7 resultados para Seedtime


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

"Issued August 1942."

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación acerca de la problemática ambiental que está sufriendo el páramo de Sumapaz, se ha plasmado en un multimedia que intenta recopilar los diferentes puntos de vista de quienes están directamente involucrados con este territorio. El páramo de Sumapaz cuenta con la presencia de los pobladores, quienes en su mayoría son campesinos que viven de la agricultura. Además allí se encuentra la Brigada XIII de Sumapaz, que actualmente combate a las cuadrillas 51 y 53 de las FARC. Históricamente, el páramo de Sumapaz ha sido un territorio con bastantes problemas de orden público. Además de los problemas ambientales actuales que lo aquejan, las condiciones sociales a través de la historia y las disputas por la tierra reflejan un lugar en el que el conflicto tiene de por medio a la población civil, convirtiendo el páramo en una zona hostil. Según los ambientalistas, el páramo de Sumapaz se encuentra en peligro, pues el conflicto armado y la actividad agraria lo están afectando en gran medida, dado que como se refleja en la investigación, esta, es una zona muy frágil y cualquier tipo de actividad desde la siembra de cultivos hasta la presencia humana en masas y su constante pisoteo por el área podrían afectar su funcionamiento. Pero cada presencia tiene una justificación, los pobladores basan su economía en el agro y el Ejército está en función de sus labores; justificaciones que no son válidas a la hora de analizar las condiciones de deterioro en que se encuentra el Páramo de Sumapaz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las transformaciones ocurridas en el sector agrícola del Chaco en los ´90, constituyen un ejemplo concreto de procesos de desarrollo geográfico desigual. A partir de 1999 esta provincia, dejó de ser la principal productora algodonera argentina para incorporarse a la siembra de soja genéticamente modificada, convertida en el principal cultivo nacional. El reemplazo de una lógica productiva que sustentó la organización económica y social provincial durante más de cuatro décadas por otra que privilegió la eficiencia y los menores costos comparativos, suscitó conflictos y reacciones diferenciales en el sector según la vulnerabilidad selectiva de los actores involucrados. El objetivo del trabajo es profundizar en ese proceso de reemplazo, estableciendo las principales características de las transformaciones acontecidas y dimensionando tanto sus efectos, como las respuestas de los distintos agentes del sector (una mayoría de pequeños productores tradicionales apoyados por organizaciones no gubernamentales, una minoría de medianos y grandes productores empresarios y el gobierno provincial)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las transformaciones ocurridas en el sector agrícola del Chaco en los ´90, constituyen un ejemplo concreto de procesos de desarrollo geográfico desigual. A partir de 1999 esta provincia, dejó de ser la principal productora algodonera argentina para incorporarse a la siembra de soja genéticamente modificada, convertida en el principal cultivo nacional. El reemplazo de una lógica productiva que sustentó la organización económica y social provincial durante más de cuatro décadas por otra que privilegió la eficiencia y los menores costos comparativos, suscitó conflictos y reacciones diferenciales en el sector según la vulnerabilidad selectiva de los actores involucrados. El objetivo del trabajo es profundizar en ese proceso de reemplazo, estableciendo las principales características de las transformaciones acontecidas y dimensionando tanto sus efectos, como las respuestas de los distintos agentes del sector (una mayoría de pequeños productores tradicionales apoyados por organizaciones no gubernamentales, una minoría de medianos y grandes productores empresarios y el gobierno provincial)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las transformaciones ocurridas en el sector agrícola del Chaco en los ´90, constituyen un ejemplo concreto de procesos de desarrollo geográfico desigual. A partir de 1999 esta provincia, dejó de ser la principal productora algodonera argentina para incorporarse a la siembra de soja genéticamente modificada, convertida en el principal cultivo nacional. El reemplazo de una lógica productiva que sustentó la organización económica y social provincial durante más de cuatro décadas por otra que privilegió la eficiencia y los menores costos comparativos, suscitó conflictos y reacciones diferenciales en el sector según la vulnerabilidad selectiva de los actores involucrados. El objetivo del trabajo es profundizar en ese proceso de reemplazo, estableciendo las principales características de las transformaciones acontecidas y dimensionando tanto sus efectos, como las respuestas de los distintos agentes del sector (una mayoría de pequeños productores tradicionales apoyados por organizaciones no gubernamentales, una minoría de medianos y grandes productores empresarios y el gobierno provincial)