28 resultados para Savia
Resumo:
Con los resultados de este trabajo se busca, finalmente, valorar en su justa dimensión el potencial del yoco en los ecosistemas, la cultura y la salud de los pueblos indígenas. Así se reconoce esta planta como indicador fundamental de diversidad, como motor y eje de los movimientos y las estrategias de adaptación de los indígenas en la selva, como recurso importante en sus sistemas tradicionales de salud y como planta benéfica por sus propiedades estimulante, curativa y, sobre todo, preventiva.
Resumo:
La ciencia de la radioastronomía, de origen reciente, ha adquirido gran desarrollo después de la Segunda Guerra Mundial pues las ondas radioeléctricas pueden abarcar una mayor extensión del espacio y ello permite a los astrónomos avanzar en el origen y evolución del universo.
Resumo:
Descripción de una lección práctica sobre la estructura de las plantas, la cual requiere un material específico para la realización de la preparación y observación al microscopio.Se completa el experimento con la explicación de algunas ideas sobre la vida de las plantas y la realización de ejercicios por los alumnos.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la sección de innovación
Resumo:
At head of title: Montiel Ballesteros.
Resumo:
Este trabajo presenta SAVIA, una aplicación web de soporte a la decisión en el control de plagas y enfermedades en el cultivo de la uva de mesa. Para su construcción se ha aplicado un método de desarrollo de software basado en la metodología de desarrollo de software dirigido por modelos, que permite la generación automática de la aplicación web a partir del modelo conceptual del problema.
Resumo:
SAVIA (Servei d'AVIsos Adhoc) és un sistema compost per una sèrie de programes en PERL desenvolupats per la Biblioteca de la UOC que gestionen la tramesa per correu electrònic dels avisos de retorn de préstec dels documents de la Biblioteca, mitjançant els programes de l'aplicatiu VTLS destinats a la creació de les notificacions impreses. Aquests programes flexibilitzen la comunicació entre la Biblioteca i els usuaris donat que permeten el tractament individualitzat de les trameses per tipologies d'usuari i la incorporació d'addendes temporals als missatges, definides i controlades per la persona propietària del procés del préstec.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue evaluar la relación existente entre la concentración de N, P y K del extracto peciolar, la lámina y la raíz, para determinar el estado nutricional de la vid. El ensayo se desarrolló entre diciembre de 2006 y febrero de 2007. Se validó la metodología de extracto peciolar para Vitis vinifera 'Red Globe', en plantas de un año de edad autoenraizadas, creciendo en macetas, a partir de tres ensayos de fertilización utilizando N, P2O5 y K2O. En el extracto peciolar, se evaluó nitrato, fosfato y potasio, y en láminas y raíces, nitrógeno, fósforo y potasio. El análisis del extracto peciolar fue más sensible que el de la lámina y la raíz para determinar el estatus de nitrato y nitrógeno. Mientras que el análisis de la lámina representa mejor la respuesta de la planta a la fertilización con fósforo y potasio. El extracto peciolar puede detectar antagonismos entre elementos en altas dosis de fertilización.
Resumo:
Satu Savian esitys KDK-asiakasliittymäseminaarissa 21.3.2012 Helsingissä.
Resumo:
Satu Savian esitys KDK-kevätseminaarissa Helsingissä 30.5.2012
Resumo:
O estudo fitossociológico, se realizado em diferentes estratos verticais da floresta, fornece dados de grande valia para a compreensão da dinâmica da comunidade. Efetuou-se levantamento das espécies arbóreas presentes em diferentes estratos, em área de 6.000 m² de floresta madura, na Estação Ecológica dos Caetetus, Gália, SP. Foram utilizadas 60 parcelas de 10 x 10 m, para indivíduos com diâmetro do caule a 1,30 m acima do nível do solo (DAP) a partir de 5 cm (estrato superior); 10 x 2 m, para indivíduos com DAP entre 1 e 5 cm (estrato intermediário) e 60 sub-parcelas de 2 x 2 m, para indivíduos menores que 1 cm de DAP (estrato inferior). Verificou-se que a diversidade, a composição florística e a densidade relativa das espécies variam entre estratos. No estrato superior, com 1.080 indivíduos.ha-1 e área basal de 31,2 m².ha-1, encontraram-se 62 espécies (28 famílias), tendo sido as mais importantes, em ordem decrescente de IVI: Metrodorea nigra, Savia dictyocarpa, Ocotea indecora, Aspidosperma polyneuron e Trichilia catigua. O estrato intermediário apresentou-se com densidade de 3.525 indivíduos.ha-1, pertencentes a 30 espécies (17 famílias), sendo as mais importantes em ordem decrescente de IVI: Metrodorea nigra, Actinostemon concolor, Trichilia catigua, Aspidosperma polyneuron e Trichilia clausenii. No estrato inferior a densidade foi de 28.875 indivíduos.ha-1, pertencentes a 37 espécies (19 famílias), sendo as mais abundantes, em ordem decrescente de densidade relativa: Metrodorea nigra, Actinostemon concolor, Trichilia catigua, Aspidosperma polyneuron e Eugenia blastantha. Constatou-se que há espécies do estrato superior da floresta que não foram observadas em regeneração, especialmente heliófitas de estádios sucessionais iniciais (p. ex. Croton floribundus). Outras ocorreram com densidade relativa decrescente nos estratos inferiores (p. ex. Savia dictyocarpa e Ocotea indecora). Para outras espécies, as sementes germinaram, mas não se desenvolveram à sombra, estando ausentes no estrato intermediário (p. ex. Cariniana estrellensis). Observou-se, ainda, um grupo de espécies, de estádios sucessionais mais avançados, que apresentaram a mesma densidade relativa em todos os estratos (p. ex. Metrodorea nigra e Aspidosperma polyneuron).
Resumo:
La valoración de una empresa como sistema dinámico es bastante compleja, los diferentes modelos o métodos de valoración son una aproximación teórica y por consiguiente simplificadora de la realidad. Dichos modelos, se aproximan mediante supuestos o premisas estadísticas que nos permiten hacer dicha simplificación, ejemplos de estos, son el comportamiento del inversionista o la eficiencia del mercado. Bajo el marco de un mercado emergente, este proceso presenta de indistinta forma retos paracualquier método de valoración, dado a que el mercado no obedece a los paradigmas tradicionales. Lo anterior hace referencia a que la valoración es aún más compleja, dado que los inversionistas se enfrentan a mayores riesgos y obstáculos. Así mismo, a medida que las economías se globalizan y el capital es más móvil, la valoración tomaráaún más importancia en el contexto citado. Este trabajo de gradopretende recopilar y analizar los diferentes métodos de valoración, además de identificar y aplicar aquellos que se reconocen como “buenas prácticas”. Este proceso se llevó a cabo para una de las empresas más importantes de Colombia, donde fundamentalmente se consideró el contexto de mercado emergente y específicamente el sector petrolero, como criterios para la aplicación del tradicional DCF y el práctico R&V.
Resumo:
Grandes han sido los cambios que ha traído consigo la globalización, en donde el entorno empresarial se encuentra inmerso en constantes cambios, por tanto las empresas se ven obligadas a enfrenar entornos con alto grado de competitividad, en donde los clientes se han convertido en un bien escaso para la organización debido a la diversidad de ofertas presentes en el mercado y la manera del manejo de la información de los clientes. El presente trabajo expone las estrategias de marketing relacional, el cual ha tomado mayor relevancia debido a la insuficiencia del marketing transaccional para lograr la perdurabilidad empresarial, sin embargo se hace énfasis el concepto de comunidad debido a la dificultad de aplicar el marketing uno a uno con los clientes buscando un vínculo de largo plazo con el cliente, teniendo como contexto situaciones de reestructuración social de las crisis humanitarias.
Resumo:
Estamos en los momentos decisivos. Tras una fase en la que han tenido cabida las formulaciones teóricas-filosóficas sobre el modelo de Reforma que había que emprender, así como los aspectos, niveles, metodología, temporalización, etc. de las misma, seguidas del debate en el que han podido intervenir los diferentes sectores educativos, ha llegado la hora de traducir los esquemas anteriores en instrumentos prácticos que puedan aplicarse en las aulas, impregnando la tarea docente de una savia nueva, necesaria y esperada, capaz de evitar que todo el trabajo anterior quede reducido, como otras veces ha sucedido, a crear falsas espectativas o planteamientos dogmáticos. El presente trabajo pretende ser una humilde aportación a la todavía escasa oferta sobre modelos de materiales curriculares con los que encarar la Reforma Educativa desde una dimensión práctica que, en definitiva, es la que más preocupa e interesa al docente.
Resumo:
Hoy se siente la primavera. Incluso huele a primavera, el aire templado de una nueva estación que promete crecimiento. La savia corre por las ramas, las yemas se hinchan y rompen en flores rosas y blancas. Se oyen los primeros zumbidos de las abejas. Pequeñas explosiones de color verde brotan de la tierra, seguidas de brillantes y perfumadas flores. El canto de los pájaros llama a sus compañeros y buscan lugares de anidación para ocultar sus preciosos huevos. Vientos racheados expulsan los últimos restos del invierno y las cometas se lanzan al cielo. Todo el mundo es verde, susurro y crecimiento.