992 resultados para Sector vitivinícola


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En este Trabajo de Fin de Grado se trata el tema de la internacionalización en el sector vitivinícola, expresando brevemente la importancia del sector agroalimentario, del cual es parte el área analizada. Será analizado mediante casos prácticos, se estudiarán dos de las bodegas más importantes de España, establecidas en dos comunidades autónomas que son productoras y distribuidoras de vino históricamente; Bodegas Eguren-Ugarte, afincada en el País Vasco y una de las marcas más conocidas a nivel nacional; Bodegas Torres, afincada en la Cataluña y una de las marcas más conocidas tanto a nivel nacional como mundial. Mediante la realización de entrevistas a responsables de comercio exterior busco por una parte afianzar mis aptitudes en cuanto a la relación con grandes empresarios, intentando conocer mejor como trabajan e intentando mejorar el cara a cara con personas influyentes. Por otro lado, pretendo identificar las características diferenciales del proceso de internacionalización del sector vitivinícola, para conocer mejor el sector y la manera en la que las empresas bodegueras realizan su expansión internacional. En tercer lugar, y debido a que el sector vitivinícola crece y se moderniza a grandes velocidades, conocer las nuevas vías de comercialización de producto. Por último, y en menor grado, debido a la falta de información, trato de valorarla participación de los entes públicos (estatales, autonómicos o europeos) dentro del proceso de internacionalización y si esta participación es influyente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Análisis del sector vitivinícola durante el periodo 2010-2013 tomando como base los resultados obtenidos en 15 empresas de Alava y La Rioja.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Una parte importante del compromiso que la empresa mantiene con los mercados exteriores viene explicada por factores internos a la empresa. Una muestra de 286 empresas del sector vitivinícola español permitió indagar en dichos determinantes. Los resultados del estudio muestran que, a la hora de explicar el grado de compromiso exportador, determinados aspectos de la empresa, como su tamaño, la calidad de sus productos, su capacidad tecnológica o la de desarrollo de nuevos productos, son tan determinantes como las características de su gerente o las percepciones de éste sobre la actividad exportadora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se investigará la evolución experimentada en el sector vitivinícola en la última década, analizando las razones de dicha evolución, el cambio en el consumo, la creciente demanda, la oferta cada vez más especializada, el impacto de las medidas económicas de los últimos tiempos, la inflación, el tipo de cambio de los principales países a los cuales exporta Argentina, así como también las crisis mundiales, con el objetivo final de entender la situación actual de las bodegas en Mendoza. Otro objetivo de este trabajo de investigación, es demostrar las diferencias entre las denominadas bodegas boutique y bodegas tradicionales, en aspectos tales como: precio, alta calidad de sus productos, porcentaje de producción que exporta, mercados meta, canales de distribución utilizados, etc. Analizando particularmente el caso de “Bodega Viña Cobos".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación pretende brindar un análisis del Sector Vitivinícola en los últimos años y desarrollar una estrategia comercial integral para los pequeños productores vitivinícolas que les permita incrementar su rentabilidad en el corto plazo. El tema de la investigación surge en el año 2013 como correlato al ingreso en el Fondo Vitivinícola Mendoza como coordinador del programa provincial de Pequeños Bodegueros de Mendoza. Esta posibilidad profesional puso el desafío de interpretar, de una forma más precisa, la industria considerada más importante para la Provincia de Mendoza, no solo por su aporte a la actividad económica, sino también por su fuerte influencia en la cultura de la población.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo trata sobre un estudio cualitativo acerca de la gestión de las marcas aplicadas al sector vitivinícola. Como objetivo principal se pretende conocer cómo las bodegas mendocinas pueden gestionar sus marcas de vino para lograr un mayor valor agregado, y paralelamente, también intuir el grado de percepción que tienen los consumidores de esa marca. Se busca responder si actualmente las bodegas están preparadas para establecer estrategias integradas de marca que puedan traducirse en un mejor posicionamiento en el mercado. Esta inquietud surgió como consecuencia de observar personalmente una cantidad significativa de bodegas cuyos departamentos de marketing estaban supeditados a directrices desde Buenos Aires o cuyas acciones relacionadas a branding eran gestionadas por sus dueños, dado el tamaño del emprendimiento. Se quiso determinar, entonces, si existía la posibilidad de aplicar teorías de comercialización a la realidad vitivinícola. Por otro lado se pretende comprender, desde el punto de vista del consumidor, el hecho de que al momento de comprar un vino, elija una marca y no la otra. ¿Cuáles son los factores que influencian su comportamiento? ¿Existen estrategias conscientes de gestión de marca que pueden intervenir en la compra?

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es resultado de la investigación realizada en el marco de la Tesis Doctoral sobre Impacto socioeconómico del sector del vino en Rioja, que elabora M. Larreina.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

O estudo dos Sistemas de Informação é particularmente apropriado numa altura em que se assiste a uma “explosão da informação” e da competitividade empresarial. A entrada dos Sistemas de Informação em áreas de negócio para os quais anteriormente não se vislumbrava uma aplicação útil, como o sector Vitivinícola, provou em diversos países ser uma ferramenta essencial para o aumento de produtividade e qualidade dos produtos. O alinhamento do negócio com os Sistemas de Informação, tem sido encarado como um motivo de preocupação pelas organizações, principalmente pelos gestores que reconhecem a importância e benefícios que este alinhamento traz às organizações. Os Sistemas de informação devem ser encarados como sendo a combinação de procedimentos, informação, pessoas e tecnologias organizadas de forma a se poderem concretizar os objetivos de negócio. A presente dissertação tem como objetivo principal discutir o contributo estratégico das Tecnologias e Sistemas de Informação num sector tradicional em Portugal, o sector Vitivinícola. Nesta dissertação apresentam-se os resultados obtidos num estudo sobre o nível de alinhamento dos sistemas de informação com o negócio. Este estudo incidiu sobre as pequenas e médias empresas portuguesas do setor Vitivinícola. Usando como base o modelo de Maturidade de Alinhamento Estratégico desenvolvido por Jerry Luftman, aos resultados obtidos foram avaliados os seis critérios que fazem parte do modelo: Comunicação, Competência/Mensuração do valor, Governança, Parceria, Âmbito e Arquitetura e Competências. Algumas organizações estudadas encontram-se a dar os primeiros passos com o objetivo de alcançar o alinhamento estratégico entre os sistemas de informação e o negócio. No entanto, de haver o reconhecimento das necessidades de alinhamento e da mais-valia que o mesmo possa trazer às organizações, este é ainda deficitário e encontra-se ainda numa fase muito inicial. A maioria das organizações estudadas encara ainda os sistemas de informação como uma despesa e não como uma ferramenta que permitirá um aumento da competitividade e valor da empresa. Espera-se que este paradigma se altere nos próximos anos com a admissão de profissionais com maior formação para os lugares de gestão operacional.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se centra en el fenómeno de la internacionalización dentro del sector petrolero. Para esto, se escogió a tres empresas: Ecopetrol, por ser la empresa colombiana más grande; Petrobras, el mayor representante de Latinoamérica; y Exxon Mobil, un gigante del petróleo a nivel mundial. Estas empresas, que se encuentran en diferentes etapas dentro de su proceso de la internacionalización, muestran comportamientos estratégicos similares. Son precisamente estas similitudes las que permitieron proponer un modelo de internacionalización generalizado para las diferentes empresas que componen dicho sector económico. Para alcanzar dicho modelo, se recurrió a diferentes teorías de internacionalización desarrolladas por varias escuelas de negocios en el mundo, tales como el Modelo Ecléctico, el de Uppsala o la Teoría de Redes. Cabe destacar que dicho modelo propuesto es una aproximación teórica a la realidad empresarial de las compañías petroleras, usando como marco de referencia una muestra pequeña de este tipo de organizaciones. Dentro de este modelo, los altos matices de complejidad propios del fenómeno de la internacionalización se ven reducidos de manera considerable, como parte del ejercicio académico propuesto en el presente estudio.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado busca definir cuál es el mejor método para determinar el valor en riesgo del contrato de futuro de energía eléctrica que se transa en Colombia, para cumplir con este objetivo se toma como referencia el marco histórico del VaR y de los futuros seguido de las características de la fijación de precios, la estructura del contrato, que políticas y métodos hay para cubrirse del riesgo y como se realiza en otros países, realizando algunos cálculos de los modelos más tradicionales del Var para luego incorporarlo al marco colombiano y al ente supervisor en este caso la Superintendencia Financiera de Colombia.. Además de revisar las diferentes teorías de internacionalización económicas, de proceso y redes aplicadas al sector energético en Colombia., evaluando su proceso, alcance y posibles mercados futuros.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de tesis denominado “Modelización bajo el enfoque de dinámica de sistemas de una cadena de abastecimiento para la industria vitivinícola” busca construir un modelo que aporte una solución óptima al problema logístico encontrado en la cadena de suministro, para que empresas nacionales o internacionales que tengan un funcionamiento similar al del sistema estudiado, puedan tomarlo como ejemplo o referencia. Así mismo, esta investigación pretende encontrar los problemas más frecuentes en cadenas de este tipo con el fin de construir un marco conceptual y teórico fundamentado en la Teoría General de Sistemas (TGS) que genere finalmente un modelo basado en la dinámica de sistemas el cual permitirá a las empresas diseñar y comparar las diferentes intervenciones derivadas del modelo que propicien la generación de capacidades dirigidas al logro de la competitividad de forma perdurable.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo caracterizar el tipo de rendimientos a escala que presenta la industria exportadora de vino argentina y discutir los resultados con relación a la competitividad del sector vitivinícola.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas la trama vitivinícola argentina ha sufrido profundos cambios estructurales como resultado de la incorporación de nuevas tecnologías productivas y organizacionales, la entrada de inversiones directas y el impulso sostenido que diferentes actores empresariales e institucionales han dado al sector. Mendoza, es un territorio emblemático en relación con la actividad vitivinícola, no solo porque casi el 70% de la producción y más del 40% de las exportaciones de vinos del país corresponden a nuestra provincia, sino porque la vitivinicultura dinamiza varias actividades económicas: madera, metalmecánica, petroquímica, entre otras (IDITS, 2005). El sector vitivinícola provincial se ha visto fuertemente determinado a lo largo del tiempo por los distintos modelos económicos prevalecientes en el país. A partir de comienzos de la década de los 90 las políticas neoliberales basadas en el aperturismo, la desregulación y los fuertes incentivos a las importaciones y a la inversión directa, dieron paso a una dinámica de reestructuración y fuerte crecimiento de la actividad. Después del proceso recesivo de 2001 y la posterior devaluación de 2002, se inicia en el 2003 otro modelo económico con un tipo de cambio competitivo favoreciendo las exportaciones, dando incentivos a los distintos sectores de la industria nacional y resguardándola de las crisis financieras internacionales, sin olvidar las políticas de promoción y sostenimiento del empleo y su correlato en un incremento sostenido del trabajo registrado, circunstancias que han servido a la vitivinicultura para afianzar su desarrollo, diversificar sus productos y potenciar la inserción de los mismos en los mercados internacionales.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se busca conocer la inserción laboral desde la perspectiva de género en un sector emblemático y de gran importancia para la economía mendocina. Este estudio del sector vitivinícola se remite a una etapa de reestructuración conocida como reconversión vitivinícola y se vale de los desarrollos teóricos del enfoque constructivista y del enfoque de género para indagar la desigualdad de género en la industria vitivinícola maipucina. De este modo, se busca hacer un aporte al conocimiento de este mercado sumando los aportes de los estudios de género.