzol - Vigo -, Biblioteca del Museo de Pontevedra, Archivo Municipal de Santiago, Biblioteca de la Real Academia Gallega-La Coruña-. 2) Consulta de las obras de los fundadores y miembros de la Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago, Gallegos ilustres, personajes españoles. La sociedad, en su deseo de conseguir un mayor desarrollo social, económico y cultural de la población gallega, se planteará dos líneas de actuación complementarias: una teórica y otra práctica. La línea teórica. La sociedad económica contemplará todos los temas de la sociedad gallega del momento, elaborando informes sobre agricultura, industria, pesca, artes, etc. procurando encontrar soluciones a los diferentes problemas que cada sector planteaba. A la hora de diferentes situaciones lo hará desde una óptica moderada, con un claro respeto a lo establecido por las leyes, de ahí que optara en la mayoría de las veces por soluciones, fundamentalmente, de cambio de mentalidad mediante una generalización de la educación. La educación para la sociedad económica cubrirá tres objetivos fundamentalmente: A) Favorecerá una mayor cualificación de los individuos, lo que repercutiría directamente en el aumento de la productividad de los distintos sectores. B) Servirá como medio de reeducación social: las diferentes conductas asociales tendrán su origen en una ausencia de educación. C) Permitirá evitar conflictos entre los diferentes grupos sociales enfrentados: la educación que esta institución propicia buscará, en todo momento, confirmar a cada uno el papel que juega en la sociedad. Por lo que respecta a las realizaciones de la sociedad económica de Amigos del País de Santiago, en el terreno educativo, estas se dirigirán a los sectores que los estatutos de estas sociedades designaban como su objeto. La sociedad promoverá numerosos proyectos de escuelas que no siempre verán su efectiva realización. Las razones: la carencia de medios económicos, la falta de interés del alumnado, ambos motivos a la vez.. Nos hemos fijado en las repercusiones que de carácter más colectivo tuvo su acción en la realidad socioeconómica gallega. La razón de ello estriba, fundamentalmente, en la dificultad que supondría el reflejar las influencias que sus actividades tendrán sobre los comportamientos de los individuos en particular. Conclusión general: si analizamos el grado de transformación de los sectores hacia los que la sociedad económica de Amigos del País de Santiago dirigió su atención, tendremos que constatar su no-modificación. A la hora de buscar las verdaderas causas de ello las encontraremos en la no modificación de las estructuras socio-económicas dominantes en Galicia, ante la ausencia de un grupo capaz de generar una revolución socio-económica que otros grupos de la burguesía realizaban al mismo tiempo en otras regiones y nacionalidades del estado español. Como labor muy positiva de la sociedad económica su trabajo cultural desarrollado y su preocupación por la difusión de unos conocimientos a los que nadie había prestado suficiente atención hasta entonces.
Resumo:
La presente investigación muestra el proceso de construcción de las sociedades negras de la cuenca del río Santiago, que se inicia con la llegada de esclavizados de las minas neogranadinas, en el siglo XVIII, con el fin de abrir una nueva frontera minera y prestar su contingente en los proyectos viales ideados por las autoridades para unir la Sierra con la Costa. El contexto peculiar de la región de Esmeraldas, de carácter marginal, caracterizado por la condición libre de la población negra, junto a un tipo de esclavitud particular en la que no predominaron las formas coercitivas, permitió a los esclavos, a partir de las cuadrillas, desplegar una serie de dispositivos efectivos y tomar posesión de las minas y sus espacios aledaños, dando lugar a la conformación de sociedades domésticas fortalecidas por lazos de parentesco y de solidaridad. Con la fase independentista, las sociedades esclavizadas del distrito minero van a participar a favor de la causa insurgente, motivados por el interés de continuar con su proyecto étnico de conformación social e identidades colectivas en medio de la libertad y legitimado por el nuevo Estado republicano. Con este interés se enrolaron como soldados de las fuerzas insurgentes, actuaron como chasquis y espías en los caminos, y generaron rumores entre la población, causando estragos a las fuerzas realistas. Esta dinámica de identidad y resistencia negra continuó en la república cuando las sociedades negras, en su lucha por el territorio, autonomía y libertad, frente a la intención del Estado nacional de integrar a los sectores excluidos mediante la ley de abolición de la esclavitud, se automanumitieron. Un acto de franco rechazo a una política de los sectores dominantes que, desde la Colonia, marcaron la presencia de fronteras sociales y culturales que los marginó y negó toda posibilidad de existencia digna. Para la segunda mitad del siglo XIX, frente a un nuevo escenario caracterizado por la presencia de empresas extranjeras, que iniciaron formas laborales represivas y usurpación de las tierras, la población liberta se conformó como comunidad del río Santiago y emprendió una nueva lucha, la compra del territorio, como una forma de legitimar sus sociedades. Más tarde y frente al permanente ambiente de agresión, debieron venderlas a los extranjeros, pero antes negociaron su vinculación laboral y su permanencia y de las futuras generaciones, un recurso que les permitió continuar ejerciendo su territorialidad y defendiendo su forma de vida en libertad.